La educación y desigualdad salarial en el Perú, 2023
Fecha
2024
Autores
Asesor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El análisisse ejecutó con el objetivo determinar como la educación se relaciona con la desigualdad
salarial en el Perú, 2023. La investigación desarrollada es de tipo aplicada y cuantitativo, de nivel
basado por el correlacional, de diseño no experimental, se utilizó la encuesta como técnica y el
cuestionario como instrumento de reunión de datos. La muestra se basó en 310 residencias
privadas y sus residentes que viven en las zonas urbanas y rurales del país, estableciendo criterios
de exclusión.
Según la información adquirida se logra determinar que, con respecto al objetivo general de la
investigación, el 51.6% de los encuestados indican que la educación se conecta con la desigualdad
salarial en el Perú, 2023. Puesto que, la relación entre la educación y la desigualdad salarial es un
tema crucial en la discusión sobre el desarrollo socioeconómico en cualquier país, incluido el
Perú. En 2023, este tema probablemente continuó siendo relevante debido a la persistencia de
desigualdades en el acceso a la educación y en la distribución del ingreso en el país. Referente al
primer objetivo específico se determina que el 58% de los encuestados indican que la salud se
relaciona con la desigualdad salarial en el Perú, 2023. Sin embargo, se determina una relación
negativa puesto que, en el Perú, la desigualdad salarial está relacionada con el acceso desigual a
los servicios de salud. Los individuos con salarios reducidos pueden tener dificultades para
acceder a atención médica de calidad debido a barreras financieras, geográficas y culturales. Esto
puede resultar en una atención de salud deficiente o incluso en la falta de acceso a servicios
médicos esenciales, lo que reduce el peligro de enfermedades y agravamiento de condiciones de
salud crónicas. Respecto al segundo objetivo específico se basa que, el 58% de los encuestados
indica que el ahorro se relaciona con el género se relaciona con la desigualdad salarial en el Perú,
2023. Además, se determina que la relación existente es negativa puesto que, los avances en la
igualdad de género en muchos aspectos de la sociedad peruana, persiste una brecha salarial entre
hombres y mujeres. Las estadísticas muestran que, en promedio, las mujeres peruanas ganan
menos que los hombres por realizar trabajos similares o iguales. Esta brecha puede ser atribuida
a una variedad de factores, incluida la discriminación de género en el lugar de trabajo y las
expectativas sociales arraigadas sobre los roles de género.
Referente al tercer objetivo específico se determina que, el 54.8% de los encuestados considera
que las diferencias étnicas se relacionan con la desigualdad salarial en el Perú, 2023. Donde se
determina una relación negativa, puesto que la discriminación y los estereotipos étnicos también
contribuyen a la desigualdad salarial en el Perú. Los trabajadores indígenas y afrodescendientes
pueden enfrentar discriminación en el lugar de trabajo, que se manifiesta en forma de trato injusto,
exclusiones para ascensos y salarios más bajos en comparación con sus pares no indígenas o no
afrodescendientes. Estas prácticas discriminatorias perpetúan la desigualdad y limitan las
oportunidades económicas de estos grupos étnicos.
Descripción
Palabras clave
Cultura, Endeudamiento, Debt