Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Factores asociados a la calidad de vida del paciente diabético tratado en el complejo hospitalario de la Policía Nacional del Perú "Luis Nicasio Sáenz" mayo a octubre 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pérez Quispe, Genoveva Marlene; Leveau Bartra, Harry Raúl
Determinar los factores asociados a la calidad de vida del paciente diabético tratado
en el Complejo Hospitalario de la Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz” de mayo a
octubre 2022.
Metodología: El estudio es de tipo no experimental, es trasversal, prospectiva y analítica. Nivel.
Descriptivo-correlacional. Población. Pacientes diabéticos atendidos en el Complejo
Hospitalario de la Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz” entre mayo a octubre 2022
que son 450 pacientes, muestra de 206 pacientes diabéticos. La calidad de vida sed mido con el
Cuestionario Diabetes-39 y los factores asociados con una Ficha de datos generales.
Resultados: El 43,7% tienen mala calidad de vida, 34% regular calidad de vida y el 22,3%
tienen buena calidad de vida, además el 53,9% de pacientes eran de edades de 60 a más años,
57,8% eran masculinos, 24,8% tenían grado de instrucción primaria, 56,8% secundaria y 18,4%
superior, 41,7% eran solteros o viudos, 24,3% sufrían de hipertensión arterial y el 34% tenían
pie diabético. Los factores que se asocian a la mala calidad de vida fueron: Los pacientes de 60
a más años tienen proporcionalmente menor calidad de vida (49,5%) que los diabéticos menores
de 60 años (36,8%), los pacientes masculinos tienen proporcionalmente menor calidad de vida
(52,1%) que las del sexo femenino (32,2%), los pacientes con grado de instrucción primaria
tienen menor calidad de vida (78,4%) que los que tienen secundaria (36,8%) y los que tienen
grado de instrucción superior (18,4%), los pacientes con estado civil soltero o viudo tienen
menor calidad de vida (52,3%) que los que son casados o convivientes (37,5%), los pacientes
con hipertensión arterial tienen menor calidad de vida (60%) que los que no tienen hipertensión
arterial (38,5%), los pacientes con pie diabético tienen menor calidad de vida (70%) que los que
no tienen pie diabético (30,1%), todos con valor de p<0,05.
Conclusiones: Los factores asociados a la mala calidad de vida del paciente diabético tratado en
el Complejo Hospitalario de la Policía Nacional del Perú “Luis Nicasio Sáenz” de mayo a
octubre 2022 son las edades de 60 a más años, masculinos, con grado de instrucción primaria,
solteros o viudos, con hipertensión arterial y pie diabético.
La gestión contable y el Sistema Integrado de Gestión Administrativa en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Ica, 2021
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Mendoza Mendoza, Leydi Rossy; Huarcaya Rojas, Jorge Luis
El presente estudio tiene como finalidad determinar la relación entre la gestión contable y el
Sistema Integrado de Gestión Administrativa en la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones de Ica, 2021. Su metodología fue de tipo aplicada con nivel descriptivocorrelacional bajo un enfoque cuantitativo; mientras que su diseño se consideró no experimental
de corte transversal; la población y muestra estuvo constituida por una cantidad de 23
colaboradores, utilizando como técnica la encuesta. Se obtuvo como resultado una significancia
de 0.001 siendo menor al valor límite (0.05) con lo cual se aceptó la hipótesis alterna; además, se
logró evidenciar un coeficiente de correlación de 0.629 el cual indicó que la relación es positiva
y moderada; asimismo, el coeficiente de la sistematización fue de 0.700; para la valuación y
procedimiento fue 0.420; mientras la evaluación e información 0.573, demostrando su relación
con el SIGA. Concluyendo que la gestión contable se relaciona significativamente con el Sistema
Integrado de Gestión Administrativa en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones
de Ica, 2021.
El sistema de control interno y su influencia en la gestión financiera en las empresas de telecomunicaciones de Ica 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ramos Ormeño, Leslie Djanna; Cavero Lengua, Hubert Tomas
El estudio actual se enfocó en investigar la repercusión que tiene el sistema de control interno en
la gestión financiera en las compañías de telecomunicaciones de Ica 2022. La metodología
utilizada en este caso incluyó una tipología de estudio básica, con un nivel explicativo bajo un
enfoque de datos cuantitativos; asimismo, se aplicó el método hipotético-deductivo y se trabajó
bajo un diseño sin experimentación directa de corte transversal; involucrando como población la
participación de 51 representantes de las empresas de telecomunicaciones de Ica, pero
considerando sólo a 40 de ellos para el grupo muestral luego de aplicar un muestreo probabilístico;
como única técnica de recojo de datos se manejó la encuesta. Los hallazgos demuestran que tanto
el sistema de control interno como sus dimensiones sí influyen sobre la gestión financiera, ya que
la significancia fue menor al máximo permitido del 0.05; asimismo, mediante el coeficiente
estandarizado de 0.666 se comprobó que la repercusión entre constructos es positiva en un grado
moderado; por otro lado, el coeficiente de determinación representado por el 0.444 y el coeficiente
de determinación ajustado equivalente a 0.429; permitió manifestar que el sistema de control
interno demuestra en un 42.9% la gestión financiera. De esta forma, se concluye que, hay
influencia directa y significativa entre las constantes en las compañías de telecomunicaciones de
Ica 2022; esta influencia destaca la relevancia de mantener y mejorar los sistemas de control
interno como parte integral de la gestión financiera en este sector específico.
Control de almacén y costos de distribución en empresas distribuidoras de productos de consumo masivo en el distrito de Ica, 2021
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pumayauri Velazque, Erik Santiago; Espino Calderón, José Nicolás
El objetivo planteado para el presente trabajo es: Determinar la relación entre el control de
almacén y los costos de distribución en las empresas de productos de consumo masivo en el
Distrito de Ica en el año 2021. La presente tesis es de tipo prospectivo, porque se recopilarán datos
a partir de la aplicación de una encuesta. El nivel de la investigación es de carácter explicativo o
relacional. Para el diseño de la investigación, se plantea no experimental. La muestra seleccionada
es de tipo por conveniencia es decir se toman las 231 personas que trabajan el área de almacén.
Finalmente se llega como conclusión principal que: Los resultados del estudio muestran que el
control de almacén influye en los costos de distribución en las empresas de productos de consumo
masivo en el Distrito de Ica. Ya que se ha encontrado una incidencia significativa de un 36,45%
de los que además de considerar que actualmente hay un eficiente control de almacén, cree que
los costos de distribución de los productos de consumo masivo han disminuido, frente al 29.44%
que consideraban todo lo contrario.
Calidad de atención odontológica, percibida por el usuario externo del Centro de Salud “El Carmen - Olivo” de San Juan Bautista, Ica - 2023
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cayampi Fajardo, Elizabeth Nicoll; Hernández Vda. De Cavero, Luzmila
Valorar la calidad de atención odontológica percibida por usuarios externos del Centro
de Salud “El Carmen – Olivo”, San Juan Bautista, Ica – 2023.
Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, cuantitativo y transversal.
La población estuvo constituida por 288 pacientes que asistieron al centro de salud en el 2023, de
los cuales se seleccionó una muestra de 165 usuarios externos que acudieron al servicio de
odontología, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, y a quienes se les aplicó
la encuesta tipo SERVQUAL.
Resultados: Los resultados indican un aceptable nivel de satisfacción global en cuanto a la
calidad de atención odontológica, con un 67,7% de usuarios satisfechos en términos de capacidad
de respuesta (69.8%) y seguridad (69.2%). Sin embargo, en menor proporción, se identificaron
áreas de mejora, como como los aspectos tangibles (34.85%), la fiabilidad (33.21%) y la empatía
(32.4%).
Conclusión: La calidad de atención odontológica percibida en el Centro de Salud “El Carmen –
Olivo” es, en general, aceptable, pero existen ciertas áreas que requieren atención para mejorar la
experiencia del paciente y mantener la percepción positiva a largo plazo. Se sugiere implementar
programas de capacitación y mejoras en las instalaciones para abordar las insatisfacciones
reportadas.