Trabajos Académicos (monografías)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/4561

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 24
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de gestión de la información para el seguimiento integral de los casos sospechosos y confirmados de COVID-19, para facilitar la toma de decisiones en el Ministerio de Salud
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tipacti Cornejo,Pedro Enrique; Peña Casas, Edgar Leonardo
    Facilitar el acceso rápido al registro de datos de pacientes a través del SISCOVID llevando a cabo pruebas rápidas, formato de investigación epidemiológicas y el formato de registro del seguimiento clínico; la metodología utilizada ha sido de tipo aplicada. Esta metodología implicó un enfoque práctico y orientado a la resolución de problemas específicos; en el contexto de un sistema de información para el seguimiento de casos de COVID-19 en el Ministerio de Salud con los siguientes resultados: Mejora en la eficiencia del seguimiento, reducción en los tiempos de respuesta y mejora en la toma de decisiones. Finalmente se llegó a concluir que el trabajo de suficiencia profesional nos permitió aprender dentro de la institución a ser solidarios en la etapa del covid-19 y nos dejó una gran reflexión, asimismo, se debe seguir trabajando más apoyado en la tecnología para el buen uso de los controles en el Minsa y el desarrollo de propuestas que redunden en beneficio de la institución. También, Se sugiere que se fortalezca aún más las capacidades del personal que labora en el área de tecnologías de información de la institución con la finalidad de estar acorde con los avances tecnológicos que el país requiere y que el Sistema Integrado para COVID-19 - SICOVID-19), contribuyo en una forma satisfactoria en mejorar con la correcta gestión de la información para el seguimiento integral de los casos sospechosos y confirmados de COVID-19, y obtener información de calidad y de manera oportuna para facilitar la toma de decisiones
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación de la guía del PMBOK 7ª edición en la Adquisición de un Sistema de Matricula de alumnos al Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Sayritupac Rodriguez, Kristhians Wilder; Márquez Urbina, Paco
    El presenta trabajo de suficiencia profesional consiste en la aplicación Aplicación de la guía del PMBOK 7ª edición en la Adquisición de un Sistema de Matricula de alumnos al Centro de Estudios Preuniversitarios de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. El objetivo principal del proyecto es aplicar los principios y directrices establecidos en la séptima edición de la guía PMBOK para la adquisición de un sistema de matrícula más eficiente. Para lograr este objetivo, se presenta un caso de aplicación concreta de las directrices de PMBOK SEPTIMA EDICIÓN en un proyecto tecnológico real, que es la adquisición de un sistema de matrícula de alumnos para el Centro de Estudios Preuniversitarios. Este proyecto se desarrolla siguiendo las mejores prácticas y enfoques de gestión de proyectos, abordando los diversos dominios de desempeño descritos en la guía. Además, se presta especial atención a la gestión de riesgos, la medición del desempeño y la mejora continua. Este proyecto no solo se centra en la adquisición del sistema de matrícula, sino que también sirve como un ejemplo práctico de cómo implementar con éxito el PMBOK 7 en situaciones reales. Ofrece una guía valiosa para profesionales de la gestión de proyectos y organizaciones que buscan sacar el máximo provecho de las pautas actualizadas, mejorando así sus capacidades de gestión de proyectos y asegurando resultados exitosos en sus iniciativas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Creación de un dashboard en power bi para homologar los procesos de transformación y carga de información en la empresa interpublic Colombia S.A.S. sucursal del Perú
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Sauñe Taquire, Omar; Romero Lovera, Jhon Alex
    El proyecto "Creación de un Dashboard en Power BI para homologar los procesos de transformación y carga de información en la empresa Interpublic Colombia S.A.S. Sucursal del Perú" tuvo como objetivo principal mejorar la gestión de la información dentro de la organización. Se identificó una necesidad de estandarizar y centralizar los procesos de transformación y carga de datos, así como de facilitar el acceso y análisis de la información para la toma de decisiones. Para abordar esta necesidad, se propuso la implementación de un dashboard en Power BI que permitiera homologar estos procesos y proporcionar una visualización clara y actualizada de los datos. Se utilizaron herramientas como la Metodología de Kimball para estructurar la propuesta y se diseñaron cinco fases para su implementación. Durante el desarrollo del proyecto, se realizó la extracción y limpieza de datos de diversas fuentes, se llevó a cabo la transformación de los mismos y se almacenaron en un servidor propio de la compañía con SQL Server. Se utilizaron herramientas como SSIS y Python para la extracción de datos de diferentes fuentes. Además, se diseñó y se implementó un KPI sobre la reincidencia de las PQR's, que se automatizó en SQL para su obtención diaria. Una vez completada la fase de preparación de datos, se procedió a la creación del dashboard en Power BI, que permitía visualizar información relevante sobre las PQR's y otros indicadores relacionados. Este dashboard proporcionó una visión unificada y en tiempo real de la información, lo que facilitó la toma de decisiones informadas y estratégicas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo e implementación de una base datos en SQL SERVER y Azure SQL en la empresa IQF de la ciudad de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Rojas Huamaní, Christian Jesús; Peña Casas, Edgar Leonardo
    El proyecto consistió en el desarrollo e implementación de una base de datos utilizando SQL Server y Azure SQL en la empresa IQF de la ciudad de Ica. La iniciativa tenía como objetivo mejorar la gestión de datos y procesos en la organización, buscando ofrecer mayor eficiencia y disponibilidad de la información. Durante el proyecto, se diseñó una estructura de base de datos adecuada para las necesidades de la empresa, considerando aspectos como la integridad de los datos, la seguridad de la información y la escalabilidad del sistema. Se llevaron a cabo procesos de migración de datos desde sistemas anteriores hacia la nueva base de datos, asegurando la coherencia y consistencia de la información. Se realizaron pruebas exhaustivas para validar el rendimiento, la seguridad y la funcionalidad de la base de datos implementada. Los resultados de estas pruebas se documentaron en informes detallados que permitieron identificar áreas de mejora y optimización, así como verificar el cumplimiento de los requisitos y estándares establecidos. El proyecto también incluyó la integración de herramientas adicionales, como Power BI, para generar informes y análisis a partir de los datos almacenados en la base de datos. Esto proporcionó a la empresa capacidades avanzadas de visualización y toma de decisiones basadas en datos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Integración con AgoraPay en ecommerce Empresa: Farmacias Peruanas
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Morales Pacco, Víctor Alfredo; Erwin Pablo Peña Casas
    Objetivo: Controlar la integración del Agora Pay en el ecommerce de la empresa farmacias peruanas. Método: la experiencia se enmarca en un estudio del tipo y nivel aplicado, de enfoque cuantitativo, para el desarrollo de aplicó un rediseño del proceso de pagos de la empresa farmacias peruanas, previo a rediseño se realizó un análisis del proceso en el estado AS-IS, para luego diseñar el proceso TO-BE y la integración del Agora Pay en el Ecommerce de la empresa. Resultado: los resultados más importantes es que se logró la integración del Agora Pay al proceso, se logró eficazmente la integración. Conclusiones: las conclusiones que se obtienen de la experiencia profesional es la importancia de un buen rediseño para poder integrar cualquier tecnología, como en el presente estudio el Agora Pay para pagos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Migración de IP clase “c” a ip clase “b” de la red de comunicaciones de la municipalidad de Pisco
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mejia Laupa, Alexis Paul; Peña Casas, Erwin Pablo
    El presente trabajo de suficiencia profesional implementado en la municipalidad provincial de Pisco tuvo como objetivo Realizara la migración de los equipos de comunicaciones de IP clase “C” a IP clase “B”, ocasionado por la limitación de direcciones IP de la clase “B” por la que no se podían integrar a la red de la municipalidad provincial de Pisco algunos equipos. Se realizó una planificación del proyecto basadas en las fases: 1) Inventario de todos los equipos informáticos conociendo su estado, 2) mantenimiento del equipamiento que así lo requería, 3) Asignación de la dirección IP de clase “C” configurada para cada equipo, 4) Migración a las nuevas direcciones IP de clase “B”, 5) Configuración de los equipos informáticos a la nueva clase “B”, 6) Pruebas de conectividad de toda la red informática, y 7) Instalar las interfaces para el monitoreo de las comunicaciones. Los resultados de la implementación fueron satisfactorios, se logró integrar todo el equipamiento tecnológico con la nueva configuración de IP clase “B”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación del sistema integrado de gestión de personal Ayni y actualizaciones del sistema único de planillas sup para el sector educación Ugel Pisco
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) García Ibarra, Albert Joslau; Córdova Farfán, Carlos Martín
    El trabajo de suficiencia profesional "Implementación del Sistema Integrado de Gestión de Personal AYNI y Actualizaciones del Sistema Único de Planillas SUP para el Sector Educación UGEL Pisco" se enfoca en la mejora de la gestión de recursos humanos específicamente en las áreas de escalafón y planillas en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Pisco. El proyecto implica un análisis exhaustivo de los procesos actuales de escalafón y planillas en la UGEL Pisco, identificando áreas de ineficiencia y definiendo los requisitos para su integración en el sistema AYNI. Se diseñan y ejecutan las adaptaciones necesarias en los sistemas para que pueda gestionar de manera efectiva la información relacionada con la clasificación y remuneración del personal, así como la generación de planillas de pago. Además, se lleva a cabo un proceso de capacitación para el personal de la UGEL Pisco, asegurando que estén familiarizados con el nuevo sistema y puedan utilizarlo de manera óptima en la gestión diaria de escalafón y planillas. Se establecen también mecanismos de seguimiento y evaluación para garantizar la correcta implementación del sistema y se proponen medidas correctivas si es necesario. La implementación del sistema AYNI y las correctas actualizaciones del Sistema Único de Planillas SUP en la UGEL Pisco para las áreas de escalafón y planillas tuvo como objetivo principal mejorar la eficiencia y precisión en la gestión de recursos humanos, garantizando una adecuada clasificación y remuneración del personal, así como una correcta generación de planillas de pago y escalafón.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estandarización de Jobs para la migración a la nube en la empresa Bluetab
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Córdova Ramos, Rosa Isela; Quispe Arcos, Hans Ciovanni
    Bluetab, una empresa de tecnología con una infraestructura IT significativa, enfrenta desafíos debido a su actual entorno on-premise. La gestión de jobs en su infraestructura existente es ineficiente, con problemas de escalabilidad, alta carga operativa y costos elevados, se definió un marco estandarizado para la migración de los jobs a la nube, incluyendo la identificación, clasificación y documentación de los procesos actuales; se mejoró la planificación y ejecución de la migración para garantizar una transición fluida, minimizando interrupciones y riesgos. Asimismo, se implementaron herramientas y prácticas para una gestión y monitoreo eficientes de los jobs en la nube, asegurando rendimiento óptimo y rápida resolución de problemas; se desarrolló un marco estandarizado que incluye la identificación de los jobs críticos, evaluación de sus requisitos y la documentación necesaria para su migración y se elaboró un plan detallado para la migración que incluye una fase de preparación, la migración en sí y una fase de validación post-migración. Se definieron roles, responsabilidades y cronogramas para cada etapa. Finalmente se implementaron herramientas de monitoreo avanzadas como Amazon CloudWatch y AWS X-Ray para supervisar el rendimiento y el estado de los jobs. Se configuraron dashboards y alertas para facilitar la gestión proactiva y la resolución de problemas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema orientado a mejorar diversos procesos del sector agrícola de los fundos de la ciudad de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yañez Medina, Lida Graciela; Mendoza Caballero, Enrique
    El proyecto se centró en el análisis de un sistema diseñado para mejorar varios procesos en el sector agrícola de los fundos ubicados en la ciudad de Ica. Este sistema tuvo como objetivo principal optimizar y facilitar diversas actividades relacionadas con la agricultura, como la gestión de cultivos, el seguimiento de la producción, la planificación de riegos y la administración de recursos agrícolas en beneficio del sector agrícola de la ciudad de Ica. La solución tecnológica planteada buscó aumentar la eficiencia en la producción agrícola, reducir los costos operativos y mejorar la toma de decisiones mediante el uso de datos y análisis. Además, el sistema proporcionará herramientas para monitorear el estado de los cultivos, gestionar la logística de la cosecha y facilitar la comunicación entre los actores involucrados en el proceso agrícola. En resumen, el proyecto tuvo como objetivo modernizar y optimizar los procesos agrícolas en los fundos de la ciudad de Ica, aprovechando la tecnología para mejorar la productividad y la gestión en este sector clave de la economía local.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación del programa de identificación y clasificación de activos de información en Caja Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Echevarria Canchari, Gianlucas Pierre; Jimenez Garavito, Juan Jose
    El presente trabajo de investigación surge como consecuencia de no contar con un inventario de activos de información actualizado que permita definir criterios de criticidad en torno al proceso o procesos en los que estos se encuentren inmersos que permitan, de esta forma, asignar un determinado nivel de seguridad de manera que pueda ser medible a lo largo de su Ciclo de vida. Esta ausencia de información genera un impacto negativo, dado que genera dificultades para la correcta gestión del SGSI (Sistema de Gestión de Seguridad de la Información) así cómo impedir la implementación de mecanismos de control que permitan asegurar los activos de información más críticos de la organización. El desarrollo del programa fue exitoso, dado que, al culminar, el inventario de activos de información permitía al negocio contestar cuestiones como: 1. ¿Cuáles son los activos de información que forman en relación a sus procesos? 2. ¿Cuáles son los activos de información más críticos? 3. ¿Cuál es el valor que tienen los activos de información para sus procesos y/u organización? Y así mismo generó concientización entre los colaboradores pertenecientes a cada una de las unidades orgánicas en Caja Ica sobre la protección de los activos de información, partiendo desde como identificar un activo de información hasta la comprensión de la criticidad sus activos para la institución y sus procesos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención del Quality Assurance en la mejora de la calidad del aplicativo Tunki del Banco Interbank
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quispe Garayar, Leonela Alejandra; Peña Casas, Erwin Pablo
    El presente trabajo de suficiencia profesional desarrollada para la empresa financiera Interbank en la mejora de su aplicativo Tunki, por medio de nuestra empresa prestadora de servicios tecnológicos en el mundo NTT DATA, nace como una necesidad de prestación de mejores servicios de este aplicativo, debido a los comentarios negativos sobre el mismo. Por lo cual es objetivo es mejorar la experiencia de los usuarios con el aplicativo Tunki, la metodología para lograr este objetivo fue SCRUM para el desarrollo y las técnicas de QA para asegurar la calidad del desarrollo y cumplimiento de los requerimientos establecidos. Los resultados se reflejan en nuevos comentarios relacionados con la mejora de la utilidad del aplicativo Tunki. Se concluye que se ha logrado el objetivo de mejorar el aplicativo reflejado en la satisfacción de los clientes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Automatización del proceso de presentación de expedientes y solicitudes de proyectos y obras en empresa de distribución eléctrica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Valenzuela Ramos, Yorghinio Aldair; Peña Casas, Edgar Leonardo
    El presente trabajo de suficiencia profesional detalla la problemática que empezó a tener Electro Dunas S. A.A. frente a la pandemia de COVID – 19, esta problemática es que los clientes no podían presentar sus solicitudes de proyectos y obras de manera presencial ya que la documentación se tenía que entregar era de manera física, este proceso demandaba un gran desgaste de tiempo así como el desgaste de hojas, es por ello que se implementó una herramienta de centralización de información y de ayuda al cliente en que pueda presentar su documentación de manera virtual, logrando la automatización de este proceso. Para poder lograr este objetivo se utilizó la metodología ágil SCRUM para poder gestionar los recursos y tiempos, gestor de base de datos PL/SQL Oracle vinculado a la herramienta .Net, los resultados que se dieron luego de la implementación del sistema fueron los satisfactorios ya que se reduzco los tiempos de atención y la disposición de información a evaluar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación del aplicativo "Yo protejo a mi familia del dengue"
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tenorio Rojas, Emerson; Peña Casas, Erwin Pablo
    El desarrollo de la aplicación “YO PROTEJO A MI FAMILIA DEL DENGUE”, del trabajo de suficiencia profesional en la Dirección Regional de Salud-DIRESA Ica, cuyo objetivo “Geolocalizar el movimiento del vector y prevenir su proliferación” teniendo como aliado a estudiantes escolares que prevengan y aprendan en el camino como proteger a su familia contra el Dengue”, para el desarrollo del aplicativo, se utilizó la metodología de desarrollo ágil SCRUM, utilizando diversas herramientas para el desarrollo como el lenguaje Javascript, Google App Script, Sql server versión 2022 como soporte de base de datos y para el despliegue para el control y monitoreo con Power BI, y para la geolocalización en Google Maps. Los resultados más relevantes son en primer lugar la puesta en producción de aplicativo, la visualización en el Google maps del movimiento del vector, y las estadísticas de los focos de contagios con Power BI. Se concluye contar con el movimiento del vector realizados en tiempo real, acorta los tiempos de toma de decisiones para este control y prevención de la propagación del mosquito vector.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un sistema de gestión de cola, para la optimización de entrega de citas en el Hospital Regional de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huaranca Romani, Michael Mauro; Márquez Urbina, Paco
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como finalidad mejorar la atención del área de citas del hospital Regional de Ica, para lo cual se planteó la solución mediante la Implementación de un Sistema de Gestión de Colas, la metodología manejada para el trabajo se basó en SCRUM por sus principios de agilidad en el desarrollo de software, siguiendo las fases de la metodología iniciando con la creación del Product Backlog, con todas las historias de usuario que se debían implementar. La metodología incluye la administración del proyecto por medio de la herramienta tecnológica Trello, para el control de la planificación. Los resultados fueron satisfactorios, se logró la implementación del sistema de Gestión de colas, se redujo significativamente las colas en área de citas médicas, se logró una mayor eficiencia en la atención de las citas, la emisión de ticket para el paciente elimino la compra de colas o espacios. Con la implementación del sistema de Gestión de Colas se llegó a conclusión de que el progreso alcanzado en la mejora de la gestión de citas médicas y la optimización de los procesos internos en el entorno hospitalario es la mejor alternativa para la mejora continua.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Mejora de bloqueo web con dispositivo web seguros de CISCO en Caja Municipal de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Saldaña Aparcana, Luis Enrique; Quispe Arcos, Hans Ciovanni
    En el presente trabajo se va a demostrar cómo se ha superado el déficit con el que se contaba ante el libre acceso de páginas Web. En un principio se encontró que el filtro web lo trabajan bajo políticas generales en el Firewall con el que trabajan, dando así que al momento de que un usuario se movía de agencia se tenía que cambiar la política de acceso web generando horas hombre en hacer el trabajo de cambio y malestar hacia el usuario al no tener los mismos accesos. Dentro del trabajo se va a demostrar la forma de cómo se fue implementando la aplicación de filtrado web, configuración de políticas según puesto de trabajo y como es el funcionamiento del filtrado web. Adicional a ello se va a observar de cómo ha mejorado el nivel de seguridad y mejor uso del acceso a Internet, con los cambios ejecutado después de la implementación del filtro web, dando como resultados un mejor aprovechamiento del uso de la red (banda ancha) ya que no se consumen recursos en páginas web que no van al Core del negocio y en seguridad se le da un nivel adicional ya que dentro de las políticas a implementar se está ejecutando el bloqueo de acceso a páginas catalogadas como Ilegales protegiéndonos de una posible descarga de algún malware ya que dichas páginas en su mayoría tienen Phishing y paginas maliciosas vinculadas. Con el filtro web implementado se puede obtener informes instantáneos, semanal o mensual de páginas más visitas, observar que usuarios tienen más actividad dentro de red tanto como acceso permitido y bloqueado. Se va a trabajar de la mano con el Área de Seguridad de la Información para la aplicación de políticas de accesos puesto que ellos nos comparten la matriz de accesos por perfiles de trabajo en el cual se tienen más de 150 puestos de trabajo distintos de los cuales se van agrupar por sus tipos de accesos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Proyecto de cableado estructurado en el laboratorio 01 del IESTP "Santo Domingo de Guzman" de Querobamba Sucre - Ayacucho
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Neyra Huamani, Roger Clifton; Jiménez Garavito, Juan José
    El presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo Diseñar e implementar el cableado estructurado para mejorar la comunicación del laboratorio 01 del IESTP Santo Domingo de Guzmán de Querobamba de la provincia de sucre en la región Ayacucho, La metodología siguió las normas o estándar para implementación de cableado estructurado: la instalación del gabinete de comunicaciones con los dispositivos de comunicación dentro del mismo cómo es el switch y el router, el tendido de las canaletas para el cableado vertical y horizontal, y la instalación del cableado, se instalaron los faceplate o puntos de red, se crearon los cables para la conexión de los puntos de red hacia las PCs, y posteriormente se realizaron las pruebas de conectividad para comprobar su eficiencia y eficacia. Los resultados de las pruebas de conectividad fueron satisfactorios mediante el ping a cada punto de la red, logrando que la comunicación sea más estable. El trabajo concluye con la importancia de contar con un cableado basado en normas o estándares que aseguren la calidad de la comunicación para satisfacción de los docentes y alumnos del IESTP.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tecnología de drones en el control de residuos urbanos en la ciudad de Ica 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Ventura Ramos, William Jonathan; Romero Lovera, Jhon Alex
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir el control de residuos urbanos mediante tecnología de drones en la ciudad de Ica 2022, para lo cual se planeó como método para concretizar el objetivo en la que se realizó inicialmente mediante la herramienta del Google Heart un trazado de zonas de la ciudad, posteriormente se realizó un recorrido por la ciudad para detectar en estas zonas de arrojo de residuos urbanos, en este recorrido se tomaron diversas tomas fotográficas para ver el estado del arrojo de estos residuos. Con esta información se utilizó un dron del modelo DJI para este tipo de actividades recorriendo igualmente estas zonas y otras más a fin de detectar el estado de los residuos urbanos incluyendo en horarios diurnos de no recojo de residuos, además de la revisión de diversas investigaciones sobre el tema. Los resultados de la investigación demuestran la eficiencia del dron en la detección de los residuos urbanos en lugares no visibles desde tierra, concluyendo que este tipo de tecnología puede ser empleada en casi cualquier actividad de detección, control o monitoreo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Administración de la red de usuarios en los sistemas SIGA y SIAF en la unidad operativa de la Red de Salud Castrovirreyna
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Torres Alarcón, Steward Junior; Peña Casas, Edgard Leonardo
    Los sistemas integrados de gestión administrativa (SIGA) y los Sistemas Integrados de Administración Financiera (SIAF) son sistemas son los sistemas que manejan los procesos financieros en la Unidad Operativa de la Red de Salud de Castrovirreyna que son aplicados para cumplir con los objetivos del sector público. Se pudo dar mantenimiento a los sistemas con la finalidad de administrar la red de usuarios en estos sistemas con la finalidad de tomar decisiones financieras y determinar la efectividad de los sistemas. Las charlas acerca de las herramientas técnicas, informáticas, metodológicas sobre el uso, la correcta configuración, el manejo y mantenimiento de los sistemas informáticos de uso obligatorio en la administración pública SIAF y SIGA en cada uno de sus módulos, con procedimientos novedosos y de ayuda, para que puedan solventar cualquiera de los problemas técnicos que pudiese presentar en ambos sistemas. Los proveedores de soluciones informáticas inmediatas fueron los que participaron antes de contactar a un residente de SIAF o SIGA. También estuvieron presentes los técnicos administrativos de áreas como Sistemas, Abastecimiento y Contabilidad, quienes deseaban conocer la configuración inicial del sistema, sus parámetros, procedimientos de actualización y los posibles escenarios que pudieran surgir. Además, los coordinadores informáticos de las Unidades Ejecutoras también estuvieron presentes, ya que a menudo se ven involucrados en temas relacionados con el coordinador de SIAF o SIGA.
  • ÍtemRestringido
    Sistema integral de registro y monitoreo del área de informática, estadística e indicadores de la Fiscalía de la Nación
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Morales Muñoz, Michael Jonathan; Peña Casas, Erwin Pablo
    La mejora en la eficiencia de los procesos y personal de una institución en la actualidad son beneficiadas con el apoyo de la tecnología informática. El este trabajo de suficiencia profesional se propuso e implementó un sistema web en el área de informática, estadística e indicadores de la Fiscalía de la Nación. El sistema web implementado cubrió algunos módulos que fueron desarrollados como necesidad de la institución. El sistema web fue desarrollado aplicando los principios del análisis y diseño de un sistema con la metodología de desarrollo estándar RUP+UML por ser una metodología flexible y fácil de adaptar para este tipo de soluciones, las herramientas para el desarrollo fueron de uso libre. Se modelo lo planos del sistema web con STARTUML, el prototipado del sistema con BALSAMIQ CLOUD, el sistema web fue implantado en la plataforma de alojamiento web DigitalOcean. Los resultados obtenidos en un dashboard donde se aprecia el registro de 590 empleados a nivel nacional en ese momento, el registro de más de 3000 actividades realizadas por el personal, dan cuenta de los beneficios del sistema web.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Desarrollo e implementación de módulo de contratos en la empresa Buró Group - Lima
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Quispe Ccoyllo, Edgar; Jiménez Garavito, Juan José
    El presente proyecto de titulación por suficiencia profesional tuvo como objetivo desarrollar e implementar un módulo de contratos con la finalidad de completar el proceso de reclutamiento de personal. La necesidad del proyecto se generó como consecuencia del COVID-19, la que no permitía que los colaboradores seleccionados pudieran completar el proceso de reclutamiento debido a las restricciones impuestas por el gobierno lo cual representaba un problema para la empresa. Este proyecto de suma importancia por ser uno de los servicios que presta la empresa Buro Group a diversas empresas como también así misma. El proyecto desarrollado con Ado.net, el modelo MVC C# y la base de datos Sql Server. La implementación tuvo los resultados esperados en lograr que los contratos se pudieran seguir ejecutando a pesar de las restricciones, lográndose reducir tiempo de respuesta y costos del proceso.