Tesis Facultad de Obstetricia

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3824

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 79
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores relacionados al síndrome de flujo vaginal en mujeres atendidas en el Centro de Salud La Palma Grande, Ica – 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Palomino Torres, Thalía Geraldine; Laos de Ajalcriña, Carmen Rosa
    OBJETIVO: Determinar los factores relacionados al síndrome de flujo vaginal en mujeres atendidas en el Centro de Salud La Palma Grande, Ica – 2023. METODOLOGÍA: Tipo de investigación básica, de nivel descriptivo, correlacional y trasversal, con un diseño de estudio no experimental, la muestra fue de 153 usuarias que asisten al servicio de planificación familiar de forma regular , hasta el mes de junio 2023, como técnica se empleó la encuesta e instrumento el cuestionario. RESULTADOS: Dentro de los resultados tenemos las características sociodemográficas de las usuarias, donde el 56.2% cursan entre las edades de 29 a 45 años, el 73.9% tienen un nivel educativo secundaria, el 48.4% con convivientes y el 58.2% de las usuarias son trabajadoras dependientes. Con respecto a los factores asociados, el 69.9% refiere que inicio su vida sexual entre los 16 a 19 años, el 75.8% realiza su práctica de higiene 2 veces al día, el 41.8% utiliza un material de ropa interior de sintética, el 38.6% emplean métodos hormonales. En cuanto al tipo de flujo vaginal que predomino, fue la vaginosis bacteriana con un 31.4%, seguido del 58.2% candidiasis albicans y el 16.1% tricomoniasis. CONCLUSIÓN: Los factores que se asocian significativamente al síndrome de flujo vaginal en mujeres atendidas en el Centro de Salud La Palma Grande, Ica – 2023 fueron la edad de inicio de relaciones sexuales, material de la ropa íntima, practica de higiene genital, método anticonceptivo y el número de pareja sexual.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Infección del tracto urinario como factor de riesgo de ruptura prematura de membranas en gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro Ica – 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Solis Calle, Karin Yaneth; Laos de Ajalcriña, Carmen Rosa
    Se realizó un estudio donde nos planteamos el objetivo de Determinar la relación entre la Infección del tracto urinario como factor de riesgo de ruptura prematura de membranas en gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2023 Metodología: Se utilizó el tipo de investigación observacional, transversal y retrospectiva; con un nivel relacional y de diseño no experimental. La muestra la conformaron 112 gestantes con infección del tracto urinario; el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados: 28.7% presentó bacteriuria asintomática recurrente de ellas 11.7% con ruptura alta, en bacteriuria no recurrente el 6.4% con rotura alta de membranas. La cistitis aguda se presentó en el 9.9% de ellas 2.9% con rotura alta de membranas. La pielonefritis se observó en el 19.9% de las cuales el 8.2% con rotura baja de membranas. En la ruptura prematura de membranas la edad gestacional fue de 37 semanas a más en 44.4%, el término del embarazo por parto vaginal en 29.8% y el tiempo transcurrido desde la ruptura de membranas y el inicio del trabajo de parto fue de 6 horas en el 83.6%. Conclusión: Existe relación significativa entre la Infección del tracto urinario como factor de riesgo de ruptura prematura de membranas en gestantes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, 2023
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a elección de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias del servicio de Obstetricia atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Reyes Villanueva, Leslie Gianella; Hernández López, Miguel Ángel
    La presente indagación se estructuro mediante el objetivo principal de determinar la relación que existe entre los factores asociados y elección de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias del servicio de obstetricia atendidas en el Centro de salud Parcona, Ica, Perú, 2024. El trabajo se basó mediante un enfoque cuantitativo, nivel relacional, tipo de investigación transversal, observacional, prospectivo con diseño no experimental. 116 usuarias conformaron la muestra del estudio, donde se les aplico el instrumento. Se utilizo gráficos y tablas para la estadística descriptiva, y para la inferencial a Rho de Spearman. El resultado obtenido fue la inexistencia de correlación con significancia entre las variables ya mencionadas; ya que el valor de la significancia bilateral es p=0.202, por lo cual se rechaza la hipótesis alterna (Ha). Los factores asociados no influyen significativamente en el uso de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias del servicio de obstetricia. Asimismo, el valor del coeficiente de correlación es de -0,119 lo que indica un grado de relación negativa muy baja en los constructos. Lo que quiere decir que a medida que aumenta los factores asociados es menor el uso de métodos anticonceptivos hormonales. Se concluyó refiriendo la no existencia de relación significativa entre las variables examinadas; ya que el valor de la significancia bilateral es p=0.202, asimismo, el valor del coeficiente de correlación es de -0,119 lo que indica un grado de correlación negativa muy baja entre ambas variables. Lo que quiere decir que a medida que aumenta los factores asociados es menor el uso de métodos anticonceptivos hormonales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimientos y prácticas de autocuidado en prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres que acuden al Centro de Salud de Santiago, Ica, Perú, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cardenas Marcatinco, María Fernanda; Palacios Fuentes, Nidia Magali
    Objetivo: “Determinar la relación existente entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado en prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres que acuden al Centro de Salud de Santiago, Ica, Perú ,2024.” Material y métodos: La investigación es de tipo cuantitativo, aplicada, de nivel descriptivo, correlacional, observacional, transversal y con un diseño descriptivo no experimental, contó con una muestra de 140 féminas del Centro de Salud Santiago que asistieron de febrero a junio del 2024. Resultados: tenemos que dentro de las características sociodemográficas se halló que las edades fueron de 25-34 años con un 52.9%, el 42.9% tiene un nivel secundario, el 84.3% son de religión católica, el 51.4% su unión es por convivencia. En cuanto a las características ginecológicas, el 59.3% han iniciado su vida sexual entre los 14- 18 años y el 53.6% ha tenido como número de pareja sexuales entre 3 a 4 parejas. Con respecto al conocimiento sobre cáncer de cuello uterino tenemos que el 54.3% tuvo un nivel alto, el 42.1% fue de nivel medio y el 3.6% un nivel bajo. Finalmente, con respecto a la práctica de autocuidado de la prevención de cáncer de cuello uterino el 67.1% no realizan prácticas de autocuidado y el 32.9% si realizaron prácticas de autocuidado. Conclusión: No se halló relación existente entre el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado en prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres acuden al Centro de Salud de Santiago, Ica, Perú ,2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efectividad de las visitas domiciliarias sobre el conocimiento de las señales de alarma en gestantes del Centro de Salud de Pachacútec, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Mendoza Quijandria, Leydi Alexandra; Palacios Fuentes, Nidia Magali
    El estudio tuvo como finalidad determinar la efectividad de las visitas domiciliarias sobre el conocimiento de las señales de alarma en gestantes del Centro de Salud de Pachacútec, 2024. Además, tuvo como características metodológicas a un estudio de tipo aplicada, prospectiva, transversal, de nivel descriptivo, con un diseño pre-experimental, donde se mantuvo una muestra de 64 gestantes que asisten al centro de salud de Pachacútec, en el año 2024. Los resultados señalaron que entro de las características sociodemográficas las edades fueron entre los 20-34 años con un 60.9%, el 65.6% son amas de casa, el 84.4% tienen un nivel de estudios de secundaria, el 51.6% tiene un estado civil soltera y el 100% son peruanas. Con respecto a los datos gineco obstétricos, el 46.9% han tenido 2 embarazos y el 51.6% tienen un hijo vivo. En cuanto al nivel de conocimiento sobre signos de alarma el 53.1% obtuvo un nivel bajo antes de la charla educativa, posterior a ello un 85.9% tuvo un nivel de conocimiento alto después de la charla educativa. Finalmente se concluye las visitas domiciliarias son eficaces sobre el conocimiento de las señales de alarma en gestantes del Centro de Salud de Pachacútec, 2024
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y el embarazo adolescente en usuarias atendidas en el Hospital Santa María del Socorro Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Flores Huayanca, Alejandra Elizabeth; Ruiz Reyes, Rosa Elvira
    “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos y el embarazo adolescente en usuarias atendidas en el “Hospital Santa María del Socorro Ica”” - 2024. Metodología: el enfoque fue cuantitativo, relacional, observacional, prospectivo, transversal con diseño correlacional – no experimental. La muestra fue de 92 adolescentes. El cuestionario fue el instrumento utilizado, la encuesta fue la técnica de recolección de datos. Para el análisis descriptivo se utilizó el programa SPSS V. 26 para los gráficos de frecuencia y de doble entrada, se empleó Rho de Spearman para la estadística inferencial. Resultados: Existe una Relación positiva media en el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos y el embarazo adolescente en usuarias atendidas en el “Hospital Santa María del Socorro Ica” – 2024, y existe una correlación negativa media entre el nivel de conocimiento sobre el método sin hormonas (DIU) y el embarazo adolescente. (Rho = -,160). Conclusiones: Existe una relación significativa entre las variables nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos y el embarazo adolescente en usuarias atendidas en el “Hospital Santa María del Socorro Ica” – 2024. existiendo influencia en igual intensidad sobre el embarazo adolescente respecto a los conocimientos que tengan las participantes. Sin embargo, existe una relación significativa entre la dimensión nivel de conocimiento sobre los métodos definitivos y el embarazo adolescente, lo que explica que menor nivel de conocimientos de métodos anticonceptivos mayor es el número de embarazos en adolescentes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estrés académico y su relación con la funcionalidad familiar en estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Hilario Becerra, Yomira De los Ángeles; Alejo Huamaní, Silverio
    El estudio sostiene por objetivo determinar cómo el estrés académico se relaciona con la funcionalidad familiar en estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023. La metodología fue de tipo básica, de nivel correlacional y de diseño no experimental de corte transversal; en una población de 198 estudiantes; cuyo muestreo fue 131 estudiantes, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.421, siendo un indicador de una correlación moderada. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. Asimismo, se da por aceptada la hipótesis alterna, rechazando la hipótesis nula, indicando que, si existe una correlación entre las variables de estudio lo cual da lugar a que el estrés académico está relacionado con la funcionalidad familiar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de la atención y nivel de satisfacción de la puérpera, en la atención del parto en el Hospital “Ricardo Cruzado Rivarola”, Nasca - 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Garibay Romucho, Jenifer Yuri; Rojas Bernaola, Cirilo Jesús
    El estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de calidad en la atención de partos relacionado con el nivel de satisfacción de las puérperas atendidas en el Hospital “Ricardo Cruzado Rivarola”, Nasca – 2022. El trabajo investigativo se basó en una metodología cuantitativa de tipo descriptivo no experimental y transversal, con una muestra compuesta por 92 pacientes, a quienes se les aplicó el método de encuesta. Los hallazgos revelaron que un 82.6% de las pacientes en período de posparto percibieron la calidad del servicio como promedio y un 12.0% como deficiente; en cuanto a la satisfacción, un 79.3% la evaluó como media y un 12.0% como baja. Se estableció que los elementos vinculados con la satisfacción incluyen la estructura del servicio, la atención brindada y la información educativa proporcionada, registrando un valor de significancia estadística menor a 0.050. Por el contrario, los aspectos asociados con la disconformidad, también que mostraron una significancia estadística menor a 0.050, fueron la fiabilidad, la seguridad y la capacidad de respuesta, así como los factores tangibles y la empatía. Concluyendo que la calidad de atención se relacionó de forma significativa frente al nivel de satisfacción mediante un p valor=0.000 y con el valor de 0.885 reflejaron una relación positiva muy fuerte.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Método anticonceptivo inyectable y ganancia de peso en usuarias atendidas en el Centro de Salud Los Aquijes, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Espino Perez, Brillit Karina; Hernández López, Miguel Ángel
    Determinar la relación que existe entre el método anticonceptivo inyectable y la ganancia de peso en usuarias atendidas en el Centro de salud Los Aquijes, Ica, 2023. Método. Diseño no experimental, de nivel relacional y el tipo observacional, retrospectivo, de corte transversal. La técnica empleada es la documental con historias clínicas. El instrumento fue la ficha de recolección de datos. La muestra fue de 105 usuarias. Resultados. Un 92.4% de usuarias presentan relación del método anticonceptivo inyectable y la ganancia de peso, 46.7% tienen tiempo de uso del método anticonceptivo inyectable de 6 meses ganando peso entre 1 a 3 Kg., 17.1% tienen tiempo de uso del método anticonceptivo inyectable de 7 a 12 meses ganando peso entre 1 a 3 Kg. y 28.6% tienen tiempo de uso del método anticonceptivo inyectable de 7 a 12 meses ganando peso entre 4 a 6 Kg. Existe una correlación entre el método anticonceptivo inyectable y la ganancia de peso con X2 = 66.08 6 a P=<0.05; así mismo una correlación entre el método anticonceptivo inyectable mensual y la ganancia de peso con X2 = 105.000a P=<0.05 y entre el método anticonceptivo inyectable trimestral y ganancia de peso con X2 = 50.746a P=<0.05. Conclusiones. Existe relación directa y significativa entre el método anticonceptivo inyectable y la ganancia de peso en usuarias atendidas en el Centro de Salud Los Aquijes, Ica, 2023 según las fichas de recolección de datos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Relación de los factores socioculturales y atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma Grande Ica, Perú, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Lara Miranda, Daniela Fernanda; Zegarra Zeballos, Mariela Rosario
    Se realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la relación de los factores socioculturales y atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma Grande Ica, Perú, 2024. Metodología: Estudio de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, con un nivel relacional y diseño no experimental; se trabajó con una muestra de 84 gestantes, utilizando el cuestionario como instrumento. Resultados: Dentro de los factores sociales se halló que el 88,1% tenía edades entre 19 a 34 años, iniciando su atención prenatal en el I trimestre en 59,5%; el 56,0% tenía un estado civil conviviente; el 54,8% amas de casa; con estudios superiores en el 50,0%; el 89,3% contaba con apoyo de sus familiares para asistir a la APN; el 96,4% no sufren de maltrato familiar. En los factores culturales observamos que el 84,5% eran católicas; procedían de la zona urbana el 83,3%; el 94,0% demoraba de 5 a 30 minutos en llegar al establecimiento de salud; el 91,7% no utiliza remedios caseros y el 98,8% conoce la importancia de la APN. Conclusión: La relación de los factores socioculturales y atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma Grande Ica, Perú, 2024 no es significativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Violencia intrafamiliar y complicaciones perinatales en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Tinguiña, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Choque Ventura, Mirtha Maricel; Ruiz Reyes, Rosa Elvira
    Determinar la relación que existe entre la violencia intrafamiliar y las complicaciones perinatales en gestantes del Centro de Salud la Tinguiña, 2023.” Metodología: Tipo básica, de nivel descriptiva, retrospectiva, correlacional, con un diseño no experimental. La muestra de estudio estuvo conformada por 50 gestantes que presentan cualquier tipo de violencia, durante la etapa de gestación y que hallan culminado con su parto, durante el año 2023. Resultados: Dentro de los resultados se obtuvo que la frecuencia de violencia física fue de un 28%, la violencia psicológica fue de un 22%, la violencia sexual de un 14% y la violencia económica en un 46%. En cuanto a las complicaciones perinatales tenemos que el 46% de los niños pesaron entre 1500 a 2500 gr; con una prematuridad de 28 a 31 semanas en un 24%; el 35% presento ictericia, el 4% óbito fetal y el 28% sufrimiento fetal. Conclusión: Se encontró una relación significativa entre la violencia intrafamiliar y las complicaciones perinatales en las gestantes atendidas en el Centro de Salud La Tinguiña, en 2023, evidenciada por el valor p<0.05 obtenido, siendo, dentro de las cuales encontramos el bajo peso al nacer, la prematuridad, óbito y sufrimiento fetales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados y adherencias al sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Señor de Luren, Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Janampa Palomino, Cinthia Zulema; Hernández López, Miguel Ángel
    Determinar la relación entre los factores asociados y las adherencias al sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Puesto de salud Señor de Luren, Ica, 2024. Metodología: Estudio de tipo básico, prospectivo y transversal; de nivel relacional y de diseño no experimental. Resultados: Las adherencias al sulfato ferroso no presentan relación con los factores sociodemográficos: edad (p=0,894>0,05), estado civil (p=0,942>0,05), nivel educativo (p=0,892>0,05); las adherencias al sulfato ferroso no presenta relación con los factores obstétricos: pariedad (p=0,348>0,05), edad gestacional (p=0,138>0,05), número de controles prenatales (p=0,524>0,05) y preparación psicoprofilaxis (p=0,379>0,05); las adherencias al sulfato ferroso no presenta relación con los factores adversos: epigastralgia (p=0,553>0,05); diarrea (p=0,860>0,05); estreñimiento (p =0,460>0,05); náuseas (p =0,538>0,05); alteración del sabor (p=0,354>0,05); intolerancia al hierro (p=0,482>0,05); somnolencia (p =0,975>0,05); acidez (p=0,642>0,05); pigmentación (p=0,538>0,05); dolor de cabeza (p =0,094>0,05); falta de apetito (p =0,379>0,05); las adherencias al sulfato ferroso no presenta relación con los factores comunicativos: explicación de razones (p=0,796>0,05); explicación de efectos adversos (p=0,146>0,05); confianza en el personal de salud (p=0,0860>0,05); consejería de suplementación de sulfato ferroso (p =0,279>0,05), explicación especifica de toma de sulfato ferroso si tiene relación (p =0,033>0,05, indica una baja asociación); las adherencias al sulfato ferroso no presenta relación con los factores comunicativos: medicina tradicional efectiva (p=0,419>0,05); sulfato ferroso es riesgo para el feto (p=0,519>0,05); sulfato ferroso engorda (p=0,250>0,05). Conclusiones: No existe una relación significativa entre los factores asociados y las adherencias al sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Puesto de Salud Señor de Luren de Ica, Perú.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estado nutricional pregestacional y peso durante el embarazo en pacientes atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Martinez Peña, Alejandra Ysabel; Zegarra Zeballos, Mariela Rosario
    Determinar la relación que existe entre el estado nutricional pregestacional y peso durante el embarazo en pacientes atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú, 2024 Material y métodos: La investigación fue de tipo observacional, de corte transversal y de carácter retrospectivo, con un nivel relacional, con un diseño no experimental, con una muestra de 124 gestantes del I, II y III trimestre atendidas en el centro de Salud de Parcona de enero a marzo del 2024. El instrumento empleado fue una ficha de cotejo y la técnica de recolección de datos fue el cuestionario y para el análisis de datos se aplicó Spss-Version 25. Resultados: Con respecto a los datos de mi nuestra se halló que el porcentaje mayor fue (46.8%) entre el rango de edades entre 26 a 35 años, que el estado civil con mayor porcentaje fue de (56.5%), la ocupación de mayor porcentaje fue ama de casa con un (55.6%), nivel de educación de mayor porcentaje fue secundaria (52.4%), las gestantes de mayor porcentaje se encontraron en el I trimestre con un (93.5%) y el mayor porcentaje tienen más de 6 atenciones prenatales con el (62.1%). En cuanto al estado nutricional pregestacional el (48.4%) se encuentran con un IMC de sobrepeso, el (37.9%) con un IMC normal, el (12.9%) un IMC de obesidad y solo el (0.8%) un IMC de bajo peso. Con respecto al peso durante el embarazo, el (66.9%) tiene una ganancia adecuada según lo recomendado, mientras que un (17.7%) alto según lo recomendado y el (15.3%) bajo según lo recomendado. Conclusión: Existe relación significativa (0.000) entre el estado nutricional pregestacional y peso durante el embarazo en pacientes atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados y adherencia en la suplementación con sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Zaconeta Mendoza, Shirley Estefania; Palacios Fuentes, Nidia Magali
    El estudio tuvo como objetivo Determinar la relación que existe entre los factores asociados y adherencia en la suplementación con sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú, 2024, tuvo como metodología un tipo de estudio observacional, de carácter prospectivo y de corte transversal, nivel correlacional, con un diseño no experimental, la muestra estuvo constituida por 85 gestantes del II y III trimestre de gestación del centro de salud Parcona durante el mes de julio a setiembre del 2024, obtenida a través de un muestreo probabilístico simple. Dentro de sus resultados obtenidos, los factores sociodemográficos de mayor frecuencia fueron la edad de 19-34 años (76.5%), nivel secundario (65.9%), ama de casa (63.5%), nulípara (37.6%). Factores de tratamiento: La molestia de mayor frecuencia fue la constipación (65.9%), el (69.4%) lo toman 1 vez al día el suplemento, el (65.9%) lo toman con limonada. Factores del establecimiento de salud: el (95.3%) si entrega el hierro posterior a la atención prenatal, el (97.6%) si reciben consejería de suplementación. Factores de anemia: El (71.8%) no tienen anemia, el (23.5%) anemia leve y el (4.7%) anemia moderada. Concluyendo que hay influencia significativa entre los factores asociados y adherencia en la suplementación con sulfato ferroso en gestantes atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú, 2024, al encontrar significancia de p<0.05 en los tres factores: número de dosis (p 0,000), consejería (p 0,044), y anemia (p,000).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de la atención del parto según percepción de las usuarias en el servicio de centro obstétrico en el Hospital Felipe Huamán Poma de Ayala - Puquio, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vara Huamani, Emilyn Cynthia; Laos de Ajalcriña, Carmen Rosa
    El propósito rector del estudio consistió en determinar la calidad de la atención del parto según percepción de las usuarias en el servicio de centro obstétrico en el Hospital Felipe Huamán Poma de Ayala - Puquio, 2023. Se implementó un esquema analítico elemental, numérico y caracterizador de tipo sincrónico, sustentado en la herramienta interrogativa Servqual, la cual se administró a 187 beneficiarias del auxilio en la unidad materno-infantil. Los hallazgos evidenciaron que la mayoría de las usuarias han calificado a las dimensiones capacidad de respuesta (99.5%), empatía (97.9%), seguridad (99.5%), confianza (75.9%) y aspectos tangibles (59.9%) en niveles regulares. Asimismo, se determinó que casi la totalidad de las usuarias, un 99.5%, sienten el nivel de prestación asistencial en el alumbramiento como intermedio; únicamente una fracción mínima, un 0.5%, la considera destacable. Se detectó la urgencia de ejecutar optimizaciones constantes en las dinámicas de asistencia y de adecuar las tácticas de resguardo a las exigencias específicas de cada colectivo poblacional con el propósito de perfeccionar la apreciación y el estándar de primacía en los servicios maternos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El uso de métodos anticonceptivos hormonales y sus efectos adversos en usuarias atendidas en el Centro de Salud Los Molinos, Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Echegaray Cajamarca, Yesenia Marleny; Alejo Huamaní, Silverio
    El estudio sostiene por objetivo determinar cómo el uso de métodos anticonceptivos hormonales se relaciona con sus efectos adversos en usuarias atendidas en el Centro de Salud los Molinos, Ica, 2024. La metodología aplicada es de tipo correlacional-transversal y no experimental; se trabajó con una muestra de 120 usuarias atendidas en el Centro de Salud los Molinos, Ica, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultados de esta investigación, se dio a conocer que las características sociodemográficas en las usuarias fueron, el 53,3% se encontraban en edades de 26-35 años, el 78.3% tenían secundaria completa, el 80% fueron convivientes y el 50% tienen un negocio propio. En cuanto a los efectos adversos tenemos que el 55% sufrió variación en su peso, seguido de un 20% que tuvo amenorrea, con respecto a método hormonal de uso el 51.7% emplean el inyectable trimestral, seguido de un 26.7% que usa inyectable mensual. Conclusión: existe relación significativa entre el uso de anticonceptivos hormonales y los efectos adversos en usuarias atendidas en el Centro de Salud los Molinos, Ica, 2024, al obtener un valor de Chi Cuadrado de 49,27, con una significancia de 0,000 menor a < 0.05.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Índice de masa corporal y complicaciones durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, enero - abril, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Encalada Soller, Lizbeth Melisa; Ruiz Reyes, Rosa Elvira
    Determinar la relación que existe entre el índice de masa corporal y complicaciones durante el embarazo en pacientes atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, enero – abril 2022. Metodología: El tipo de estudio fue correlacional, retrospectivo y de corte transversal; el nivel de investigación fue cuantitativo y de diseño no experimental. La muestra la conformaron 112 gestantes que presentaron alguna complicación durante el embarazo durante los meses de enero a abril del 2022. Resultados: Las gestantes con bajo peso fueron el 1.8%, normo peso en 37.5%, sobrepeso con 39.3%, obesidad 1 9.8%, obesidad 2 7.1% y obesidad 3 4.5%; las complicaciones en el primer trimestre fueron la amenaza de aborto en 16.1% y 18.8% hiperémesis gravídica, la amenaza de aborto se presentó en 0.9% en bajo peso, en normo peso el 5.4%, 6.3% en sobrepeso, en obesidad 3 el 2.3%. En el II trimestre encontramos que las gestantes con peso normal presentaron el 13.4% anemia y 4.5% ITU; en gestantes con obesidad 2.7% con ITU, en obesidad 3 preeclampsia en 1.8%. En el tercer trimestre, las gestantes normo peso se complicaron con ruptura prematura de membranas en 4.5%, amenaza de parto pretérmino en 3.6%; las gestantes con sobrepeso 3.6% presentaron amenaza de parto pretérmino y ruptura prematura de membranas respectivamente, en obesidad 1, el 1.8% presentó amenaza de parto pretérmino, en obesidad 2 presentaron amenaza de parto pretérmino y ruptura prematura de membranas en el 2.7% y las gestantes con obesidad 3 el 1.8% con ruptura prematura de membranas Conclusión: Existe relación significativa entre el índice de masa corporal y complicaciones en el embarazo en usuarias atendidas en el Hospital santa María del Socorro de Ica, enero – abril 2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la práctica del autoexamen de mamas en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santiago, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vargas Tito, Maryori Victoria; Hernández López, Miguel Ángel
    Identificar los factores asociados a la práctica del autoexamen de mamas en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santiago, Ica, 2023. Metodología: Estudio de nivel descriptivo, de tipo básica, observacional, prospectivo y de corte transversal; de diseño no experimental. Resultados: 57% se han practicado el autoexamen de mamas; factores personales: edad, 66,7% tienen entre 30 a 49 años; estado civil, 53,8% convivientes; educación: 76,3% tienen secundaria completa; 61,3% no tienen antecedentes familiares de cáncer; factores psicológicos: 44,1% no tienen miedo a exponer sus mamas; 57% tienen miedo de detectar algún tumor; 78,5% tienen vergüenza a tocar sus mamas; 58,1% tienen preocupación por no saber cómo hacer el autoexamen; 83,9% sus creencias religiosas no prohíben tocar su cuerpo; factores culturales: 20,4% la alimentación basada en grasas y carnes rojas aumenta el riesgo de cáncer de mamas; 40,9% la obesidad aumenta el riesgo; 37,6% la falta de actividad física aumenta el riesgo; 47,3% los anticonceptivos orales aumentan el riesgo; 59,1% el fumar cigarrillos aumenta el riesgo; factores cognitivos: 75,2% hacerse el autoexamen de mamas es prevención; 97,8% la mujer que no tiene hijos debe realizarse el autoexamen de mamas; 21,5% la frecuencia de realizar el autoexamen de mamas es cada mes; 96,8% la mujer que tiene familiares con cáncer de mama debe realizarse el autoexamen de mamas. Conclusiones: Los factores personales, psicológicos, culturales y cognitivos se encuentran asociados a la práctica del autoexamen de mamas en mujeres atendidas en el Centro de Salud Santiago.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados y no aceptación del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud Guadalupe, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cusiatado Ccaico, Elida; Ramos Wilson, Liliana Mylena
    Determinar la relación que existe entre los factores asociados y no aceptación del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud Guadalupe, Ica,2023. Metodología: el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, nivel de investigación relacional, tipo de investigación observacional, prospectivo y de corte transversal. La muestra la constituyeron 156 mujeres atendidas en el Centro de Salud de Guadalupe; utilizando como instrumento la encuesta estructurada. Resultados: la correlación entre los factores asociados y no aceptación del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud Guadalupe, Ica, 2023. Evidenciándose así que no existe una correlación significativa entre ambas variables ya que el valor de coeficiente de correlación (rho = ,060) y significancia bilateral (p=,454). Conclusiones: No existe una relación directa y significativa entre los factores asociados y no aceptación del examen de Papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud Guadalupe, Ica, 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores que influyen en el abandono del método anticonceptivo en puérperas atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Ica - 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huaman Bautista, Damaris Jesus; Alejo Huamaní, Silverio
    Se realizó una investigación con el objetivo de describir los factores que influyen en el abandono del método anticonceptivo en puérperas atendidas en el hospital Santa María del Socorro de Ica - 2022. El tipo de investigación es observacional, transversal y prospectiva; teniendo un nivel descriptivo y de diseño no experimental; la muestra estuvo conformada por 159 puérperas que fueron usuarias de planificación familiar que abandonaron el método anticonceptivo; se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento el cuestionario estructurado. Entre los factores personales se encontró que el 6.3% del total presentaban enfermedades coexistentes y el 5.7% eran obesas; en los factores obstétricos se encontró que el 65.4% eran multíparas, el 56.8% tuvieron antecedentes de aborto, en relación al antecedente de parto mayormente fue por cesárea con 59.7%. En los factores sociodemográficos tenemos al 56% de puérperas entre las edades de 19 a 34 años, el estado civil fue conviviente con 71,1% y la ocupación de amas de casa en el 69.2% de las encuestadas. En cuanto a los factores institucionales se observó que el 55% respondió que el horario de atención en planificación familiar fue inadecuado y el 59% manifestaron que no cuentan con el stock de métodos anticonceptivos. Se concluye que los factores que influyeron en el abandono del método anticonceptivo fueron los factores de multiparidad, el antecedente de parto por cesárea, las edades entre 19 a 34 años, el estado civil de conviviente, la ocupación de amas de casa; el horario de atención y la disponibilidad de stock de métodos anticonceptivos. ----- An investigation was carried out with the objective of describing the factors that influence the abandonment of the contraceptive method in postpartum women treated at the Santa María del Socorro hospital in Ica - 2022. The type of research is observational, transversal and prospective; having a descriptive level and non-experimental design; The sample was made up of 159 postpartum women who were family planning users who abandoned the contraceptive method; The interview was used as a technique and the structured questionnaire as an instrument. Among the personal factors, it was found that 6.3% of the total had coexisting diseases and 5.7% were obese; In obstetric factors, it was found that 65.4% were multiparous, 56.8% had a history of abortion, in relation to the history of childbirth, it was mostly by cesarean section with 59.7%. In the sociodemographic factors we have 56% of postpartum women between the ages of 19 to 34 years, the marital status was cohabiting with 71.1% and the occupation of housewives in 69.2% of those surveyed. Regarding institutional factors, it was observed that 55% responded that the family planning service hours were inadequate and 59% stated that they do not have a stock of contraceptive methods. It is concluded that the factors that influenced the abandonment of the contraceptive method were multiparity factors, history of cesarean delivery, ages between 19 and 34 years, marital status, and occupation as housewives; the opening hours and stock availability of contraceptive methods.