Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2931
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Determinar el residuo de tres pesticidas de uso habitual en el cultivo de esparrago (Asparagus officinales L.) hibrido UC 157 F1, hortaliza de consumo directo en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rios Morales, Isaac Antonio; Cabrera Huaranja, Pedro ArturoLa investigación sobre “Determinar el residuo de tres pesticidas de uso habitual en el cultivo de esparrago (Asparagus officinales L.) hibrido UC 157 F1, hortaliza de consumo directo en la zona baja del valle de Ica”, en el ensayo las muestras fueron analizadas por el Laboratorio AGQ Labs, con el método de Cromatografía de gases-Espectrometría de masas, con la cual tiene la capacidad de separar mezclas complejas, cuantificar e identificar analitos y determinar niveles de trazas de contaminación orgánica, con este método hemos comprobando la concentración de los tres (3) pesticidas en estudio, si se encuentran dentro del límite máximo de residuos permisible según el Codex Alimentarius y SENASA. Según los resultados los turiones presentan trazas de Clorpirifos 1,13 mg/Kg, este valor es alto para el mercado europeo cuyo Límite Máximo de Residuos permisible es de 0.010 mg/Kg, pero por debajo de los limites máximo de residuos permisible para el mercado Norteamericano (USA), la Avermectina 0,019 mg/Kg que presenta valor de N/L no legislado para los países de USA y UE, pero para Perú el valor de L.M.R. es de 0.010 ppm estando contaminado con traza, con relación al Metomilo el valor es de 0,544 mg/Kg, este último mencionado se encuentra por encima de los Limites Máximo de Residuos permisible es de 0.010 para el mercado europeo, en cambio sí es aceptable para el mercado norteamericano (USA) cuyo Límite Máximo de Residuos permisibles es de 2,0 mg/Kg.Ítem Acceso Abierto Comprobar la contaminación del suelo y el cultivo de esparrago (Asparagus officinalis L.), híbrido UC 115 F1, por los elementos tóxicos cadmio y níquel en la zona baja del valle de Ica - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Allccaco Palomino, Jholquinson Lee; Balbin Cardenas, Orlando RubenCulminado el ensayo de comprobar la contaminación del suelo y el cultivo de Esparrago (Asparagus officinalis L.), Hibrido UC 115 F1, por los elementos tóxicos Cadmio y Níquel en la zona baja del valle de Ica, sector la Venta Baja del distrito de Santiago, se determinó la presencia de Cadmio en el suelo, el cual presento un valor de 1.38 mg/kg y de 3.4 mg/kg. y el valor permitido es de 1.4 mg/kg, supera el límite, el follaje y las raices no están contaminados, los turiones tuvieron 1.104 mg/kg y 1.48 mg/kg, cifras superiores al límite establecido por la EU cuyo valor es de 0.03 mg/kg. El níquel los niveles detectados en suelo, follaje, raiz no superan el límite, los turiones tuvieron valores de 0.0012 mg/kg y de 0.0014 mg/kg y el valor permisible es de 0.4 mg/kg. están por debajo de los limites máximo permisible de la Comunidad Europea y el Codex Alimentarius. El cobre el valor límite máximo permisible del Codex es de 100.0 mg/kg. los niveles encontrados fueron de 94.7 mg/kg, y de 92.5 mg/kg, cerca de llegar al límite máximo permisible. En las raices y follaje los niveles están por debajo y en los turiones los niveles encontrados fueron de 14.32 mg/kg en ambas etapas y el límite máximo permisible en hortalizas es de 5.0 mg/kg. están los turiones contaminados por cobre, este último elemento no estaba dentro del estudio, pero el laboratorio lo incluyo en los análisis.Ítem Acceso Abierto Impacto biológico de productos orgánicos para el control de mosca blanca (Aleurodicus cocois quaintance) en el cultivo de palto Cv. “Hass” en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Espino Avalos, Jonathan Percy; Musto Anicama, Juan JesúsEl presente trabajo de investigación fue realizado en el fundo “SERVIAGRO J.W.C.” ubicado en el caserío El Olivo, distrito de San Juan Bautista, provincia y región de Ica. Se realizaron tres aplicaciones de seis productos fitosanitarios orgánicos tales como aceite mineral, B. bassiana, aceite de Neem, extracto de albahaca, macerado de ajos y detergente agrícola para el control de A. cocois en el cultivo de palto Cv. Hass. Esta investigación se realizó con un diseño completamente al azar con 6 tratamientos y 6 repeticiones más la planta testigo con un total de 42 unidades experimentales; las aplicaciones de los productos orgánicos se realizaron con una mochila fumigadora manual con capacidad de 20 L. en un intervalo de cada 15 días entre cada aplicación. Las evaluaciones se realizaron 24 horas antes de cada aplicación y a los cuatro, ocho y quince días después de esta. Los resultados muestran diferencias estadísticas entre tratamientos en el análisis de varianza y pruebas de medias Duncan realizadas, además de una reducción de la población de la plaga hasta en 8.954%; 12.229% y 12.875% con respecto al uso del aceite mineral, B. bassiana y detergente agrícola, siendo estos los tres productos con mayor eficiencia de control llegando a la conclusión que estos productos orgánicos pueden ser utilizados en las diferentes etapas fenológicas del cultivo de palto como alternativa en los programas de manejo integrado para ayudar a controlar los daños ocasionados por la mosca blanca.Ítem Acceso Abierto Evaluar prácticas agrícolas de remediación del suelo cultivado con espárrago (Asparagus officinalis L), contaminado con cadmio en la zona de Santa Dominguita - La Venta(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huallcca Rojas, Miguel Pedro; Almeyda Napa, Vicente SebastiánEn el presente trabajo de investigación, se puede afirmar que se cumplieron con los objetivos planteados en el proyecto, pues se evaluó las prácticas agrícolas tales como subsolados, aplicación de materia orgánica y riegos pesados a lo largo de una campaña agrícola del cultivo de espárrago en la cual se pudo observar un ligero descenso en la concentración de cadmio en el suelo antes y después de aplicados las prácticas de remediación, demostrando la efectividad de las prácticas en la disminución de la concentración del elemento contaminante cadmio en el cultivo de esparrago, para las condiciones de la zona de Santa Dominguita – La Venta.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación del caolín en el cultivo de páprika (Capsicum annuum L.) para mejorar el rendimiento comercial en las pampas de Villacuri, Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rejas Velarde, Sandro Wilfredo; Garcilazo Cornejo, Jaime Martín HermesLas altas temperaturas son un factor limitante para la producción de cultivos, afectando procesos fisiológicos de las plantas como la fotosíntesis, respiración y transpiración de las plantas, además ocasionan lesiones solares en los frutos afectando la rentabilidad de los cultivos y aumentan los costos de producción. Las lesiones solares en los frutos son causadas por la exposición excesiva a la luz solar, afectando el aspecto, el sabor y el valor nutricional de los frutos. En este estudio, se evaluó el efecto de las aplicaciones foliares de caolín sobre el cultivo de páprika. Se probaron diferentes dosis y número de aplicaciones, los parámetros evaluados fueron el rendimiento del cultivo, el peso unitario de fruto, tamaño de frutos, grados ASTA de frutos, altura de planta y lesiones solares en frutos. Los resultados mostraron que la aplicación de caolín tuvo un efecto positivo sobre la mayoría de los parámetros evaluados. El rendimiento del cultivo aumentó un 17.3%, el tamaño de los frutos aumentó un 8.6%, los grados ASTA aumentaron un 7.5%, la altura de la planta aumento en 9.9% y las lesiones solares en frutos disminuyeron un 54.9%. Estos resultados indican que el caolín puede ser una herramienta eficaz para mitigar los efectos negativos de las altas temperaturas en el cultivo de páprika. El caolín actúa como un Suncrops, reflejando la luz solar y reduciendo el estrés térmico en las plantas. Esto puede conducir a un aumento del rendimiento, la calidad de la fruta y la rentabilidad del cultivo.Ítem Acceso Abierto Comportamiento agronómico a la aplicación foliar de algas marinas y biofertilizante en Solanum tuberosum L., cultivar UNICA en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Postillon Gutierrez, Elizabeth; Córdova Salas, Carlos RicardoLa papa, es un cultivo oriundo de los andes peruanos y bolivianos, que viene sirviendo de alimento a los habitantes de muchos continentes, su tubérculo es utilizado en la preparación de diferentes platos culinarios, especialmente en las frituras. El Valle de Ica, presenta diversas condiciones edafo climática, favorables para el crecimiento y desarrollo de diferentes cultivos agrícolas, anuales y perenne dentro de ellos el cultivo de la papa, pero los suelos de la costa peruana, son muy pobres en materia orgánica, en macro y micronutrientes. Los bajos rendimientos, obtenidos en los campos de cultivo, obligan a ensayar nuevas formas y métodos de cultivo que permitan obtener mayores utilidades, en el menor tiempo posible, a través del uso de tecnologías disponibles, como el uso de algas marinas y de biofertilizantes líquidos. El objetivo del presente estudio es el de conocer la mejor dosis de Fortialgae y de Agropez, aplicados en forma foliar y al suelo, que mejoren la producción y otras características agro productivas en el cultivo de papa. Para el análisis estadístico se utilizó el DBCR en factorial, observándose diferencia estadística en los tratamientos en estudio, superando al testigo quien obtuvo una producción de 35,521 kg/ha, destacando las combinaciones 9(Fortialgae 7.5 l/ha + Agropez 9.0 l/ha) con 40,045 kg/ha; 8(Fortialgae 7.5 l/ha + Agropez 7.5 l/ha) con 38,528 kg/ha. Por lo que podemos deducir que la mayor rentabilidad económica, lo obtuvo el tratamiento 9, con una producción de 40,045 kg/ha y un ingreso neto con S/29,892 soles y una relación beneficio costo de 1.30.Ítem Acceso Abierto Modelo de solución digital para la evaluación cuantitativa de la producción y calidad del cultivo de exportación de palto (Persea americana var. Hass), para la toma de decisiones empresariales(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Márquez Montoya, George André; Campos Tipiani, Raul RupinoEl propósito de este estudio fue desarrollar un modelo digital para la evaluación cuantitativa de la producción y calidad del cultivo de palto Hass de exportación, optimizando la toma de decisiones empresariales mediante la aplicación de tecnologías informáticas avanzadas, particularmente en el ámbito de la Ciencia de Datos. Este modelo mejoró la automatización, el procesamiento y la visualización de datos provenientes de la cosecha en el campo, planta empacadora y el proceso de exportación. La metodología se centró en la recopilación de datos de los departamentos de calidad, logística y planta empacadora, utilizando documentos oficiales de cada departamento. Esta información se analiza para gestionar tanto la producción como la calidad, empleando la herramienta informática Python en la gestión de errores y Power BI para la visualización y análisis de datos en el entorno de la inteligencia de negocios. Este enfoque minimiza errores y reduce los tiempos de procesamiento de datos, incrementando la precisión de los resultados. Los resultados obtenidos demuestran una segmentación precisa del análisis de la información, una automatización rápida con alto grado de confiabilidad, una codificación flexible adaptada a las necesidades del análisis y una visualización intuitiva en tiempo real. Esto abarca tanto la gestión productiva como la de calidad, con segmentaciones por períodos de tiempo, hectáreas, lotes productivos y calibres exportados, facilitando una toma de decisiones más informada y eficiente, por lo que se recomienda usarlo en otros cultivos e implementar soluciones predictivas avanzadas.Ítem Acceso Abierto Efecto de bioestimulante foliares en las características morfológicas y fisicoquímicas en el cultivo de cebolla (Allium cepa) en las Pampas de Villacurí, Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Salazar Bernabel, Dany Gonzalo Alberto; Garcilazo Cornejo, Jaime Martín HermesCon el objetivo de evaluar el efecto de bioestimulantes foliares en el cultivo de la cebolla y medir su impacto en el rendimiento comercial del cultivo, se llevó a cabo un estudio en las Pampas de Villacuri en la ciudad de Ica, utilizando un diseño completamente al azar (DBCA) con cinco productos bioestimulantes como tratamientos, entre ellos habían extractos de algas, aminoácidos, citoquininas + auxinas, brasinoesteroides y un trihormonal, también se incluyó un tratamiento control. En los resultados de las evaluaciones, destacan los bioestimulante hormonales, teniendo un desempeño superior en aspectos cruciales como el rendimiento por hectárea, peso promedio de bulbo, diámetro ecuatorial, diámetro polar, porcentaje de materia seca, pH del bulbo y firmeza del bulbo. En variables como la materia seca y el total de sólidos solubles no hubo una diferencia entre los tratamientos. Se midió también el efecto sobre la forma de los bulbos, los resultados indican que los bioestimulantes si favorecen el desarrollo de la forma del bulbo. Estos resultados resaltan la importancia de considerar diversas características al seleccionar un bioestimulante para optimizar el rendimiento y la calidad del cultivo de cebolla. La variabilidad en los resultados sugiere que la elección del bioestimulante puede depender de las metas específicas que se busquen alcanzar en el cultivo, subrayando la necesidad de una selección cuidadosa para maximizar los beneficios agronómicos.Ítem Acceso Abierto Caracterización de las propiedades físico - químicas en tres variedades de arándanos (Vaccinium corymbosum L.) en La Tinguiña - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vargas Aragonez, Nidia Nayely; Bendezú Diaz, Luis FelipeEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el periodo de agosto a noviembre del año 2024 tomando muestra de frutos de tres variedades de arándanos que son Mágica, Ventura y Atlas, que se encuentran ubicados en los campos del Fundo “La Vela” y el fundo “La Máquina” propiedad de la Empresa Agrícola “Don Ricardo” que tiene sus operaciones con diversos cultivos como vid, arándanos, paltos y cítricos en el valle de Ica y el sector de Villacurí; en esta ocasión el estudio de investigación tuvo como objetivo fundamental es determinar las propiedades Físicoquímicas de tres variedades comerciales de arándano, es decir evaluar propiedades externas y calidad interna de la fruta para ello se evaluaron la concentración de macronutrientes presentes en la fruta en las tres variedades y cosechadas en 3 ocasiones de setiembre, octubre y noviembre del presente año otras determinaciones, fueron propiedades externas como peso promedio de frutas (g), diámetro polar y ecuatorial de fruta (cm) también propiedades internas como porcentajes de materia seca, (%) contenido de solidos solubles pH del jugo y firmeza de frutos (Grados Shore) para conducir con los resultados tenemos que la variedad de mayor calidad comercial fue la Mágica, seguido por la variedad Atlas y en tercer lugar queda la variedad Ventura por todos los resultados observados en campo y gabinete en la campaña 2024.Ítem Acceso Abierto Eficacia del calcio, boro, zinc y bioestimulantes en el cuajado y desarrollo de frutos en el cultivo de pecana (Carya illinoinensis Koch), variedad “Mahan” en la zona media del valle Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Albites Flores, Jesús Martín; Musto Anicama, Juan JesúsLa investigación se llevó a cabo en la zona media del valle de Ica, donde se evaluó la eficacia del calcio, boro y bioestimulantes en el cuajado y desarrollo de los frutos de pecana, variedad “Mahan”. El estudio analizó cómo la aplicación de estos elementos, en diferentes combinaciones, influye en el rendimiento y calidad del cultivo bajo las condiciones agroclimáticas de la región. Para ello, se implementaron diversos tratamientos con la aplicación de calcio, boro y un bioestimulante, comparándolos con un control sin aplicación. Se evaluaron parámetros como el porcentaje de cuajado, el crecimiento de los frutos y el rendimiento final por hectárea, considerando posibles interacciones entre los factores evaluados y las características del cultivo. Los resultados obtenidos destacan que la aplicación combinada de calcio, boro y bioestimulantes mejora significativamente la productividad y calidad de los frutos, proporcionando información valiosa para agricultores, investigadores y profesionales del sector agrícola. Las conclusiones proponen estrategias prácticas para optimizar el manejo nutricional del cultivo de pecana en la región, contribuyendo a su sostenibilidad y eficiencia productiva.Ítem Acceso Abierto Determinación del efecto de la inoculación con rizobacterias sobre el rendimiento y caracteres morfoagronómicos en maíz morado (Zea mays L.) Cv. PMV 581, zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mendoza Hernández, Carlos Orlando; Espinoza De Arenas, Luz MarinaEn un huerto local ubicado en la zona baja del valle de Ica, distrito de Santiago, se realizó la presente investigación para determinar el efecto de la inoculación con rizobacterias sobre el rendimiento y caracteres morfoagronómicos en maíz morado (Zea mays L.) Cv. PMV-581, comparando seis tratamientos: Azotobacter sp. (T1), Azotobacter sp. + Bacillus sp. (T2), Azotobacter sp. + Bradyrhizobium sp. (T3), Azotobacter sp. + Bacillus sp. + Bradyrhizobium sp. (T4), Fertilización con NPK (T5) y Testigo absoluto (T6); en el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro repeticiones, en siembra de junio (otoño) y cosecha en noviembre (primavera) en un suelo franco y clima sub-tropical. Los resultados muestran que, para el porcentaje de emergencia, longitud de la parte aérea, peso seco de la parte aérea y radicular y madurez fisiológica, no hubo diferencias significativas; mientras que, en los días a inicio de floración masculina y femenina, altura de planta, peso de mazorca y peso de 100 granos; el T5 mostró el mejor resultado. El mayor rendimiento de mazorcas con diferencia estadísticamente significativa lo obtuvo el T5, fertilizado con NPK, alcanzando 9 723.61 kg ha-1, seguido de los tratamientos con inoculación de rizobacterias 3, 2, 4 y 1 ocupando el segundo lugar con 7 917.01, 7 880.21, 7 634.37 y 7594.79 kg ha-1, respectivamente, relegando al último lugar el T6, testigo absoluto, con 6 821.87 kg ha-1. Se concluye que las rizobacterias afectan positivamente los caracteres morfoproductivos del maíz morado, siendo una opción más sana y saludable. ----- In a local orchard located in the lower area of the Ica valley, Santiago district, the present investigation was carried out to determine the effect of inoculation with rhizobacteria on the yield and morphoagronomic characters in purple corn (Zea mays L.) Cv. PMV-581, comparing six treatments: Azotobacter sp. (T1), Azotobacter sp. + Bacillus sp. (T2), Azotobacter sp. + Bradyrhizobium sp. (T3), Azotobacter sp. + Bacillus sp. + Bradyrhizobium sp. (T4), NPK fertilization (T5) and absolute control (T6); in the completely randomized block design (DBCA) with four repetitions, sowing in June (autumn) and harvesting in November (spring) in a loamy soil and subtropical climate. The results show that, for the percentage of emergence, length of the aerial part, dry weight of the aerial and root part and physiological maturity, there were no significant differences; while, on the days at the beginning of male and female flowering, plant height, ear weight and weight of 100 grains; T5 showed the best result. The highest ear yield with a statistically significant difference was also obtained by T5, fertilized with NPK, reaching 9 723.61 kg ha-1, followed by treatments with rhizobacteria inoculation 3, 2, 4 and 1, occupying second place with 7 917.01, 7 880.21, 7 634.37 and 7 594.79 kg ha-1, respectively, relegating T6 to last place, the absolute witness, with 6 821.87 kg ha-1. It is concluded that rhizobacteria positively affect the morphoproductive characters of purple corn, making it a healthier and healthier option.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación de rizobacterias y una enmienda orgánica en el rendimiento y calidad de grano de una línea de pallar (Phaseolus lunatus L.) precoz, en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mitma Astocaza, Bryan Ruben; Aquije Gómez, Pedro AntonioCon el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de rizobacterias y una enmienda orgánica en el rendimiento y calidad de grano de la línea PPD 118-2013 de pallar precoz, se planificó la presente investigación en el vivero de la Facultad de Agronomía, en la zona media del valle de Ica, bajo las condiciones edafoclimáticas de la temporada primavera – verano, en siembra de setiembre, probando seis tratamientos: T1= Bacillus sp. + Bradyrhizobium sp, T2= (Bacillussp. + Bradyrhizobium sp.) + Bioamino-L, T3= (Bacillus sp. + Bradyrhizobium sp.) + Bioamino-L + 20-20-20 NPK, T4= Bioamino-L, T5= Testigo NPK y T6= Testigo absoluto, en el Diseño en Bloques Completamente al Azar, con cuatro repeticiones. Los datos fueron procesados mediante el Análisis de varianza, utilizando el software estadístico Infostat y las medias se compararon mediante la prueba de Duncan (0.05). La cosecha se realizó en el mes de enero, 115 días después de la siembra. Los resultados obtenidos indican que los tratamientos inoculados con las rizobacterias tuvieron un buen efecto en la mayoría de las variables evaluadas, destacando el T2, con los mayores promedios en el número de nódulos por planta, el peso seco de la biomasa aérea, el peso seco de la biomasa radicular, el número de vainas por planta, el peso de 100 granos y el rendimiento por planta. Los tratamientos T2, T3 y T1 destacaron con rendimientos de grano entre 3.5 y 3.2 ton/ha y todos los tratamientos superaron en el contenido de Nitrógeno en el grano al testigo absoluto. ----- In order to of evaluating the effect of the application of rhizobacteria and an organic amendment on the yield and grain quality of the PPD 118-2013 line of early Lima bean, this research was planned in the nursery of the Faculty of Agronomy, in the middle zone of the Ica valley, under the edaphoclimatic conditions of the spring-summer season, in September sowing, testing six treatments: T1= Bacillus sp. + Bradyrhizobium sp, T2= (Bacillus sp. + Bradyrhizobium sp.) + Bioamino-L, T3= (Bacillus sp. + Bradyrhizobium sp.) + Bioamino-L + 20-20-20 NPK, T4= Bioamino-L, T5 = NPK Control and T6 = Absolute Control, in the Completely Randomized Block Design, with four repetitions. The data were processed through Analysis of variance, using the Infostat statistical software and the means were compared using the Duncan test (0.05). The harvest was carried out in the month of January, 115 days after sowing. The results obtained indicate that the treatments inoculated with rhizobacteria had a good effect on most of the variables evaluated, highlighting T2, with the highest averages in the number of nodules per plant, the dry weight of the aerial biomass, the dry weight of root biomass, the number of pods per plant, the weight of 100 grains and the yield per plant. Treatments T2, T3 and T1 stood out with grain yields between 3.5 and 3.2 tons/ha and all treatments exceeded the absolute control in grain Nitrogen content.Ítem Restringido Efecto de Pochonia chlamydosporia en el control del nematodo del nudo (Meloidogyne incognita) en tomate (Solanum lycopersicum) en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yarasca Anchante, Jhonattan José Daniel; Cavero Donayre, Severo JesúsCon la finalidad de evaluar la eficacia del hongo Pochonia chlamydosporia sobre Meloidogyne incognita (nematodo del nudo) en el cultivo de tomate, bajo condiciones controladas del valle de Ica, se planificó la presente investigación en un diseño en Bloques Completamente al Azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Las evaluaciones del Índice de marchitez y amarillamiento, se basaron en el registro de variaciones en el crecimiento vegetativo de cada planta mediante manifestación de síntomas (clorosis, enanismo, necrosis, etc.) en cada unidad experimental, a los 20, 40 y 60 dd1aA (días después de la primera Aplicación) del producto. Se ha determinado una dosis adecuada para controlar a la plaga; así como el número de aplicaciones y días de intervalo, además de ser un biocontrolador aportando a la implementación de nuevos métodos de control fitosanitario que no contamina el medio ambiente y no es nocivo para la salud humana y ambiental. Se ha detectado que el nematodo está presente en el suelo en condiciones de latencia, cuando es estimulado por el cultivo y sobre todo condiciones de sequía penetra la raíz, esto es mucho más sobresaliente en los estados fenológicos de pleno desarrollo vegetativo. Se observó que los tomates con el tratamiento fueron mucho más prominentes a comparación de los que no tuvieron el tratamiento, que resultaron plantas marchitas y más pequeñas debido al daño ocasionado por el nematodo que no deja fluir a las partes aéreas el agua ni los nutrientes necesarios para el normal desarrollo del cultivo. ----- In order to evaluate the efficacy of the fungus Pochonia chlamydosporia on Meloidogyne incognita in tomato cultivation, under controlled conditions in the Ica Valley, the present investigation was planned in a Completely Random Block design with seven treatments and four repetitions. The wilting and yellowing index evaluations were based on the recording of variations in the vegetative growth of each plant through the manifestation of symptoms (chlorosis, dwarfism, necrosis, etc.) in each experimental unit, at 20, 40 and 60 dd1aA (days after the first Application) of the product. An adequate dose has been determined to control the pest; as well as the number of applications and days of interval, in addition to being a biocontroller contributing to the implementation of new methods of phytosanitary control that does not contaminate the environment and is not harmful to human and environmental health. It has been detected that the nematode is present in the soil in dormant conditions, when it is stimulated by the crop and especially in dry conditions, it penetrates the root, this is much more outstanding in the phenological states of full vegetative development. It was observed that the tomatoes with the treatment were much more prominent compared to those that did not have the treatment, which resulted in wilted and smaller plants due to the caused by the nematode that does not allow water or the necessary nutrients to flow to the aerial parts. for the normal development of the crop.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación exógena de productos trihormonales en el comportamiento morfológico y productivo en el cultivo de pallar (Phaseolus lunatus) en Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Castro Cotaquispe, Paul Santiago; Magallanes Magallanes, Jorge LuisEn el departamento de Ica en los últimos 10 años la producción y el rendimiento en el cultivo de pallar, son muy bajos porque se está usando semillas de la cosecha anterior y no semilla certificada. Por lo cual, se hace necesario desarrollar e implementar nuevas técnicas para buscar que incrementar tanto su actividad fisiológica y absorción de nutrientes por la planta. El propósito del estudio fue determinar el efecto de la aplicación exógena de productos trihormonales en el comportamiento morfológico y productivo en el cultivo de pallar (Phaseolus lunatus) en Ica. se usaron cinco productos comerciales trihormonales: APU, Triggrr trihormonal, Vibrel, Phylum Max y Ergozyme en una dosis de 300 cc/cil/200 l. más un tratamiento control sin aplicación, que fueron distribuidos en cuatro bloques en un diseño DBCA. Se obtuvieron como resultado que con el uso del producto trihormonal Vibrel se logró aumentar los rendimientos (2,719 kg/ha) y la calidad del grano de pallar bajo las condiciones del distrito de Santiago (Ica), superando al tratamiento control que obtuvo 1,692 kg/ha. concluyendo que con el uso de la dosis adecuada de Vibrel se obtiene un efecto positivo en el rendimiento y calidad de grano de pallar seco en Santiago. ----- In the department of Ica, in the last 10 years, production and yield in the cultivation of pallar are very low because seeds from the previous harvest are being used and not certified seeds. Therefore, it is necessary to develop and implement new techniques to seek to increase both its physiological activity and nutrient absorption by the plant. The purpose of the study was to determine the effect of the exogenous application of trihormonal products on the morphological and productive behavior in the cultivation of pallar (Phaseolus lunatus) in Ica. Five commercial trihormonal products were used: APU, Triggrr trihormonal, Vibrel, Phylum Max and Ergozyme at a dose of 300 cc/cil/200 l. plus a control treatment without application, which were distributed in four blocks in a DBCA design. The result was that with the use of the trihormonal product Vibrel, it was possible to increase the yields (2,719 kg/ha) and the quality of the pallar grain under the conditions of the district of Santiago (Ica), surpassing the control treatment that obtained 1,692 kg/ha. ha. concluding that with the use of the appropriate dose of Vibrel a positive effect is obtained on the yield and quality of dry pallar grain in Santiago.Ítem Acceso Abierto Aplicación (influencia) de un bioactivador organomineral sobre la estimulación de la brotación de yemas en el cultivo de vid variedad "Quebranta"(Vitis vinífera) en la zona media del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Garcia Ramos, Piero Roberto; Garcilazo Cornejo, Jaime Martin HermesEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un campo cuya propiedad siendo del Dr. Luis Armando Álvarez Bernaola, distrito de Subtanjalla, provincia y departamento de Ica, con el objetivo de evaluar la eficacia del producto “RDN22” como inductor de la estimulación para la brotación en yemas del cultivo de la vid, variedad Quebranta “vitis vinífera”. Las aplicaciones empezaron a los pocos días de la poda, y se evaluó por crecimiento la incidencia con la que aparecían los pámpanos del año. Se utilizó el diseño en bloque completamente al azar (DBCA), con seis tratamientos, una única aplicación, con un total de 28 unidades experimentales. Los tratamientos resultaron en cinco aplicaciones de “RND22” (2% y 5%), aplicaciones de un adherente Break Thru (0.03%) en todos los tratamientos, aplicación de un activador (0.5%) y un adherente comercial Magic Water. Los mejores tratamientos para la variable “bioactivador de yemas”, fueron T4 (“RDN22” 5 % + Break Thru 0.03 %, Activador 0.5 % + Break Thru 0.03 %), T5 (“RDN22” 5 % + Break Thru 0.03 %, Activador 1 % + Break Thru 0.03 %) y T6 (“RDN22” 5 % + + Magic Water 0.05 %, Activador 1 % + Magic Water 0.05 %). Estos resultados evidencian la inducción a la brotación del producto “RDN22” imitan a la cianamida hidrogenada e indirectamente se puede usar como alternativa por ser organomineral. ----- The present research work was carried out in a field owned by Dr. Luis Armando Álvarez Bernaola, district of Subtanjalla, province and department of Ica, with the objective of evaluating the efficacy of the product "RDN22" as an inducer. Of the stimulation for the sprouting in buds of the vine crop, variety Quebranta "vitis vinifera". The applications began a few days after pruning, and it was evaluated by the growth of the appearance of the vine branches of the year. The completely randomized block design (DBCA) was used with six treatments and a single application, with a total of 28 experimental units. The treatments resulted in five applications of “RND22” (2% and 5%), applications of a Break Thru tackifier (0.03%) in all treatments, application of an activator (0.5%) and a commercial Magic Water tackifier. The best treatments for the variable "yolk bioactivator" were T4 ("RDN22" 5% + Break Thru 0.03%, Activator 0.5% + Break Thru 0.03%), T5 ("RDN22" 5% + Break Thru 0.03%, Activator 1% + Break Thru 0.03%) and T6 (“RDN22” 5% + + Magic Water 0.05%, Activator 1% + Magic Water 0.05%). These results show the induction of sprouting of the product "RDN22" mimics hydrogen cyanamide and can indirectly be used as an alternative because it is an organomineral.Ítem Acceso Abierto Concentración foliar de nutrientes en el cultivo de granado (Púnica granatum L) variedad Wonderful en la zona de Santa Dominguita - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Marcos Araujo, Aimar Antony; Almeyda Napa, Vicente SebastiánEn el presente trabajo de investigación: Concentración foliar de nutrientes en el cultivo de granado (Púnica granatum L) variedad Wonderful en la zona de Santa Dominguita – Ica, en función de los resultados obtenidos se pueden afirmar que se cumplieron con los objetivos planteados, así se logró determinar la concentración de los macro y micro nutrientes en el cultivo de granado en función de las etapas de desarrollo a lo largo de una campaña agrícola para las condiciones de la zona de Santa Dominguita, así se determinó que los macronutrientes: Nitrógeno, fósforo y potasio tuvieron una concentración de adecuada y alta para los macronutrientes: Calcio, magnesio y azufre presentaron una concentración foliar baja en todas las etapas de desarrollo, los micronutrientes tuvieron una concentración foliar variada, pero el micro nutrientes boro, presentó una concentración foliar baja en todas las etapas de desarrollo del cultivo de granado. ----- In the present research work: Foliar concentration of nutrients in the cultivation of pomegranate (Púnica granatum L) variety Wonderful in the area of Santa Dominguita - Ica, based on the results obtained, it can be affirmed that the objectives set were met, as well as It was possible to determine the concentration of macro and micro nutrients in the pomegranate crop depending on the stages of development throughout an agricultural campaign for the conditions of the Santa Dominguita area, thus it was determined that the macronutrients: Nitrogen, phosphorus and potassium had an adequate and high concentration for the macronutrients: Calcium, magnesium and sulfur presented a low foliar concentration in all stages of development, the micronutrients had a varied foliar concentration, but the boron micronutrients presented a low foliar concentration in all stages of development of the pomegranate crop.Ítem Acceso Abierto Comparativo de rendimiento y calidad de grano de dos líneas promisorias de pallar (Phaseolus lunatus L.) con biofertilización y fertilización sintética en la zona media del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Olaechea Paitan, Gabriel Moisés; Espino Tipismana, GuillermoEn el presente trabajo se planteó como objetivo determinar la respuesta en rendimiento y calidad de grano de dos líneas promisorias de pallar precoz, a la biofertilización y fertilización sintética en la zona media del valle de Ica, provincia y departamento de Ica, desde mayo a diciembre del 2022, en la que se evaluaron las líneas promisorias L1 = PPD 118-2013 y L2 = PPD 162-1-2013 frente a tres biofertilizantes a base de cepas de rizobacterias y fertilizante sintético (F1 = biofertilizante (Bacillus sp + Bradyrhizobium (cepa LMTR 28)) en dosis de 0.5+0.5 ml/kg semilla, F2 = 40-60-40 de NPK, F3 = Testigo sin fertilizar (sin biofertilizante ni fertilizante sintético). Estos se distribuyeron en un diseño de bloques completamente al azar, dispuesto en arreglo factorial 2L x 3F con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de emergencia, altura de planta, longitud de raíz, número de nódulos y vainas por planta, peso seco de la biomasa, peso de cien granos, contenido de N en el grano, y rendimiento por planta y total. Los resultados indican los mejores resultados con respectos de las variables lo muestra el tratamiento L2F2 (PPD 162-1-2013-Fertilizante sintético). ----- In the present work, the objective was to determine the response in yield and grain quality of two promising lines of early limp bean, to biofertilization and synthetic fertilization in the middle zone of the Ica valley, province and department of Ica, from May to December. of 2022, in which the promising lines L1 = PPD 118-2013 and L2 = PPD 162-1-2013 were evaluated against three biofertilizers based on rhizobacterial strains and synthetic fertilizer (F1 = biofertilizer (Bacillus sp + Bradyrhizobium (strain LMTR 28)) in doses of 0.5+0.5 ml/kg seed, F2 = 40-60-40 of NPK, F3 = Absolute control (without biofertilizer or synthetic fertilizer).These were distributed in a completely randomized block design, arranged in a 2L x 3F factorial arrangement with four repetitions. The variables evaluated were: Percentage of emergence, foliage length, root length, number of nodules and pods per plant, biomass dry weight, weight of one hundred grains, N content in grain, and yield per plant and total. The results indicate the best results with respect to the variables shown by the L2F2 treatment (PPD 162-1-2013-Synthetic Fertilizer).Ítem Acceso Abierto Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de dos cultivares de pallar (Phaseolus lunatus L.) Precoz, en primavera en Subtanjalla - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Luna Peñaloza, Geraldine Tiffany; Espinoza De Arenas, Luz MarinaLa presente investigación se planificó, con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de dos cultivares de pallar (Phaseolus lunatus L.) precoz, en siembra de primavera en Subtanjalla, zona media del valle de Ica, en un suelo de textura franco arenoso, ligeramente salino, de reacción moderadamente alcalina, con muy bajo contenido de materia orgánica, alto contenido en fósforo, con capacidad media de intercambio catiónico. Se evaluaron seis tratamientos en Diseño en Bloques Completamente al Azar con parcelas divididas, en cuatro repeticiones; los cultivares fueron en parcelas: c1 (Precoz de Ocucaje) y c2 (PPD 162-1-2013), las densidades de siembra fueron en sub parcelas: d1(125,000 plantas/ha, sembradas a 0.10 m entre plantas únicas), d2(62,500 plantas/ha, sembradas a 0.20 m entre plantas únicas) y c3(62,500 plantas/ha, a 0.40 m entre golpes de 2 plantas). La siembra se realizó en setiembre. Los resultados indican que, en algunas variables, PPD 162-1-2013, superó significativamente al cultivar Precoz de Ocucaje; con 84.29 y 77.65 vainas por metro lineal, con 4.0 y 3.08 granos por vaina y con 95.6 g y 71.3 gramos por planta, respectivamente; en otras variables presentaron valores similares. La densidad de siembra d1 destacó con 101.13 vainas por metro lineal, aunque de menor tamaño que d2 y d3; en general, d3 y d2 tuvieron mejor efecto en el rendimiento de grano de ambos cultivares de pallar. El mayor rendimiento estimado se obtuvo con c2d3, c2d2, c1d3 y c2d1 con 5,355.5; 4,687.5; 4,682.8 y 4,680.8 kg/ha, respectivamente. ----- The present investigation was planned, with the objective of evaluating the effect of planting density on the yield of two early Lima bean (Phaseolus lunatus L.) cultivars, in spring planting in Subtanjalla, middle zone of the Ica Valley, in a Soil with a sandy loam texture, slightly saline, with a moderately alkaline reaction, with very low organic matter content, high phosphorus content, and medium cation exchange capacity. Six treatments were evaluated in a Completely Random Block Design with split plots, in four repetitions; the cultivars were in plots: c1 (Precoz de Ocucaje) and c2 (PPD 162-1-2013), the planting densities were in split plots: d1(125,000 plants/ha, planted at 0.10 m between unique plants), d2(62,500 plants/ha, planted at 0.20 m between single plants) and c3 (62,500 plants/ha, at 0.40 m between blows of 2 plants). Sowing was done in September. The results indicate that, in some variables, PPD 162-1-2013, significantly exceeded the cultivar Precoz de Ocucaje; with 84.29 and 77.65 pods per linear meter, with 4.0 and 3.08 grains per pod and with 95.6 g and 71.3 grams per plant, respectively; in other variables they presented similar values. The planting density d1 stood out with 101.13 pods per linear meter, although smaller than d2 and d3; In general, d3 and d2 had a better effect on the grain yield of both Lima bean cultivars. The highest estimated performance was obtained with c2d3, c2d2, c1d3 and c2d1 with 5,355.5; 4,687.5; 4,682.8 and 4,680.8 kg/ha, respectively.Ítem Acceso Abierto Efecto de la aplicación de productos biotecnológicos en el crecimiento y rendimiento del garbanzo (Cicer arietinum L.) cultivar Precoz, en Subtanjalla - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Verastegui Figari, Angie Carolina; Espinoza De Arenas, Luz MarinaCon el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de productos biotecnológicos consistentes en dos cepas seleccionadas de rizobacterias, en el crecimiento y rendimiento del garbanzo (Cicer arietinum L.), en el distrito de Subtanjalla, ubicado en la zona media del valle de Ica, se probaron cinco tratamientos: 1(Bacillus sp.), 2 (Rhizobium sp.), 3(Bacillus sp. + Rhizobium sp.), 4(testigo fertilizado NP+) y 5(testigo absoluto), con cinco repeticiones, en el Diseño de Bloques Completos al Azar. En un suelo de textura franco arenoso, contenido medio de Carbonato de Ca, con bajo contenido de materia orgánica, alto en fósforo, de reacción moderadamente alcalina, ligeramente salino, con capacidad media de intercambio catiónico, con predominancia de los iones Calcio y Magnesio. La siembra se realizó el 03 de junio, con sistema de riego tecnificado por goteo, con temperaturas favorables al cultivo. La cosecha se realizó a los 129 días de la siembra. Los resultados obtenidos indican que los productos biotecnológicos a base de rizobacterias seleccionadas, que se inocularon a la semilla de garbanzo, tuvieron efecto positivo en el crecimiento de las plantas, tanto en longitud del follaje como en materia seca, igualando al testigo fertilizado y superando significativamente al testigo absoluto; y cuando se inocularon en forma combinada, igualaron al testigo fertilizado en los principales componentes del rendimiento como número de vainas por planta, peso de 100 granos, rendimiento unitario, superando en promedio al testigo absoluto. Todos los tratamientos inoculados y el testigo fertilizado, obtuvieron similar porcentaje de Nitrógeno en el grano. ----- In order to evaluate the effect of the application of biotechnological products consisting of two selected strains of rhizobacteria, on the growth and yield of chickpea (Cicer arietinum L.), in the district of Subtanjalla, located in the middle zone of the Ica Valley, five treatments were tested: 1 (Bacillus sp.), 2 (Rhizobium sp.), 3 (Bacillus sp. + Rhizobium sp.), 4 (control fertilized NP+) and 5 (absolute control), with five replicates, in the Randomized Complete Block Design. In a soil with a sandy loam texture, medium Ca carbonate content, with low organic matter content, high in phosphorus, with a moderately alkaline reaction, slightly saline, with medium cation exchange capacity, with a predominance of Calcium and Magnesium ions. The sowing was carried out on June 3, with a drip irrigation system, with favorable temperatures for the crop. The harvest was carried out 129 days after sowing. The results obtained indicate that the biotechnological products based on selected rhizobacteria, which were inoculated to the chickpea seed, had a positive effect on plant growth, both in foliage length and in dry matter, equaling the fertilized control and significantly exceeding the absolute control; and when they were inoculated in a combined way, they equaled the fertilized control in the main yield components such as number of pods per plant, weight of 100 grains, unit yield, surpassing the absolute control on average. All the inoculated treatments and the fertilized control obtained a similar percentage of Nitrogen in the grain.Ítem Acceso Abierto Estimar la concentración de dos elementos tóxicos, Cd y Pb en el cultivo de pallar (Phaseolus lunatus L.), variedad Sol de Ica (Ica 450-3-71) en la parte media del Valle de Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cordero Flores, Enzo Martin; Cabrera Huaranja, Pedro ArturoEl ensayo estimar la concentración de dos elementos tóxicos, cadmio y plomo en el cultivo de Pallar (Phaseolus lunatus L.), Variedad Sol de Ica (Ica 450-3-71) en la parte media del Valle de Ica, en el Fundo “San Camilo”, propiedad de la Asociación de Agricultores de Ica. Se realizo el muestreo de suelo, hojas y vainas verdes y granos de pallar, analizados por el Espectrofotómetro de absorción atómica. El suelo agrícola no rebasa los límites maximos permisibles para cadmio con 0.78 mg/kg., la norma establece 1.4 mg/kg, el plomo con 23.25 mg/kg y la norma es de 70 mg/kg. Hojas en plena floración, el cadmio con 0.040 mg/kg, plomo con 5.980 mg/kg, hojas maduras en cosecha, cadmio 0.090 mg/kg, y plomo 8.160 mg/kg., la norma establece 0.5 mg/kg y 10.0 mg/kg. no contaminadas. Vainas verdes en llenado de granos no presentan contaminación, el cadmio tuvo 0.015 mg/kg y el plomo 0.090 mg/kg., el límite máximo permisible de cadmio es de 0.20 mg/kg y de plomo de 0.50 mg/kg. Vainas maduras en cosecha el cadmio 0.023 mg/kg, el Plomo, 1.403 mg/kg. La norma establece, cadmio 0.20 mg/kg y 0.50 mg/kg el plomo, el cual supera el límite máximo permisible. Los granos secos, el cadmio con 0.015 mg/kg, plomo, 1.133 mg/kg. Límites máximos permisibles en leguminosas de granos, establecidos en el Codex Alimentarius, para Cadmio es 0,1 mg/kg y Plomo 0,2 mg/kg. los granos secos de pallar presentan contaminación con plomo. ----- The trial estimated the concentration of two toxic elements, cadmium and lead in the Pallar crop (Phaseolus lunatus L.), Sol de Ica Variety (Ica 450-3-71) in the middle part of the Ica Valley, in the "San Camilo" farm, property of the Ica Farmers' Association. Soil, leaves and green pods and grains of pallar were sampled and analyzed by atomic absorption spectrophotometer. The agricultural soil does not exceed the maximum permissible limits for cadmium with 0.78 mg/kg, the standard establishes 1.4 mg/kg, lead with 23.25 mg/kg and the standard is 70 mg/kg. Leaves in full bloom, cadmium with 0.040 mg/kg, lead with 5.980 mg/kg, mature leaves at harvest, cadmium 0.090 mg/kg, and lead 8.160 mg/kg, the standard establishes 0.5 mg/kg and 10.0 mg/kg. not contaminated. Green pods in grain filling show no contamination, cadmium was 0.015 mg/kg and lead 0.090 mg/kg, the maximum permissible limit for cadmium is 0.20 mg/kg and for lead 0.50 mg/kg. Mature pods at harvest cadmium 0.023 mg/kg, Lead, 1.403 mg/kg. The standard establishes cadmium 0.20 mg/kg and lead 0.50 mg/kg, which exceeds the maximum permissible limit. Dried grains, cadmium with 0.015 mg/kg, lead, 1.133 mg/kg. Maximum permissible limits in grain legumes, established in Codex Alimentarius, for Cadmium is 0.1 mg/kg and Lead 0.2 mg/kg. pallar dry grains present lead contamination.