Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2971

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 50
  • ÍtemAcceso Abierto
    Criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro procesal en el dictado de la prisión preventiva en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, año 2019-2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Hernandez Hernandez, Brian Alan Aldo Junior; Acuña Román, Percy Valerio
    La presente investigación se titula “criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro procesal en el dictado de la prisión preventiva en los juzgados penales de la corte superior de justicia de Ica, año 2019 – 2021” presentando como objetivo general identificar los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro procesal en el dictado de la prisión preventiva en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, año 2019 – 2021. Así como también los siguientes objetivos específicos: 1) Determinar la manera en que los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro de fuga en el dictado de la prisión preventiva inciden en la debida motivación, en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, año 2019 – 2021. 2) Establecer la manera en que los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro de obstaculización en el dictado de la prisión preventiva inciden en la debida motivación, en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, año 2019 – 2021. Además, en el ámbito metodológico se identificó que la investigación es de tipo aplicada, enfoque cualitativo, nivel explicativo y no experimental. En relación con los resultados, se comprueba que los criterios jurisdiccionales para la configuración del peligro procesal en el dictado de la prisión preventiva, se sustentan en conductas concretas del imputado, en los juzgados penales de la Corte Superior de Justicia de Ica, año 2019 – 2021.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Trata de personas y gestación subrogada en el Perú, año 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huarcaya Parra, Guillermo Martin; Sandoval Gonzáles, Dante Martín
    La Tesis “Trata de personas y gestación subrogada en el Perú, año 2021”, tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables planteadas en el contexto y período de tiempo indicado. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y a los instrumentos: Cuestionario sobre Trata de Personas; Cuestionario sobre gestación subrogada. De los resultados obtenidos se deduce que entre la trata de adolescentes y gestación subrogada en parejas heterosexuales en el Perú al año 2021, existe una relación muy estrecha; Entre la trata de jóvenes y gestación subrogada con parejas homosexuales en el Perú al año 2021, existe una relación muy importante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Delito de genocidio y teoría mediata en el Perú, año 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gutierrez Caballa, Indrid Viviana; Girao Olaechea, Julio Cesar
    La Tesis “Delito de genocidio y teoría mediata en el Perú, año 2023” tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables del estudio. Se ha tomado en cuenta desde el punto de vista legal para su realización, lo establecido en la Constitución Política del Perú de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria; el Estatuto de la UNICA; Normatividad Legal Penal y Procesal Penal; la Resolución Rectoral 029-2021-4, Líneas de Investigación UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320-2021-R, Guía para la Elaboración del Proyecto, Informe Final de Tesis UNICA. En el proceso de recolección de datos se recurrió a las Técnicas de la Encuesta, del Análisis Documental y a sus correspondientes instrumentos: Cuestionario sobre Delito de Genocidio y Guía de Análisis Documental sobre la Teoría Mediata en el Perú. De los resultados obtenidos se deduce que: Entre muerte a personas de un determinado grupo y utilización de otra persona como medio o instrumento en el Perú al año 2023, existe una relación muy estrecha; entre lesión grave a la integridad física de miembros de un grupo y actuación inconsciente de la persona en el Perú al año 2023 existe una relación muy importante; entre delito de genocidio y teoría mediata en el Perú al año 2023, existe una relación significativa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Hipoteca inversa y salud integral de adultos mayores en el Perú, años 2022-2023: enfoque jurídico
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cuquián Huamán, Giuliana Elizabeth; Contreras Arias, César Oswaldo
    La Tesis “Hipoteca Inversa y salud integral de adultos mayores en el Perú, años 2022- 2023: enfoque jurídico” tuvo como propósito demostrar la relación entre las variables del estudio. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y los instrumentos de recojo de datos: Cuestionario sobre hipoteca inversa; Guía de Análisis Documental sobre salud integral de adultos mayores. De los resultados obtenidos se deduce que: Entre hipoteca inversa otorgada por los bancos y salud física de adultos mayores en el Perú, años 2022-2023, existe una relación muy significativa; Entre hipoteca inversa otorgada por Cajas de ahorro, crédito y salud mental de adultos mayores en el Perú, años 2022-2023, existe una relación muy simbólica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Libertad contractual en la donación y sujeción de la legítima en el Perú, año 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) León Daga, Jimy Klinsmann; Sotelo Donayre, Carlos Hermógenes
    La presente tesis titulada “Libertad Contractual en la Donación y Sujeción de la Legítima en el Perú, Año 2023”, tiene como objetivo principal examinar la relación entre las variables de interés. En aras de asegurar la integridad metodológica, se ha seguido rigurosamente la Estructura de Tesis proporcionada por la Facultad de Derecho y Ciencia Política. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de la Técnica de la Entrevista y la utilización de cuestionarios como instrumentos de investigación. El enfoque se centró en la exploración de la libertad contractual en el contexto de las donaciones y la sujeción de la legítima en el marco jurídico peruano. Estos instrumentos demostraron confiabilidad y fueron validados por expertos en derecho civil. Los resultados obtenidos revelan la existencia de relaciones significativas entre la libertad contractual en el ámbito de las donaciones y la sujeción de la legítima en el contexto peruano. Estas relaciones se han representado de manera precisa a través de los cuadros estadísticos que conforman la investigación objeto de estudio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis del proceso administrativo en los tipos de constitución de empresa en sede registral SUNARP Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vivanco Vargas, José André; Contreras Arias, César Oswaldo
    La Tesis denominada “Análisis del proceso administrativo en los tipos de constitución de empresa en sede registral SUNARP Ica, 2022” comprobó la relación estrecha que existe entre el proceso administrativo y los tipos de constitución de la empresa demostrando que los usuarios requieren de un orientación más específica para facilitar el trámite realizado, por lo que se requiere de publicidad y orientación por parte de la entidad que en su conjunto permite a cada uno de los usuarios constituir su empresa de acuerdo al rubro que pretenda desempeñar su actividad comercial, de esta forma se agilizará el procedimiento. Por otro lado, en el proceso de recolección de datos se trabajó con la Técnica de la Encuesta y el instrumento empleado es el cuestionario sobre proceso administrativo en los tipos de constitución de empresa en sede registral. A partir de los resultados alcanzados se puede afirmar que entre el proceso administrativo y la constitución de una empresa hay una significativa relación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Importancia de la reforma legal sobre los recursos hídricos y desarrollo de las empresas agroexportadoras en el sector de Villacuri, Salas, Ica, Ica al 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pacheco Hernández, María de Fátima; Contreras Arias, César Oswaldo
    La Tesis “IMPORTANCIA DE LA REFORMA LEGAL SOBRE RECURSOS HIDRIC0S Y DESARROLLO DE EMPRESAS AGROEXPORTADORAS EN EL SECTOR DE VILLACURI, SALAS, ICA AL 2021”tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables planteadas en el contexto y período de tiempo indicado. “Para su realización se tomaron en cuenta: la Constitución Política del Perú de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria; el Estatuto de la UNICA; la Resolución Rectoral 029-2021-4, Líneas de Investigación UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320-2021-R, Guía para la Elaboración del Proyecto, Informe Final de Tesis UNICA”. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y a los instrumentos Cuestionario sobre importancia de reforma de la legislación de recursos hídricos; Cuestionario sobre desarrollo de empresas agroexportadoras. De los resultados obtenidos se deduce que existen relaciones significativas entre la importancia de la reforma legal de los recursos hídricos y el desarrollo económico de las empresas agroexportadoras; entre la importancia de la reforma legal en derechos de uso de agua y la responsabilidad social de empresas agroexportadoras.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La materialización del desalojo notarial por perjuicio de los arrendatarios morosos en la Corte Superior de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gutarra Fernández, Néstor Denilson; Saravia Alviar, Oriele del Carmen
    Esta investigación se desarrolla sobre el objetivo de determinar la contribución de la materialización del desalojo notarial por perjuicio de los arrendatarios morosos. En la metodología se hace uso de análisis documental, enfoque cualitativo, en diseño de investigación la teoría fundamentada, se hizo uso de grupo de herramientas, parámetros, mecanismos e instrumentos que se utilizan para la obtención de datos y del conocimiento, se hizo uso de la técnica de entrevista y sus instrumentos de guía de entrevista. Alcanzando a los resultados de, algunos especialistas concuerdan en que se logra materializar el desalojo notarial tanto por término de contrato como por falta de pago, otros señalan discrepancias fundamentales. En particular, el Especialista 02 destaca que el desalojo notarial por término de contrato no se logra materializar debido a la negativa del posesionario a desprenderse del bien. Finamente concluye, que la contribución de la materialización del desalojo material, presentado efectos de manera directa a los arrendatarios morosos, lo cual ha sido sostenido con hallazgos resaltan la importancia de considerar las circunstancias específicas de cada caso, así como las interpretaciones legales y prácticas de los especialistas, al abordar la materialización del desalojo notarial y sus implicaciones para los arrendatarios morosos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Razonabilidad de la imposición de multas y la función fiscalizadora de SUNAFIL en las Mypes de Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Borjas Salazar, Abraham Eduardo; Gavilán Oré, Adolfo Guillermo
    El propósito del presente estudio fue: Determinar si las multas que SUNAFIL impone como parte de su función fiscalizadora sobre las Mypes son razonables en Ica, 2022. Para ello se usó la metodología de enfoque cualitativo, diseño no experimental, con una muestra conformada por 4 abogados laboralistas de Ica y 4 funcionarios de Mypes a quienes se aplico la técnica de la entrevista. Todo ello permitió obtener como resultado que hubo opiniones divididas sobre el rol de Sunafil en las inspecciones resaltando la importancia de verificar el régimen laboral de las Mypes antes de las inspecciones, debido a sus obligaciones y beneficios especiales. Todo ello permitió llegar a la conclusión de que las multas impuestas por Sunafil sobre las Mypes en Ica durante el 2022 presenta desafíos en términos de responsabilidad, observándose una necesidad de mayor consideración de las capacidades y limitaciones específicas de estas empresas. Lo que permitió recomendar a Sunafil que se implemente un enfoque más flexible y adaptado a las particularidades de las Mypes al imponer sanciones en Ica, ello incluye la incorporación de asistencia técnica y orientación previa a las inspecciones para promover el cumplimiento voluntario de las normativas laborales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conciencia tributaria y desarrollo local en la provincia de Ica, años 2015-2021
    (2025) Algoner Castillo, Lisseth Inés; García Wong, Víctor Mario
    La Tesis “CONCIENCIA TRIBUTARIA Y DESARROLLO LOCAL EN LA PROVINCIA DE ICA, AÑOS 2015-2021” tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables planteadas en el contexto y período de tiempo indicado. Para su realización se tuvo en consideración: la Constitución Política del Perú de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria; el Estatuto de la UNICA; Normatividad Tributaria; la Resolución Rectoral 029-2021-4, Líneas de Investigación UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320-2021-R, Guía para la Elaboración del Proyecto, Informe Final de Tesis UNICA. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y los instrumentos de recojo de datos: Cuestionario sobre Conciencia Tributaria; Cuestionario sobre Desarrollo Local. De los resultados obtenidos se deduce que: entre el conocimiento de tributos municipales y el ornato de la Provincia de Ica, años 2015-2021, existe una relación muy estrecha; entre el pago de tributos municipales y la seguridad ciudadana en la Provincia de Ica, años 2015-2021, existe una relación muy importante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prisión preventiva y valoración de elementos de convicción, en el distrito judicial de Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) De La Via Vasquez, Juan Carlos; Saavedra Parra, Miguel Angel
    El estudio buscó Determinar la relación entre la prisión preventiva y la valoración de elementos de convicción, en el Distrito Judicial de Ica, 2022. Igualmente, correspondió a un estudio básico, donde se contó con un enfoque cuantitativo, así como con un nivel correlacional, diseño no experimental, teniendo una muestra de 10 abogados y 10 fiscales, aplicando la técnica encuesta. Del mismo modo, los resultados señalaron que el 75.0% de los profesionales de derecho calificó la suficiencia probatoria en nivel medio y el 15.0% en bajo nivel, mientras que, el 75.0% valoró en nivel medio la valoración de elementos de convicción y el 20.0% en bajo nivel. Además, se determinó que la suficiencia probatoria se relacionó significativamente frente a la valoración de los elementos de convicción con una sigma de 0.000 y con un coeficiente de 0.507 mostraron una correlación positiva media, además, se corroboró que el peligro de fuga se relacionó significativamente frente a la valoración de los elementos de convicción con una sigma de 0.000 y con un coeficiente de 0.621 mostraron una correlación positiva considerable. Concluyendo que, la prisión preventiva se relacionó significativamente frente a la valoración de los elementos de convicción mediante una sigma de 0.000, de igual forma, evidenciaron una correlación positiva muy fuerte con un coeficiente de 0.811.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de intermediación digital y su relación con la inscripción de actos en el registro de predios dentro del contexto de la pandemia por COVID-19 en la zona registral N° XI sede Ica durante el año 2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Legua Gutierrez, Andrea Carolina; Cockburn De Cárdenas, Otto José
    La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) es un ente descentralizado adscrito en el sector justicia, y tiene como deberes el fijar aquellas políticas y normas registrales, así como encargarse de la planificación, organización, coordinación y supervisión del proceso de inscripción y publicidad de todo acto que sea materia de inscripción a través de la presentación de un título, tiene una larga tradición a la vanguardia con el uso de la tecnología en relación con otras instituciones del país, ejemplo de ello lo tenemos en la generación de asientos electrónicos aprobada por Resolución N° 127-97-SUNARP, la implementación de la publicidad registral en línea aprobada por Resolución N° 043-2003-SUNARP/SN, o el Sistema de Intermediación Digital (SID) aprobado por Resolución N° 234-2014-SUNARP/SN. Es sobre el Sistema de Intermediación Digital (SID) que encontramos nuestra situación problemática, pues su creación obedeció básicamente la necesidad de dotar a los Notarios Públicos de una herramienta que les permitiera presentar al registro una serie de actos a través de partes notariales electrónicos apoyados en firmas electrónicas (Ley N° 27269). Esta solución tecnológica, inicialmente estuvo diseñada para la constitución de MYPES, de forma progresiva en las diferentes oficinas registrales, siendo el caso que su eficiencia obligo a que se ampliara el número de actos que podían ser materia de presentación, así como las partes intervinientes en cada uno de ellos. Con la declaratoria de emergencia sanitaria y la declaratoria de estado de emergencia nacional por la covid-19, el uso de la tecnología se hizo masivo, obligando a entidades públicas y privadas, a implementar sistemas de servicio adecuados y eficientes para poder atender los requerimientos de los usuarios, sistemas que en la actualidad son parte de nuestra vida cotidiana. Es entonces, intención de la investigadora conocer de qué forma influyó el SID en la inscripción de actos registrales, de forma particular en el registro de predios de la zona registral N° XI sede Ica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Administración de justicia virtual y eficacia de la labor judicial en la provincia de Ica, años 2020-2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Carrillo Chacaliaza, Jhanina Janett; Rodriguez Vega, Perpetua Emelina
    En su elaboración se tomaron en cuenta la Constitución Política del Perú de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria; el Estatuto de la UNICA; la Resolución Rectoral 029-2021- 4, Líneas de Investigación UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320-2021-R, Guía para la Elaboración del Proyecto, Informe Final de Tesis UNICA”. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta, la Técnica de Análisis Documental y sus correspondientes instrumentos: Cuestionario sobre Administración de Justicia Virtual y Guía de Análisis Documental sobre Eficacia de la labor Judicial. “De los resultados obtenidos se deduce que, entre administración de justicia virtual a nivel del Ministerio Público y resultados planificados en Primera Instancia, en la Provincia de Ica años 2020-2022se da una relación muy significativa. Entre administración de justicia virtual a nivel del Poder Judicial y resultados logrados en Segunda Instancia en la Provincia de Ica, años 2020-2022 se produce una relación muy estrecha”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento de reclamo establecido por el Osiptel para la solución de problemas de los usuarios del servicio de telecomunicaciones, ICA, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Alarcón Hurtado, Francisco Miguel; García Wong, Víctor Mario
    El estudio sostiene por determinar cómo el procedimiento de reclamo establecido por el Osiptel se relaciona con la solución de problemas de los usuarios del servicio de telecomunicaciones, Ica, 2023. La metodología es básica, de tipo correlacional-transversal y de diseño no experimental; en una población constituirá por Conformado por 1´362,452 reclamos establecidos en primera instancia por Osiptel; es decir reclamos de problemas de los usuarios de telecomunicaciones, 2023; cuyo muestreo fue 384 reclamos establecidos en primera instancia por Osiptel; es decir reclamos de problemas de los usuarios de telecomunicaciones, 2023, aplicándose el cuestionario como instrumento. Como resultado un coeficiente de Pearson de 0.285, siendo un indicador de una correlación baja. Asimismo, el valor de significancia fue de 0.000, esto manifiesta que, la correlación es significativa. De esta manera, se da por aceptada la hipótesis alterna, indicando que, si existe una correlación, para su mejor descripción de los resultados a dichas dimensiones se les estableció intervalos con escalas valorativas, esto con la finalidad de ubicar las posibles respuestas que brindaron los encuestados y de ella determinar un mejor análisis.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La razonabilidad del plazo de la prescripción adquisitiva de dominio en el distrito de Pachacútec, 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mavila Cordero, Sally Lissett; Ferreyra Gonzales, Jesús Salvador
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar qué relación existe entre la razonabilidad del plazo y la prescripción adquisitiva de dominio en el distrito de Pachacútec, 2021. Empleando una metodología de tipo básica; de enfoque cualitativa; de diseño no experimental; con una población y muestra de 5 participantes; empleando las técnicas de entrevistas y análisis documental; usando como instrumentos la guía de análisis documental y la guía de entrevistas. El resultado fue que hay una relación entre la razonabilidad del plazo y la prescripción adquisitiva de dominio en base a las dimensiones que regula el Código Civil. Se concluyó que la razonabilidad del plazo se construye en base a la jurisprudencia que establece algunos requisitos no estipulados por el legislador nacional.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Necesidad de una garantía en la cesación de la prisión preventiva
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Acuña Salas, Marco Antonio; Alarcón Avellaneda, Jhonny
    La presente tesis denominada ‘Necesidad de una garantía en la cesación de la prisión preventiva’, tiene como objetivo fundamental establecer desde un punto de vista doctrinal la imperiosa necesidad de contar con una herramienta procesal que permita garantizar la presencia del acusado en el proceso penal sin restringir sus derechos fundamentales, por más que estas restricciones puedan estar contenidas en resoluciones motivadas y amparados en los principios de razonabilidad y legalidad. La importancia de este instrumento radica en la naturaleza que el proceso penal tiene desde la vigencia del NCPP, el cual se manifiesta como un proceso garantista, por lo que es menester disponer de todos los mecanismos que velen por los derechos fundamentales, sin necesidad de coartarlos innecesariamente; sin embargo, el código adjetivo cuenta en su normativa con una limitada parafernalia de herramientas, es ahí donde el presente estudio examina la caución penal como una propuesta vistosa como una garantía real para guarecer los derechos fundamentales del acusado, al mismo tiempo que garantiza el desenlace del proceso penal. Finalmente, el presente estudio concluye indefectiblemente que la aplicación de una garantía real como la caución penal en el proceso penal para evitar o cesar la prisión preventiva es una alternativa efectiva para el impedimento del uso excesivo de este mismo, teniendo en cuenta que el empleo de esta herramienta debe ser aplicado solo en presencia de ciertos supuestos y considerando las circunstancias del caso preciso, debido a que existe un uso indiscriminado de la prisión preventiva como herramienta política, política criminal u otorgándole fines del derecho sustantivo; esto permitirá incluso evitar ciertas restricciones de derechos procesales que se realizan de manera prematura de algunas medidas correctivas como la detención preliminar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Modalidades de proceso de divorcio y desarrollo integral de los hijos en el Perú al año 2022: enfoque jurídico
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aguero Pon, Anthony Willian; Velásquez Cabrera, Marco Antonio
    La Tesis “MODALIDADES DE PROCESO DE DIVORCIO Y DESARROLLO INTEGRAL DE LOS HIJOS EN EL PERÚ AL AÑO 2022: ENFOQUE JURÍDICO” tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables planteadas en el contexto y período de tiempo indicado. Para hacerla realidad se tomaron en cuenta la Constitución Política del Perú de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria; el Estatuto de la UNICA; la Resolución Rectoral 029-2021-4, Líneas de Investigación UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320-2021-R, Guía para la Elaboración del Proyecto e Informe Final de Tesis de la UNICA. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y a los instrumentos como: Cuestionario sobre Modalidades de Divorcio y Cuestionario sobre Desarrollo Integral de los Hijos. De los resultados obtenidos se deduce que existen relaciones significativas entre proceso de divorcio a nivel de municipalidades y desarrollo psicológico de los hijos en la Provincia de Ica, al año 2022; asimismo existen relaciones muy estrechas entre el proceso de divorcio a nivel de notarías y el desarrollo educativo de los hijos en la Provincia de Ica, al año 2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prisión preventiva y presunción de inocencia en el Módulo Penal de Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Miranda Cordero, Indira Natalia; Sandoval Gonzáles, Dante Martín
    La investigación ha contado con el objetivo de determinar la relación entre la prisión preventiva y la presunción de inocencia en el Módulo Penal de Ica, 2022. La metodología fue correlacional, en donde se ha mantenido el empleo del cuestionario hacia un total de 11 expertos en derecho. Los resultados han evidenciado que, existió relación entre las disposiciones legales de la prisión preventiva y la presunción de inocencia, contando con un valor de relación de 0.816 y un valor de sigma que ha respaldado ello de 0.000. Mientras, se concluyó que, existió relación entre la prisión preventiva y la presunción de inocencia, contando con un valor de relación de 0.886 y un valor de sigma que ha respaldado ello de 0.000, en referencia con ello se ha demostrado que la presunción de inocencia no llega a verse afectada de forma integral por este tipo de acciones, siempre y cuando sea sumamente necesario su implementación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Legislación sobre cooperativas de ahorro y desarrollo económico social en la provincia de Ica, años 2018 al 2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Sarmiento Yarihuaman, María Elena; Rodríguez Vega, Perpetua Emelina
    La Tesis “LEGISLACIÓN SOBRE COOPERATIVAS DE AHORRO Y DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL EN LA PROVINCIA DE ICA AÑOS 2018 AL 2020” demuestra la relación entre las variables establecida para realizar la presente investigación. En su ejecución se han respetado: Constitución Política de 1993: Artículos del 13 al 19; la Ley 30220, Ley Universitaria, el Estatuto de la UNICA, además de la Resolución Rectoral 029-2021-R, Líneas de Investigación de la UNICA; la Resolución Rectoral 048- 2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320 del 08 de julio 2021, Guía para la elaboración del Proyecto de Tesis, Informe Final de Tesis, todo dentro de las orientaciones brindadas desde la Dirección de Investigación, del Programa Académico de Derecho. Para el levantamiento de datos, información se tomó en cuenta la Técnica de la Encuesta y a los instrumentos: Cuestionario Legislación sobre cooperativas de ahorro; Cuestionario sobre desarrollo económico-social. De los resultados obtenidos se deduce que entre la legislación sobre otorgamiento de créditos y el desarrollo económico de la Provincia de Ica, entre 2018 al 2020, existe una relación muy estrecha; entre la legislación para otorgar garantías financieras y el desarrollo social de la Provincia de Ica, en el período de 2018 al 2020, existe una relación muy importante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho municipal en la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe para lograr valor público
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huaranga Bravo, Carla Julissa; García Wong, Victor Mario
    Este trabajo de investigación titulado: “El derecho municipal en la gestión administrativa de la Municipalidad distrital de Salas Guadalupe para lograr valor público” tuvo como objetivo general hallar de qué manera el derecho municipal en la gestión administrativa de la municipalidad distrital de Salas Guadalupe logra valor público. Es decir, si se logra en esta entidad la correcta aplicación de cada una de las normativas que forman parte del conjunto de leyes en materia municipal, esto con el fin de que se pueda observar un cambio significativo y la materialización de las metas programadas del plan de trabajo que se elabora cada año en la municipalidad. Respecto a la estrategia metodológica, esta investigación fue de tipo Básica y tiene un enfoque cuantitativo, es de nivel descriptiva-explicativa, de diseño no experimental. Se solicitó aprobación a la entidad para posteriormente hacer la recolección de información en la municipalidad de Salas Guadalupe, en la cual se explicó la importancia de esta tesis y el alcance de la investigación. Así que de esta forma se brindó su aceptación para realizar la recolección de información entre sus trabajadores y pobladores. La población de estudio está compuesta por los ciudadanos del distrito y trabajadores de la Municipalidad de Salas Guadalupe, la muestra entonces se conformó por 90 trabajadores de los diferentes regímenes laborales. Además de contar con una muestra de 100 pobladores del distrito de Salas Guadalupe a quienes también se les aplicó una encuesta para poder conocer como perciben la gestión administrativa en su distrito. De los resultados obtenidos, se encontró un buen nivel de confiabilidad, llegando así a las conclusiones, si existe una influencia positiva de las variables, corroborado mediante un análisis profundo de las bases teóricas contenidas en este presente trabajo de investigación; asimismo, la información que se recabo a través de los instrumentos de recolección de datos, nos sirvió para comprobar que efectivamente la aplicación y conocimiento de las normas del Derecho Municipal si logra una mejora significativa en la gestión y gobernabilidad dentro de la municipalidad distrital de Salas Guadalupe. Se confirma entonces que la teoría que las normas jurídicas si mejoran la calidad y productividad en la gestión pública, pero tiene un factor importante para que pueda ser exitosa, es que también debe ser conocida por la ciudadanía para que de esta forma se puedan compartir las responsabilidades y buscar motivar a los demás gobiernos ya sea de ámbito local o regional para demostrar el valor de las democracias participativas y así asegurar una buena gestión.