Derecho

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2971

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 91
  • ÍtemAcceso Abierto
    Procedimiento administrativo de cierre de partidas por duplicidad y la seguridad jurídica en el Registro de Predios de la Oficina Registral de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pumayauri Toribio, Marría del Rosario; Cockburn de Cardenas, Otto José
    Se realizó un minucioso análisis sobre el procedimiento administrativo vinculado al cierre de partidas por duplicidad y la seguridad jurídica en el Registro de Predios de la Oficina Registral de Ica. Este estudio intentó descubrir la relación entre ambos componentes y de qué manera esta relación afecta la publicidad registral y la confiabilidad de las inscripciones. Con una metodología cuantitativa de diseño correlacional, se repartieron encuestas a los trabajadores de la Oficina Registral de Ica. Estos recursos analizan varios factores, como el grado de formación del personal, la efectividad de los procedimientos implementados y como esta influye en la percepción de la seguridad jurídica y la claridad en el registro. Los hallazgos mostraron una evaluación significativamente alta y positiva entre el cierre de partidas por duplicidad y la seguridad jurídica, con un coeficiente de Spearman de 0.925 (p < 0.01). Además, se considera que la duplicidad de partidas con inscripciones incompatibles produce un impacto negativo considerable en la seguridad jurídica (Rho = 0.964, p < 0.01), lo que subraya su impacto en la claridad y la confianza en los derechos de propiedad. En lo referido a la publicidad registral, el procedimiento también evidenció una sólida compensación positiva (Rho = 0.913, p < 0.01), lo que indica que su correcta aplicación potencia tanto la certeza como la confiabilidad en la información registrada. Los estudios determinan que el procedimiento administrativo mediante el cual se cierra partidas por duplicidad es crucial para robustecer la seguridad jurídica y la publicidad de información registral. No obstante, se identificaron deficiencias en la formación del personal y en la normalización de los procesos, lo que restringe la eficacia de este procedimiento. Para establecer un sistema de registro confiable y eficaz, se aconseja incrementar la capacitación del personal, incorporar tecnologías de vanguardia para el análisis catastral y de esta manera, asegurar la certeza de la información que se publicita.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Artículo IX del título preliminar del código del niño y adolescente aplicado en el poder judicial del distrito de Ica y su incidencia socio – jurídico, año 202
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cayampi Albites, Patricia; Quispe Segovia, Wenceslao
    El tema elegido para desarrollar esta tesis tiene su origen en una realidad socio-jurídica, vinculada a la problemática que enfrentan diariamente cientos, e incluso miles, de niños, adolescentes y mujeres, principalmente madres, quienes luchan constantemente para que el sistema jurídico resuelva su situación legal y social respecto a las pensiones alimenticias destinadas a los menores beneficiarios. Estas madres, además de enfrentarse a la burocracia judicial, suelen lidiar con la falta de apoyo emocional y psicológico por parte de sus familias, quienes, en muchos casos, les dan la espalda. Esta falta de respaldo deja a los menores en una situación de vulnerabilidad, generando un impacto negativo significativo en su bienestar. Adicionalmente, se hace necesario exigir a los padres de los menores que cumplan con su responsabilidad, garantizando la provisión de recursos económicos para satisfacerse los requerimientos elementales tal como la alimentación, vestimenta, salud, educación, y recreación, entre otros aspectos fundamentales. En este contexto, la presente investigación busca abordar los alcances y las limitaciones que se presentaron en el título preliminar del CNA en su apartado IX, el cual no es implementado de manera integral por el Poder Judicial en el distrito de Ica. Asimismo, se analizan las implicancias sociales y jurídicas de este incumplimiento por parte del Estado, los magistrados, los progenitores, los familiares y la sociedad en general. La investigación se estructura en cinco capítulos principales: En el acápite primero.- Introducción: Este apartado constituyen un núcleo e incluyen la formulación de las interrogantes tanto principal y específico. También recoge antecedentes internacionales y nacionales que aportan al análisis y desarrollo de la tesis. Bases teóricas: Aquí se profundiza en los conceptos teóricos fundamentales, sustentados en la bibliografía revisada. Se presentan las hipótesis generales y específicas, así como las variables implicadas, con el objetivo de evidenciar las causas, factores, necesidades y consecuencias derivadas de la inaplicación del artículo IX mencionado. Acápite segundo: Metodología, incluye además la estrategia metodológica y el método aplicado en el desarrollo del trabajo. Acápite tercero.- Resultados: Aquí se efectúa la presentación y análisis de los hallazgos obtenidos a través de encuestas y otras herramientas de investigación. Acápite cuarto.- Resultados; asimismo el quinto capítulo se formulan conclusiones basadas en el estudio; en el Acápite sexto se proponen recomendaciones para abordar las problemáticas identificadas. Acápite sétimo.- Referencias bibliográficas: Se incluyen las fuentes consultadas y utilizadas en el desarrollo del trabajo. Acápite octavo.- Anexos: Finalmente, se presentan los documentos complementarios que respaldan la investigación. De esta forma, el estudio busca proporcionar un análisis integral de la problemática abordada, así como aportar soluciones y propuestas que beneficien a los menores y sus familias
  • ÍtemAcceso Abierto
    Acogimiento Familiar y el Principio de Interés Superior de Niños, Distrito Judicial de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bendezú Hernández, Aldhair Jesús; Serpa Noriega, Luis Oscar
    El presente estudio buscó determinar la relación entre el acogimiento familiar y el principio de interés superior de niños, Distrito Judicial de Ica, 2023, en donde el estudio correlacional planteó el recojo de datos por medio del cuestionario, siendo considerada una muestra de 341 profesionales del derecho. Los resultados indicaron que el acogimiento familiar mostró una relación de 0.405 respecto al principio de interés superior del niño, destacándose como una medida esencial para proporcionar un entorno afectivo y estable, promoviendo el desarrollo emocional y social adecuado del menor. El acogimiento familiar con terceros obtuvo una relación de 0.387, priorizando la seguridad y estabilidad del niño, garantizando un entorno seguro y afectuoso. Por último, el acogimiento familiar por afinidad presentó una relación de 0.398, facilitando la integración en un entorno familiar conocido y seguro, esencial para la estabilidad emocional del menor. Se ha concluido que el acogimiento familiar en sus diversas modalidades es fundamental para asegurar el bienestar integral del menor. Esta medida proporciona un entorno seguro y afectuoso, promoviendo su desarrollo emocional y social. La modalidad por afinidad, en particular, facilita la integración en un entorno conocido, lo que es crucial para su estabilidad emocional y adaptación social, protegiendo siempre sus derechos y bienestar.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia legislativa en el desarrollo social del ciudadano de Ica-cercado.2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Quispe Yarma, Edgard Anibal; Sandoval Gonzales, Dante Martín
    La presente investigación es conocer la influencia legislativa en el desarrollo social del ciudadano de Ica-Cercado. 2023.Se recopiló los datos utilizando una muestra por disponibilidad de 73 ciudadanos. Al examinar preliminarmente los datos, se observa que los supuestos distribucionales de la prueba t de muestras independientes no se cumplen. Primero, al utilizar la prueba de Kolmogorov - Smirnov se obtuvo evidencia numérica del incumplimiento con el supuesto de distribución normal tanto para variables demográficas y variables influencia legislativa y desarrollo social del ciudadano (X2= 0,127, p=0,005). Esta evidencia numérica se encuentra apoyada por la evidencia visual de los QQ-plot (ver gráfica N ° 06-C). Segundo, al utilizar la prueba de Levene no se cumplió los supuestos de homogeneidad de varianzas, el estadístico de Levene es 4,893, p=0,030. Al igual en los objetivos1, en primer lugar, se obtuvo: la prueba de Levene de 16,605, p=0,000, Esta evidencia numérica se encuentra apoyada por la evidencia visual de los QQ-plot (ver gráfica N ° 08-F). Segundo, al utilizar la prueba de Levene no se cumplió los supuestos de homogeneidad de varianzas. Tercero, al utilizar los diagramas de caja y bigotes se identificaron valores extremos en los datos (gráfica N ° 08-B). Objetivos 2, Primero: se obtuvo: en la prueba de Levene es 72,015, p=0,000, Esta evidencia numérica se encuentra apoyada por la evidencia visual de los QQ-plot (ver gráfica N ° 09-A). Segundo, al utilizar la prueba de Levene no se cumplió los supuestos de homogeneidad de varianzas. Tercero, al utilizar los diagramas de caja y bigotes se identicaron valores concentrados. (gráfica N ° 09-B). Objetivos 3, Primero: se obtuvo: en la prueba de Levene es 18,740, p=0,000, Esta evidencia numérica se encuentra apoyada por la evidencia visual de los QQ-plot (ver gráfica N ° 09-E). Segundo, al utilizar la prueba de Levene no se cumplió los supuestos de homogeneidad de varianzas. Tercero, al utilizar los diagramas de caja y bigotes se hallaron valores concentrados. (gráfica N ° 09-G). Lo que nos permite identificar la satisfacción de los ciudadanos de un índice de insatisfacción de 79,45%, siendo apreciado en 32 encuestados en opiniones de los planes operativos del congreso influyen en la seguridad del ciudadano entre los más resaltantes. XI Para valorar el resultado de la investigación se procedió a hallar la potencia estadística del 99,9% de ratificar el rechazo de la hipótesis nula siendo esta falsa y de cometer error tipo 2, y que es menor de 0,05.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Obtención de la Prueba Ilícita y la Vulneración de los Derechos Fundamentales en el Derecho Penal Peruano
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Padilla Fernandez, Jesús Paulino; Paucar Felix, Alejandro José
    En el sistema jurídico penal peruano, la obtención de la prueba ilícita y la vulneración de los derechos fundamentales representan una preocupación constante en la búsqueda del equilibrio entre la eficacia del proceso y el respecto de sus preceptos. La prueba ilícita se refiere a aquella obtenida mediante actos contrarios a la ley y que contraviene preceptos fundamentales. En el Perú, su admisión está prohibida por el principio de legalidad y el derecho a un debido proceso. La jurisprudencia y la doctrina nacional han establecido criterios claros para determinar la ilicitud de la prueba, tales como su obtención mediante tortura, coacción, violación de la intimidad o vulneración de la inviolabilidad del domicilio. Contravenir con los derechos fundamentales puede estar conectado con la obtención de estas pruebas por cuanto dentro de las normas penales nacionales prima la presunta inocencia, la defensa del imputado, la intimidad, inviolabilidad y otros preceptos cuando se integre estas pruebas viciadas. Entonces la transgresión de los mismos puede conllevar a la anulación de dichas pruebas, hecho que garantiza un proceso penal justo y equitativo. El control de la prueba ilícita no solo es responsabilidad de los tribunales, sino también del Ministerio Publico y las fuerzas del orden. Es imperativo que todos los actores del sistema penal actúen bajo los parámetros normativos y la observancia de los derechos para garantizar la efectividad de la justicia y fortalecer el Estado de Derecho nacional. En resumen, este fenómeno representa un desafío constante que requieran una aplicación rigurosa de la ley, el respeto a los principios constitucionales y el fortalecimiento de las garantías procesales para asegurar la protección de los derechos humanos en el ámbito penal.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Análisis de la buena fe negocial y su relación con la efectividad en las negociaciones colectivas en el Gobierno Regional de Ica Período 2016 - 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Hernández Rojas, Nathaly Caroline; Ferreyra Gonzales, Jesús Salvador
    El trabajo de investigación titulado "Análisis de la buena fe negocial y su relación con la efectividad de las negociaciones colectivas en el Gobierno Regional de Ica periodo 2016 – 2019" aborda la influencia de la buena fe negocial en el proceso de negociación colectiva, con el objetivo de analizar esta influencia y sus manifestaciones en dicho procedimiento. Se plantea que la buena fe negocial, representada como variable independiente, afecta la negociación colectiva, considerada como variable dependiente. El estudio identifica la buena fe negocial como esencial para el éxito de las negociaciones colectivas, evidenciando su importancia en la percepción de los participantes y su impacto positivo en los resultados. Se destaca la transparencia, el compromiso genuino y la búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas como elementos clave para construir confianza y facilitar un diálogo constructivo entre las partes. Asimismo, se concluye que el esfuerzo genuino y leal de las partes en el proceso de negociación colectiva contribuye positivamente al logro de acuerdos beneficiosos para ambas partes. La preparación adecuada, el intercambio de información relevante y el compromiso con el cumplimiento de los acuerdos se identifican como indicadores de un enfoque de buena fe que mejora la efectividad y equidad del proceso de negociación. La constatación del respeto al principio de buena fe negocial se refleja en la transparencia, comunicación abierta, compromiso con los acuerdos y búsqueda de soluciones mutuamente beneficiosas. Además, se evidencia una vulneración significativa del derecho de los trabajadores a una negociación colectiva plena en el sector estatal, debido a limitaciones en las condiciones económicas contempladas por la Ley N° 31188. En cuanto a las recomendaciones, se sugiere fortalecer las prácticas de buena fe negocial mediante la formación y capacitación de los participantes, estableciendo mecanismos de seguimiento y evaluación de los acuerdos alcanzados. Además, se propone implementar programas de capacitación que mejoren las habilidades negociales de los participantes y desarrollar indicadores claros de buena fe negocial. El tipo de investigación es dogmática y básica, utilizando una metodología mixta que incluye el análisis de convenios colectivos y el uso de encuestas para recopilar datos. El diseño de investigación es descriptivo y correlacional, sin manipulación de variables. La población de estudio incluye expertos en derechos laborales, trabajadores sindicalizados y diversas fuentes de información relevante. Las técnicas e instrumentos de recolección de información incluyen entrevistas semiestructuradas, encuestas y análisis de contenido mediante revisión de textos y documentos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Medidas de Protección y Derecho a la Defensa de los imputados en los procesos de violencia, Distrito Judicial de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Carhuayo Hernández Pablo Luis; Rodriguez Vega, Pepetúa Emelina
    La investigación buscó determinar la relación entre las medidas de protección y el derecho a la defensa de los imputados en los procesos de violencia, Distrito Judicial de Ica, 2023. Además, correspondió a un estudio básico, no experimental, así como cuantitativo, relacional, con la muestra de 341 profesionales de derecho, aplicando la encuesta. Asimismo, los resultados revelaron que el 83.3% calificó en rango medio las medidas de protección y el 79.5% en nivel medio el derecho a la defensa de los imputados, de igual forma, se identificó que las medidas de protección se relación significativamente con las dimensiones actividad procesal, garantía del derecho y la dimensión legislación nacional e internacional con una significancia<0.05 y una asociación positiva considerable de 0.794, 0.782 y 0.783 respectivamente. Concluyendo que, las medidas de protección revelaron una asociación significativa con una significancia<0.05 frente al derecho a la defensa de los imputados, además, mostraron una asociación positiva considerable de 0.893.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Rol de los centros de conciliación y carga procesal judicial en la provincia de Ica, años 2022 – 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Palma Ancasi, Priscila Yanet; Rodriguez Vega, Pepetúa Emelina
    La Tesis “ROL DE LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN Y CARGA PROCESAL JUDICIAL EN LA PROVINCIA DE ICA, AÑOS 2022 - 2023” tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables formuladas en el contexto y período de tiempo indicado. Se hizo posible considerando la siguiente legislación : la Constitución Política del Perú de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria; el Estatuto de la UNICA; Normatividad Civil, Procesal Civil, sobre Conciliación; la Resolución Rectoral 029-2021-4, Líneas de Investigación UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320-2021-R, Guía para la Elaboración del Proyecto, Informe Final de Tesis UNICA. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y los instrumentos de recojo de datos: Cuestionario sobre el rol de los Centros de Conciliación; Cuestionario sobre Carga Procesal Judicial. De los resultados obtenidos se deduce que: Entre el rol mediador de los centros de conciliación y la carga procesal civil en la Provincia de Ica, años 2022-2023.existe una relación muy estrecha; Entre rol social de los centros de conciliación y la carga procesal de derecho de familia en la Provincia de Ica, años 2022-2023 existe una relación muy importante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La filiación extramatrimonial como causa de divorcio en el distrito de Subtanjalla durante el 2020-2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Misajel Cuba, Elsa Cecilia; Rodriguez Vega, Pepetúa Emelina
    El presente estudio tuvo como finalidad evaluar de qué manera la filiación extramatrimonial puede constituir una causa de divorcio en el distrito de Subtanjalla durante el periodo 2020-2021. Para ello, se empleó una metodología básica con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, cuyo segmento poblacional estuvo conformado por 380 personas; así también, se aplicó la encuesta con escala Likert y el análisis documental, empleando como instrumento un cuestionario y una guía para dicho análisis. Como hallazgo, se identificó una correlación moderada entre las variables filiación extramatrimonial y divorcio, con un coeficiente de 0.351; lo que permitió concluir que la filiación extramatrimonial puede ser considerada como una causa de divorcio conforme a la normativa civil vigente en el país. La investigación aporta evidencia empírica que respalda la relación entre estos fenómenos en el contexto estudiado, contribuyendo al entendimiento jurídico y social de las implicancias de la filiación extramatrimonial en los procesos de disolución matrimonial.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Declaratoria de herederos y la sucesión intestada, provincia de Parinacochas distrito judicial de Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Loa Abarca, Anders Bustavo; Saravia Alviar,Oriele del Carmen
    El estudio buscó Determinar la relación entre la declaratoria de herederos y la sucesión intestada, provincia de Parinacochas, Distrito Judicial de Ayacucho, 2023. De igual forma, fue una investigación básica, que ostentó de nivel correlacional, enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, abarcando una muestra de 40 profesionales de derecho, aplicando la técnica encuesta. Asimismo, los resultados indicaron que el 80.0% calificó en nivel medio la declaratoria de herederos y el 12.5% en nivel alto, mientras que, el 80.0% valoró en nivel medio la sucesión intestada y el 12.5% en nivel alto, igualmente, se identificó que la dimensión voluntad del testador se relacionó significativamente frente a la sucesión intestada con una sigma de 0.000, igualmente, evidenciaron una correlación positiva considerable con un coeficiente de 0.718, mientras que, la dimensión petición de herencia se relacionó significativamente ante la sucesión intestada a través de una sigma de 0.000, de igual forma, mostraron una correlación positiva muy fuerte con un coeficiente de 0.800. Concluyendo que, la declaratoria de herederos se relacionó significativamente ante la sucesión intestada mediante una sigma de 0.000, además revelaron una correlación positiva considerable con un coeficiente de 0.747.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Resolución de conflictos laborales y eficacia de los mecanismos alternativos de solución de controversias, de acuerdo con operadores de justicia, Distrito Judicial de Ica, Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cabrera Pacco, Vanya Mariana; Harvey Gutiérrez, Daniel Gerardo
    La indagación consignó determinar la relación entre la resolución de conflictos laborales y la eficacia de los mecanismos alternativos de solución de controversias, de acuerdo con operadores de justicia, Distrito Judicial de Ica, Ica, 2024, en donde se ha establecido una metodología correlacional, sobre la cual se estableció el uso del cuestionario para recuperar datos de un total de 59 operadores de justicia. Los resultados indicaron que la resolución de conflictos laborales mostró una relación de 0.816 con la eficacia de los mecanismos alternativos, la base jurídica una relación de 0.680, los métodos y técnicas una relación de 0.784, los intereses de las partes una relación de 0.744 y el grado de eficacia una relación de 0.693. Estos valores evidenciaron cómo diversos factores influyeron en la efectividad de los mecanismos alternativos de solución de controversias en el entorno laboral. Se ha concluido que los mecanismos alternativos permitieron resolver tensiones laborales de manera ágil y adaptada a las necesidades de las partes, fomentando acuerdos que restauraron relaciones armoniosas y aseguraron un ambiente de trabajo estable y productivo. Este enfoque evitó la prolongación de conflictos, promoviendo la cooperación y previniendo futuras fricciones en el ámbito laboral.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Uso ilegal de armas de fuego y seguridad ciudadana en el distrito judicial de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Vargas Espinoza Jhonnie Angello; Alarcon Avellaneda Jhonny
    El estudio buscó determinar la relación entre el uso ilegal de armas de fuego y la seguridad ciudadana en el Distrito Judicial de Ica, 2023. Asimismo, correspondió a una investigación básica, con enfoque cuantitativo, así como con nivel relacional y diseño no experimental, que constituyó una muestra de 341 profesionales de derecho. Igualmente, los resultados revelaron que el 81.2% calificó en tendencia media el uso ilegal de armas de fuego, el 11.1% en bajo nivel y el 7.6% en nivel alto, de igual forma, el 79.2% valoró en tendencia media la seguridad ciudadana, el 11.1% en bajo nivel y el 9.7% en nivel alto, además, se demostró que la dimensión posesión de armas, así como la dimensión almacenamiento de armas se relacionaron significativamente con la seguridad ciudadana mediante la sigma<0.05, igualmente, reflejaron una asociación positiva muy fuerte de 0.765 y 0.838 respectivamente, mientras que, la dimensión suministro de armas se relacionó significativamente con la seguridad ciudadana con la sigma<0.05 y demostraron una asociación positiva considerable de 0.702. Concluyendo que el uso ilegal de las armas de fuego se relacionó significativamente con la seguridad ciudadana mediante la sigma<0.05 y evidenciaron una asociación positiva muy fuerte de 0.852.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación del grado de inimputabilidad y su relación con el proceso de seguridad en el NCPP en Ica, 2022
    (2025) Tribeño Castañeda Alondra Karol; Acuña Roman Percy Valerio
    El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la inimputabilidad y el proceso de seguridad en el NCPP en Ica, 2022. Se utilizaron entrevistas cualitativas con 2 abogados y 2 psicólogos de la ciudad. Los resultados indicaron que no todos los trastornos mentales hacen a una persona inimputable, sino que depende del grado del trastorno y su comprensión de los actos. Los abogados expresaron la complejidad del tema y la necesidad de evaluar individualmente cada caso, considerando factores como la historia delictiva y la disponibilidad de tratamiento. Se destacó la importancia de la pericia psicológica y psiquiátrica para determinar el grado de peligrosidad y la inimputabilidad. La conclusión enfatizó la necesidad de enfoques integrales y contextuales para abordar la inimputabilidad, con aportes valiosos para mejorar el proceso de seguridad legal. La recomendación incluyó la implementación de protocolos que favorezcan una evaluación exhaustiva de la inimputabilidad, promoviendo la colaboración entre profesionales de la psicología y el derecho, así como la actualización constante de los protocolos judiciales para adaptarse a la comprensión en evolución de la inimputabilidad y respetar la diversidad de contextos y circunstancias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta y cultura tributaria hacia el factor humano generador de tributos Ica – 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Torres Dora Nadir; Cockburn de cardenas Otto José
    El trabajo de investigación intitulada “Propuesta y Cultura Tributaria hacia el factor humano generador de tributos – Ica”, es un tema para culturizar la conciencia del poblador cualesquiera el estrato social al que pertenezca, sea este profesional, ama de casa, estudiante de estudios superiores, etc. El objetivo de la investigación es persuadir al factor humano en afianzar sus conocimientos, saberes, si es bueno cumplir con los impuestos por bienes u objetos adquiridos, pues si no cumplen con sus derechos y obligaciones en generar tributos, el perjudicado sería el Gobierno y la SUNAT.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aspectos valorativos y subjetivos para regular las consecuencias jurídicas de las familias ensambladas: Ica 2020 – 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Olartegui Madeleine Shirley; Travezan Moreyra Rosalina
    La presente investigación aborda la problemática en que se encuentran inmersas las familias ensambladas, las mismas que han surgido como producto de los cambios sociales, sin embargo, carecen de una normativa que regule sus consecuencias jurídicas. Al formarse este nuevo tipo de familia, sus integrantes desarrollan una serie de lazos de afinidad, así como el desarrollo de los roles paternales, los cuales generan vínculos jurídicos produciéndose derechos, deberes y roles entre sus miembros. Es por ello que el objetivo de esta investigación ha sido analizar aquellos aspectos valorativos, subjetivos y sociales que faciliten su regulación, habiéndose afirmado en que no hay distinción en cuanto a las funciones de la familia tradicional y la familia reconstituida, por lo que el Estado a fin de i garantizar la protección de este tipo de familia, debe reconocerla para que así sus miembros se sientan identificados y a su vez protegidos. La técnica de instrumento de recolección de información aplicada en la investigación es la encuesta, la cual ha sido realizada a jueces, fiscales, abogados y ciudadanos, obteniendo como resultado la urgencia de proteger a los miembros de las familias ensambladas, otorgándoseles el reconocimiento que merecen y brindarles protección jurídica, a fin de asegurar el bienestar y desarrollo integral de la familia. Finalmente, se i concluye que es necesario cubrir el vacío legal, regulando de manera efectiva las consecuencias jurídicas de las familias ensambladas analizadas en la investigación, pues fortalecen los lazos de afinidad entre sus miembros, así como el sentido de pertenencia entre los mismos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Tenencia compartida y desarrollo psicosocial de adolescentes en la provincia de Ica, año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Olaechea Rojas Lelye Naomi; Sotelo Donayre Carlos Hermogenes
    La Tesis Tenencia compartida y desarrollo psicosocial de adolescentes en la provincia de Ica, año 2022 tuvo como objetivo demostrar la relación entre las variables formuladas en el contexto y período de tiempo indicado. Hacerla efectiva se hizo tomando en cuenta la siguiente legislación: la Constitución Política del Perú de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria; el Estatuto de la UNICA; Normatividad relacionada al niño y adolescente; la Resolución Rectoral 029-2021-R, Líneas de Investigación UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320-2021-R, Guía para la Elaboración del Proyecto, Informe Final de Tesis UNICA. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y los instrumentos de recojo de datos: Cuestionario sobre Tenencia Compartida. Cuestionario sobre Desarrollo Psicosocial de Adolescentes. De los resultados obtenidos se deduce que: Entre tenencia compartida emanada de conciliación extrajudicial y desarrollo psicológico de adolescentes en la Provincia de Ica, año 2022, se da una relación muy importante; Entre tenencia compartida emanada de mandato judicial y desarrollo social de adolescentes en la Provincia de Ica, año 2022, se produce una relación muy estrecha.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Responsabilidad penal de personas jurídicas e investigación de delitos ambientales en el distrito fiscal de Cañete, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Flores Chuquispuma Daniel Omar; Agreda de Raffo Celia Noemi; Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    El trabajo de investigación lleva como título “Responsabilidad penal de personas jurídicas e investigación de delitos ambientales en el distrito fiscal de Cañete, 2022”; se trabajó en base a un enfoque cualitativo, el diseño es descriptivo basado en la teoría fenomenológica; en el se estableció como objetivo analizar si existen limitaciones para determinar la responsabilidad penal de las personas jurídicas en los delitos ambientales, en el Distrito Fiscal de Cañete, en el año 2022; como objetivos específicos, se estableció conocer si es posible determinar la cadena de atribución en la comisión de hechos punibles configurados como delitos ambientales; y analizar si es viable realizar una correcta fundamentación legal para la imposición de una consecuencia accesoria en contra de la persona jurídica. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la guía de entrevista, como técnica la entrevista, conformada por siete preguntas abiertas, elaboradas en base a los objetivos planteados; instrumento con el cual se arribó a la conclusión que, dentro de la regulación de la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas, se evidencia una ausencia normativa respecto a los delitos ambientales, en la práctica procesal, limita la capacidad de los operadores de justicia para poder atribuir responsabilidad penal a las personas jurídicas por la comisión de delitos ambientales; y consecuentemente, imposibilita la determinación de sanciones punitivas en estos tipos penales, ocasionando que varios casos penales relacionados con estos delitos queden impunes.
  • ÍtemAcceso Abierto
    El derecho a la integridad de la persona y el delito de acoso en la ciudad de Ica, 2021-2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Bendezú Bendezú Yulissa Margarita; Agreda de Raffo Celia Noemi
    El estudio, realizado buscó: Determinar de qué forma el derecho a la integridad de la persona se ve vulnerado por el delito de acoso en la ciudad de Ica, 2021-2022. Para ello usó la metodología de enfoque cualitativo, tipo básico, corte transversal realizando la técnica de entrevista a 6 abogados en la ciudad de Ica. Los resultados mostraron que la vulneración a la integridad moral puede probarse con testimonios de testigos, mensajes virtuales y evaluaciones psicológicas, además estos testigos proporcionan evidencia directa del abuso, mientras que los mensajes virtuales revelan el acoso. Se concluyó que el acoso, tanto presencial como virtual, afecta la salud física, psicológica y emocional de las víctimas, evidenciado por síntomas como estrés, ansiedad y trastornos emocionales, por lo que ante la falta de legislación clara resalta la necesidad urgente de protección y sanciones para garantizar el derecho a la integridad en Ica y en cualquier lugar. Por lo tanto, se recomienda implementar políticas y legislaciones sólidas que aborden todas las formas de acoso, promuevan la sensibilización pública sobre su impacto y establezcan protocolos claros para la denuncia y el manejo de los casos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Cumplimiento histórico de deberes de la Policía Nacional y ausencia de imputación objetiva en el Perú, Año 2021-2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Angeles García Fiorella Lizet; Travesan Moreyra Rosalina; Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    La tesis titulada “Cumplimiento Histórico de Deberes de la Policía Nacional y Ausencia de Imputación Objetiva en el Perú, 2021-2023”, tuvo por finalidad demostrar la relación que existe entre las variables respecto al accionar de las Fuerzas Policiales de cumplir con su deber y determinar criterios respecto a su actuar si prevalece dentro de los límites del riesgo permitido que lo eximen de responsabilidad penal, lo que engloba dentro de la ausencia de imputación objetiva. La tesis se ha desarrollado cumpliendo con lo establecido en la R.R. 029-2021-R respecto a la Línea de Investigación, así mismo el R.R. 048-2021-R Reglamento de Grados y Títulos, así como también el R.R. 1320-2021-R Guía para la Elaboración de Tesis. Para desarrollar la investigación que se alcanzó, se recurrió a determinadas Técnicas de Recolección de Datos como la Encuesta, con sus respectivos Instrumentos de Recolección de Datos como fueron el Cuestionario sobre Cumplimiento Histórico de Deberes de la Policía Nacional, Cuestionario sobre Ausencia de Imputación Objetiva, además de llevar a cabo un conjunto de acciones para procesar la información recogida. Los resultados obtenidos permiten demostrar que, entre el cumplimiento histórico de deberes de la policía nacional pre- republicana y el riesgo permitido de imputación objetiva en el Perú, años 2021-2023, existe una relación muy estrecha; entre el cumplimiento histórico de deberes de la policía nacional republicana y el quebrantamiento de deberes y normas del hombre en el Perú, años 2021-2023, existe una relación muy importante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los efectos de la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato, en el distrito de Ica - 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Aguado Carbajal Luis Ernesto; Palomino de la Cruz Jeannette Marina
    La tesis denominada Los efectos de la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato, en el distrito de Ica – 2022, tuvo como objetivo determinar los efectos de la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato, asimismo analizar si es posible suspender los plazos de prescripción de la acción penal sin haberse formalizado la Investigación Preparatoria y si es razonable establecer la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato. La Investigación desarrollada es pura, de nivel correlacional y diseño no experimental, transversal. El cuestionario fue aplicado a 80 personas conformadas por Jueces del Módulo Penal de Ica, Fiscales Penales, abogados de la Defensoría Pública y abogados penalistas, siendo resultados confiables, validados por profesionales del Derecho. Con los resultados obtenidos se determinó que la aplicación de la suspensión de los plazos de prescripción de la acción penal en el proceso inmediato permitirá alcanzar la verdad material, siendo posible suspender los plazos de prescripción de la acción penal sin haberse formalizado la Investigación Preparatoria, logrando con ello un pronunciamiento de fondo, los mismos que fueron tabulados en cuadros estadísticos y anexados en esta tesis.