Tesis Ingeniería Ambiental y Sanitaria

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3796

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 228
  • ÍtemAcceso Abierto
    Red de alcantarillado para el poblado San Juan, distrito de Changuillo, Nazca, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2023) Yupa Felices, Elian Fernando; Zuzunaga Morales, Ramiro
    Este proyecto de tesis tiene como objetivo general, diseñar la red de alcantarillado para el poblado san juan, distrito de Changuillo, Nazca. Donde se dio a conocer las problemáticas sanitarias que presentaba en Centro Poblado San Juan, ya que no cuenta con los servicios de alcantarillado sanitario, generando que los pobladores viertan sus aguas residuales al canal de agua más cercano del lugar, provocando problemas sanitarios en aguas de uso agrícola. La metodología empleada para el presente proyecto de tesis es del tipo no experimental, de enfoque cualitativo, nivel descriptivo, diseño longitudinal. El diseño de la red de alcantarillado tiene como resultado una proyección de vida útil de 20 años, estará al servicio de una población de 402 habitantes, teniendo un caudal de aporte hacia la PTAR de 1.81 l/s, el diseño trabaja con una tubería de 200 mm, se utiliza el software SewerCAD para el modelamiento del diseño, cumpliendo con las especificaciones de la norma OS.070 redes de aguas residuales, teniendo el diseño una pendiente mínima de 0.5%, velocidad mínima de 0.60 m/s y una velocidad máxima de 4.5 m/s con una tensión tractiva mínima de 1.12 y máxima de 41.59 pascales cumpliendo con la condición de autolimpieza, con un tirante inferior al 75% de la tubería. De acuerdo a los resultados obtenidos, cumpliendo el diseño con la norma OS.070 se elaboró el plano en base a 3 capas; la red de alcantarillado, las curvas de nivel y lotes del CP San Juan, con sus respectivas coordenadas
  • ÍtemAcceso Abierto
    Plan de manejo de residuos sólidos hospitalarios para mitigar riesgos ambientales en el puesto de salud del distrito Sacsamarca, provincia huanca sancos, departamento de Ayacucho, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Yanami Julián, José Antony; Zuzunaga Morales, Ramiro
    La gestión inadecuada de los residuos sólidos hospitalarios tiene un impacto negativo en el medio ambiente. Los establecimientos de salud, deben ayudar a garantizar la seguridad del personal, los pacientes y los visitantes para prevenir, gestionar, reducir los riesgos laborales y de salud asociados con la gestión y eliminación de estos residuos. Por ello, la investigación plantea el objetivo: Implementar el plan de manejo de residuos sólidos Hospitalarios que mitiga los riesgos ambientales presentes en el puesto de Salud del distrito Sacsamarca, provincia Huanca Sancos, departamento de Ayacucho, 2022. El diagnóstico se realiza en varias etapas de este proceso de desechos, lo que da como resultado una eliminación inadecuada y posibles riesgos para la salud de todo el personal de ese centro de salud. La investigación es de tipo básico, nivel descriptivo y diseño experimental. La muestra está conformada por personal de puesto de salud del distrito Sacsamarca, provincia Huanca Sancos, departamento de Ayacucho, al que se aplicó una encuesta, se empleó la estadística de Chi-cuadrado para contrastar la hipótesis. Se concluye que existe una relación directa entre manejo de residuos sólidos del centro de salud y la contaminación ambiental de los residuos hospitalarios en el Centro de Salud del distrito sacsamarca
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de la gestión sostenible en la segregación de los residuos sólidos hospitalarios en la UE 404 hospital San Juan de dios de Pisco, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Villon Bonifacio, Juan Carlos; Calderon Huamani, Dante Fermín
    La investigación tuvo como objetivo determinar el impacto de la gestión sostenible en la segregación de residuos sólidos hospitalarios en la UE Hospital San Juan de Dios de Pisco, 2023. La metodología empleada fue en base a un estudio de tipo aplicado, cuantitativo, diseño no experimental – transversal y nivel correlacional. La población fue constituida por 120 trabajadores del Hospital de Pisco mediante un muestreo censal. La técnica fue la revisión documental y la encuesta y el instrumento fue el cuestionario, el procesamiento de datos fue mediante la estadística descriptiva con tablas de frecuencia y la estadística inferencial mediante el coeficiente de correlación. Los resultados mostraron que la mayoría está totalmente en desacuerdo con las capacitaciones sobre manejo de residuos sólidos (43.33%), de acuerdo con estrategias para enfrentar el manejo de RS (55.83%), han logrado identificar los elementos dañinos que están en contra de su salud (68.33%), de acuerdo con su conocimiento sobre manejo de los RS (75.83%), en desacuerdo con contenedores adecuados (47.5%); en desacuerdo con el abastecimiento de las bolsas para desechar RS (50%), en desacuerdo con la capacidad adecuada de los contenedores (50.83%), totalmente de acuerdo con el conocimiento que recibe sobre el tipo de RSH (71.67%), los riesgos al 100% fueron infecciosos, cortopunzante, ecotóxicos y farmacéutico, totalmente en desacuerdo con la utilización de recipientes adecuados para la disposición de RS (63.33%), saben identificar RS afectados (73.33%). Tienen uso inadecuado de los contenedores (78.33%). El mayor riesgo fue al manipular desechos de sangre (45%,). Conclusión: Existe relación fuerte y significativa de la gestión sostenible que impacta significativamente en la segregación de residuos sólidos. Esto se debe a que la gestión sostenible es deficiente pero sus dimensiones se encuentran en nivel moderado. Entonces a una deficiente gestión sostenible le corresponde una regular segregación de RS.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aprovechamiento eficiente de la energía eólica en la calidad de vida de los pobladores del Puerto San Juan de Marcona – Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Vela Encina, Asunciona; Calderon Huamani, Dante Fermín
    Objetivo: Describir si el aprovechamiento de la energía eólica mejora la calidad de vida de los pobladores del puerto San Juan de Marcona-Ica, 2022. Material y método: Es una investigación descriptiva -explicativa, la población estuvo conformada por 25 viviendas, conformada por 3 integrantes de cada familia y la muestra fue un probabilística a criterio del investigador, los datos fueron obtenidos a través de la observación directa, la encuesta y el análisis de contenido, los instrumentos son los insumos materiales que se emplearon para recolectar la información. Se emplearon 3 técnicas donde se midió la velocidad del viento x 24 horas, consumo de energía que fue almacenada x noche y la medición de energía del viento x 24 horas. Resultados: El 56% de pobladores consideró que solo a veces mejoró su estilo de vida luego de haber sido instalado el aerogenerador en sus viviendas, el 68% considera que solo a veces hay un buen aprovechamiento de energía eólica en sus viviendas Conclusión: Se determinó que el aprovechamiento de la energía eólica mejora significativamente la calidad de vida en los pobladores del puerto San Juan de Marcona-Ica, 2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de educación ambiental no formal y su influencia en el manejo de los residuos sólidos de los alumnos de la Institución Educativa "José Toribio Polo", distrito de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Valencia Rojas, Jhon Alexander; García Espinoza, Antonina Juana
    Hoy en día, debido al aumento poblacional está generando grandes volúmenes de “residuos sólidos”, que impacta a la población y al ambiente. Asimismo, no se está vinculando estratégicamente la “educación ambiental” con la segregación en la fuente de estos residuos. Por lo que se planteo el objetivo: Diseñar la propuesta de un “plan de educación ambiental no formal” y su influencia en el “manejo de los residuos sólidos” de los alumnos del Institución Educativa "José Toribio Polo", distrito de Ica, 2023. El diseño metodológico fue tipo descriptivo propositivo, nivel relacional y diseño no experimental. La muestra estuvo representada por 86 alumnos el tercer año “A”, “B” y “C” de secundaria de la Institución Educativa “José Toribio Polo”, a la que se les aplico una encuesta de 16 ítems, en elación al conocimiento y hábitos que tenían en el “manejo de residuos sólidos” en el colegio. Se realizó la caracterización de “residuos sólidos” en la institución educativa, el “residuo” que en mayor cantidad se genera es el plástico pet (190 kg), seguido de la materia orgánica (150 kg), papel blanco (85 kg), vidrio (80 kg), tetrapack (60 kg), estos residuos son aprovechables, los que pueden ser utilizados en el reciclaje y la materia orgánica en la elaboración de compost. Los resultados de la encuesta han determinado que el 55,81% de los participantes, indican que tienen conocimiento de que son “residuos orgánicos e inorgánicos”, el 72,09% señalan que existen residuos en el colegio que pueden ser reaprovechados, asimismo, el 46,51% responden que algunas veces realizan charlas en el colegio de esta temática ambiental y el 41,86% dan como respuesta que el “manejo adecuado de residuos” permite el cuidado del ambiente. De acuerdo a los resultados de la caracterización de la encuesta se diseñó “plan de educación ambiental no formal” para el “manejo de los residuos sólidos” en la institución educativa “José Toribio Polo”
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de seguridad y salud en el trabajo para reducir riesgos laborales en la empresa global agro sede fundo don Cesar, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Tubillas Chacaltana, Juan Francisco; Calderon Huamani, Dante Fermín
    La investigación desarrollada titulada “Sistema de seguridad y salud en el trabajo para reducir riesgos laborales en la empresa Global Agro sede fundo Don Cesar, Ica, 2023”, partió del siguiente problema ¿De qué manera influye la Implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo para contribuir a prevenir riesgos en la Empresa Global Agro sede fundo Don Cesar, Ica, 2023?, el objetivo general: Determinar el nivel de Influencia de la Implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo para contribuir a prevenir riesgos en la empresa Global Agro sede fundo Don Cesar, Ica, 2023 y la hipótesis general es: La Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, influyó significativamente en la prevención de riesgos en la empresa Global Agro sede fundo Don Cesar, Ica, 2023. El tipo de investigación es básico, el nivel de investigación es descriptivo, el diseño de la investigación es no experimental, la población está conformada por los trabajadores de la Agro sede fundo Don Cesar, Ica. Una empresa debe contar con un sistema de seguridad y salud en el trabajo para proteger la salud de sus empleados, que conlleva que los trabajadores se desempeñan mejor y ganan mayores beneficios, lo que también nos permite minimizar costos por accidentes laborales que ocasiona a la empresa. La salud y la seguridad en Perú han progresado favorablemente en la última década, debido al fortalecimiento del sistema de inspección laboral y su papel en la vigilancia del cumplimiento de la normativa social y laboral, sobre todo en las actividades críticas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto ambiental y plan de manejo ambiental en la descarga de aguas residuales generadas por la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de San Clemente
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Tenorio Palomino, Rafael Diego; Martinez Hernández, Jaime Antonio
    Las aguas residuales se refieren al agua recolectada en aglomeraciones urbanas de actividades humanas o la mezcla de estas y la descarga de actividades comerciales, industriales y agrícolas en el núcleo urbano, así como las aguas pluviales (aguas residuales municipales). (Trapote, 2011). Teniendo en cuanta los resultados de la evaluación de impactos ambientales, e impactos de orden antropogénicos se encuentra que en las actividades de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Junta Administradora de Agua Potable y Alcantarillado del distrito de San Clemente, Provincia de Pisco Departamento de Ica, se generan un sin número de impactos negativos de los cuales en su mayoría son de categorización despreciable, así mismo, de estos impactos existen impactos benéficos. Los impactos despreciables se remediaran con acciones que se encuentran contenidos en el Plan de Manejo Ambiental. Además el proyecto, es viable por los beneficios que presenta y que trae para la calidad de vida de la población por el servicio de alcantarillado sanitario para la población del distrito de San Clemente, Provincia de Pisco Departamento de Ica. De otro lado los impactos presentados los mismos que están enfocados en la contaminación de suelos, estos son de alcance negativo, y que se presenta descargas directas, lo que se remediara con la siembra de árboles y mucha vegetación. Teniéndose en cuenta la etapa de cierre en éstos se tendrá impactos positivos, ya que los olores desagradables desaparecerán, teniéndose presente que la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la Junta Administradora se encuentra en regular estado de operación.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de capacitación de Educación Ambiental para el manejo de los residuos sólidos generado por los comerciantes del Mercado Mayorista Arenales-Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Tacas Allcahuaman, Juan; Calderon Huamani, Dante Fermín
    Objetivo: Diseñar una “propuesta de un plan de capacitación de Educación Ambiental” para el “manejo de los residuos sólidos” generado por los comerciantes del Mercado Mayorista Arenales Ica, 2022. Metodología: La investigación es de tipo descriptivo, nivel descriptivo-correccional y de diseño no experimental-transversal. El tamaño de muestra fue de 160 comerciantes y 120 usuarios que asisten al Mercado Arenales. Resultados: Se realizo la encuesta y los resultados indican que los comerciantes el 55,63% si tiene conocimientos de los efectos en la salud e impactos en el ambiente que generan los residuos, el 25,0% algunas veces y el 19,38% no tiene conocimiento, el 69,16% de los usuarios considera que el Mercado Arenales está muy sucio, el 15,83% sucio, el 10,0% regular y el 5,0% indica que está limpio. Asimismo, los comerciantes en un 74,38% y los usuarios en un 65,0% participarían en un Plan de Educación Ambiental, para contribuir en el manejo de residuos sólidos. De la contrastación de la hipótesis principal: La propuesta de un “plan de capacitación de Educación Ambiental” influye significativamente en el “manejo de los residuos sólidos” generado por los comerciantes del Mercado Mayorista Arenales Ica, 2022, mediante el estadístico de Chi-cuadrado, se obtiene el valor es X2 t= 9,49 y X2c = 16,252, por lo tanto, se acepta la hipótesis Ha y se rechaza la hipótesis Ho. Conclusión: De las observaciones de campo realizadas en el Mercado Arenales, se ha determinado que los diferentes puestos de venta generar residuos y desechos que está afectando la calidad de los productos que se expenden, asimismo, originando contaminación ambiental que afecta la salud de los comerciantes, usuarios y el entorno, asimismo, las instalaciones del mercado, no presenta condiciones adecuadas para la venta y consumo de productos que son empleados para la alimentación de la población, asimismo, los comerciantes no clasifican los “residuos (orgánicos e inorgánicos)”, mezclan los “residuos sólidos” y líquidos generando la rápida descomposición, originado olores desagradables afectando la salud de los usuarios y vendedores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto ambiental generado en el botadero del distrito de la Tinguiña, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Solis Yarihuaman, Yimi Edgar; Calderon Huamani, Dante Fermín
    La presente investigación titulada “Impacto ambiental generado en el botadero del Distrito de la Tinguiña, Ica, 2023”, partió del siguiente problema ¿En qué medida el impacto ambiental del botadero del Distrito de la Tinguiña, Ica, contribuye significativamente en efectos negativos ambientales?, tuvo como objetivo general, Determinar el impacto ambiental del botadero del Distrito de la Tinguiña, Ica, contribuye significativamente en efectos negativos ambientales. La población estará constituida por los trabajadores del botadero y pobladores del distrito de la Tinguiña. El método empleado en la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo observacional-longitudinal, con diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca del impacto ambiental generado por el botadero, los resultados se representan gráficamente y textualmente. La evaluación de los parámetros ambientales es considerada como un instrumento que permite estudiar y evaluar los problemas ambientales. Los impactos ambientales podrán considerarse positivos o negativos, teniendo en cuenta los elementos ambientales que afecten.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de impactos ambientales por inadecuada disposición de residuos sólidos en el distrito de pisco 2024, provincia de pisco, región Ica.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Rios Martinez, Luis Manuel; Zuzunaga Morales, Ramiro
    Según OEFA, SINIA. (2015) “Las municipalidades son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generan residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción territorial”. Por lo que, la presente investigación titulada: EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POR INADECUADA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE PISCO 2024, PROVINCIA DE PISCO, REGIÓN ICA plantea el siguiente problema de investigación: ¿En qué medida los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente aumentan en el Impacto Ambiental?, tiene como objetivo: Determinar la relación entre los residuos sólidos y el impacto ambiental. Se planteó la hipótesis general: La producción masiva y sin control de residuos sólidos influye considerablemente en los Impactos ambientales. La investigación es de tipo básica y de tipo descriptivo con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo)., de nivel observacional y de diseño no experimental. Se realizó una revisión teórica del impacto ambiental, clasificación de residuos sólidos y la gestión ambiental. Asimismo, se revisó el marco legal que sustenta mediante normativas. Se aplicaron 196 encuestas a la población del cercado de Pisco y 12 encuestas a los funcionarios de las distintas áreas de la Municipalidad de Pisco, Se empleó el estadístico Rho de Spearman para la contrastación de la hipótesis. Se concluye que existe una relación directa de la gestión ambiental de los residuos sólidos y el impacto en el medio ambiente del distrito de Pisco, provincia de Pisco.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de las prácticas agrícolas y su impacto en la sostenibilidad ambiental del suelo del valle de Ica, Provincia de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Montoya Obregón, Stefany Dayana; Bendezú Bendezú, Misael Aquiles
    Objetivo: Evaluar las “prácticas agrícolas” y su “impacto en la sostenibilidad ambiental” del suelo del valle de Ica, Provincia de Ica, 2023. Metodología: Tipo y nivel descriptivo, diseño no experimental. Muestra intencional: 70 agricultores de la Asociación de Cultivo de Pallar del distrito Ocucaje-Provincia de Ica. Resultados: Para evaluar las prácticas agrícolas y sostenibilidad ambiental del valle agrícola de Ica, se aplicó el método “SARANDON y FLORES”, que evaluar la sostenibilidad considerando los aspectos ecológicos, económicos y socioculturales del sistema productivo agrícola. Conclusiones: El valor del “Indicador Ambiental (IA)” = 0,95, indica que el sistema o el componente ambiental está por debajo del nivel óptimo o de las normativas estándar requeridas, el valor del “Indicador Económico (IK)” = 1,36, señala que el aspecto económico está en una condición aceptable pero por debajo del nivel óptimo o ideal, el valor del “Indicador Social (IS)” = 1,62, señala que el aspecto social evaluado está en una condición satisfactoria pero no óptima y el “Valor de Sustentabilidad” = 1,31 se califica como “POTENCIALMENTE INSOSTENIBLE”, generalmente indica un estado que podría considerarse bajo a moderado en términos de sostenibilidad. Es decir, que el sistema enfrenta desafíos significativos en términos de prácticas agrícolas sostenibles.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de gestión en seguridad y salud ocupacional para disminuir riesgos laborales en contexto de Pandemia COVID-19 en el Centro Comercial “Miguel Grau”-Ica, Año 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2021) Mendoza Cancho, Yeison Andree; Calderon Huamani, Dante Fermín
    Objetivo: “Diseñar una propuesta de un plan de gestión en seguridad y salud ocupacional para disminuir riesgos laborales en contexto de Pandemia COVID-19 en el Centro Comercial Miguel Grau-Ica, Año 2021”. Metodología de investigación: tipo aplicado, nivel descriptivo y diseño no experimental, muestra de 92 propietarios de stands. Resultados: La Lista de Chequeo, aplicada en el CCMG, determino que el centro comercial no realiza continuamente la desinfección del local y no se aplica a los propietarios la “Ficha epidemiológica del COVID-19” que indica el MINSA. Asimismo, no se aplican medidas preventivas colectivas (talleres virtuales sobre primeros auxilios, apoyo psicológico, distribución de información relacionada con el COVID-19). Conclusiones: De la encuesta aplicada a los propietarios de stand del CCMG, se determinó que tienen conocimientos en relación a los protocolos de bioseguridad, asimismo, la mayoría de ellos cumplen en un 75% las normas de seguridad establecidas por el MINSA, pero actualmente no cuentan con un “Plan de Seguridad y Salud Ocupacional”, que permita salvaguardar su integridad personal y de los clientes que frecuentan el Centro Comercial “Miguel Grau”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en una empresa constructora de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Medrano Castañeda, Noelia Wendy; Calderón Huamaní, Dante Fermín
    La propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SG-SSOMA) beneficia significativamente a una Empresa Constructora de Ica 2023. Se llevó a cabo un estudio de enfoque mixto cuali-cuantitativo con la participación de 44 colaboradores de diversas áreas de una empresa constructora en Ica, la técnica empelada fue el análisis documental, la encuesta y la observación. Los instrumentos fueron la guía de entrevista, cuestionario y registro de observación. Los resultados mostraron que 57% está de acuerdo con la protección ambiental, 37.6% señala falta de compromiso con la seguridad ocupacional. Aunque la mayoría (64.1%) de los colaboradores de construcción apoyan la minimización del impacto ambiental, 21.2% critica la documentación detallada de actividades SSOMA, 61.4% indica la importancia de los EPP, pero 39.2% lo considera insuficiente, 52.6% usa adecuadamente los EPP, 17% muestra indiferencia hacia las capacitaciones de emergencia, 37.5% está de acuerdo con el monitoreo y seguimiento de accidentes, 29.4% muestra indiferencia hacia la exposición a sustancias peligrosas. Además, 46.9% apoya las auditorías e inspecciones, 36% es indiferente hacia estas evaluaciones internas, enfatizando la importancia de comunicar su valor y fomentar la participación activa de los colaboradores en la mejora continua. Con p < 0,05 se concluye que la propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SG-SSOMA) beneficia significativamente a una Empresa Constructora de Ica 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta para la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos y vegetales empleando pilas aireadas para el mejoramiento de áreas verdes públicas del distrito de los Molinos. Ica. 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Lloclla Araujo, Geraldine Macyori; Diaz Rodriguez, Juan josé
    La presente investigación titulada “Propuesta para la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos y vegetales empleando pilas aireadas para el mejoramiento de áreas verdes públicas del Distrito de los Molinos. Ica. 2024”, partió del siguiente problema ¿Cómo puede emplearse de manera efectiva la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos y vegetales mediante el uso de pilas aireadas para contribuir al mejoramiento de las áreas verdes públicas del Distrito de Los Molinos, Ica, en el año 2024? tuvo como objetivo general, Emplear de manera efectiva la elaboración de compost a partir de residuos orgánicos y vegetales mediante el uso de pilas aireadas para contribuir al mejoramiento de las áreas verdes públicas del Distrito de Los Molinos, Ica, en el año 2024. La población estará conformada por las muestras de los residuos sólidos orgánicos del distrito de los Molinos, Ica. El método empleado en la investigación fue el tipo cuantitativo, con diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: como el cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas para el aprovechamiento de los residuos orgánicos y vegetales. El compostaje pasa a formar parte de esta gestión alternativa, en la que la integración de la comunidad es esencial, ya sea como abono de los residuos sólidos orgánicos, como consumidor del compost producido o como beneficiario de la reducción de la parte putrescible de los residuos. El estudio se enfoca en el uso de la materia orgánica para convertirla en compost, sencillamente porque es un producto de desecho orgánico en un balance de masas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basada en el comportamiento para la prevención de accidentes laborales en la minería artesanal, Nasca
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huarcaya Cruz, Billy Andersson; Cordova Barrios, Isis Cristell
    El objetivo, “fue evaluar el impacto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en el comportamiento que contribuye significativamente en la prevención de accidentes laborales en la minería artesanal de Nasca”. Estrategia metodológica, el tipo de investigación es aplicado, nivel descriptivo porque, la muestra consistió en una selección representativa de trabajadores que desempeñan diferentes roles en esta actividad. Resultado, revelaron que el cumplimiento de los lineamientos del Sistema de Gestión de SST, en general, fue deficiente, con un porcentaje de cumplimiento del 0% en la verificación de los lineamientos. Se identificaron áreas críticas de mejora, como el compromiso e involucramiento del personal, “la política de seguridad y salud ocupacional, el planeamiento y aplicación, la implementación y operación, la verificación, el control de información y documentos, y la revisión por la dirección”. Discusión de resultados, la falta de cumplimiento de los lineamientos del SGSST refleja deficiencias significativas en la gestión de seguridad y salud en el trabajo en la minería artesanal de Nasca. Se destaca la necesidad urgente de implementar medidas correctivas para abordar estas deficiencias y mejorar la “seguridad laboral” en la industria minera. La implementación óptima del sistema propuesto puede conducir a una mayor concientización del personal y a una cultura de seguridad más sólida, lo que a su vez contribuirá a la prevención de accidentes laborales y al ahorro de costos para las unidades mineras. Conclusiones, esta investigación proporciona una evaluación crítica de la efectividad del SGSST basado en el comportamiento en la minería artesanal de Nasca, identificando áreas de mejora y proponiendo recomendaciones para fortalecer la “seguridad y salud” ocupacional en el sector minero.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estudio de impacto ambiental del botadero de residuos sólidos municipales de la provincia de Camaná, Arequipa, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Huamaní Huamaní, Alexandra Karine; Zuzunaga Morales, Ramiro
    La presente investigación titulada “Estudio de impacto ambiental del botadero de residuos sólidos municipales de la provincia de Camaná, Arequipa, 2022”, partió del siguiente problema ¿Cuál es el impacto ambiental generado en el medio físico, biológico y socioeconómico - cultural del botadero de residuos sólidos municipales de la provincia de Camaná, Arequipa, 2022?, tuvo como objetivo general, Investigar el impacto ambiental generado en el medio físico, biológico y socioeconómico - cultural del botadero de residuos sólidos municipales de la provincia de Camaná, Arequipa, 2022. La población estará conformada por el botadero de residuos sólidos municipales de la provincia de Camaná, Arequipa. El método empleado en la investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo observacional-longitudinal, con diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca de los residuos sólidos municipales generados en el botadero de la provincia de Camaná, los resultados se representan gráficamente y textualmente. Se pretende informar sobre el impacto ambiental dentro del botadero, así como evaluar específicamente la gestión de los residuos generados en el botadero, por ello en esta revisión presentamos los principales programas implementados en los estudios descubriendo que a pesar de que las municipalidades tienen la responsabilidad de contribuir con el fortalecimiento del manejo de estos residuos, su participación ha sido casi nula. El aspecto de la gestión de los residuos sólidos se ha agravado a causa de la concentración de residuos que ha aumentado en las últimas décadas debido al crecimiento demográfico, al crecimiento industrial y, sobre todo, a la mala gestión de los residuos sólidos en varios países del mundo. Como resultado, hay significativos impactos ambientales que afectan a la salud humana y, sobre todo, al medio ambiente, alterando la calidad del suelo, el agua y el aire.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Impacto de la Contaminación visual: afectación en la población de la Av. Arenales – Distrito de Ica, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Gómez Toledo, Daniela Sofia; Calderon Huamani, Dante Fermín,
    El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de la contaminación visual en la salud de la población de la Avenida Arenales, en el distrito de Ica, en 2024. La metodología empleada correspondió a un diseño prospectivo, de corte transversal y observacional, con un enfoque cuantitativo y un alcance correlacional causal. La muestra estuvo compuesta por 287 pobladores seleccionados aleatoriamente, utilizando la fórmula de población finita. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y una ficha de observación. Los datos fueron analizados mediante la prueba estadística T de Student para comprobar las hipótesis planteadas. Los resultados indicaron que el 81.9% de los participantes considera que la contaminación visual es moderada, el 88.5% percibe un nivel moderado de acumulación de residuos sólidos, el 63.4% observa una presencia moderada de letreros y grafitis, el 70.4% reporta un nivel moderado de cableado aéreo, y el 72.8% considera que el comercio ambulatorio tiene un impacto moderado. En cuanto a los niveles de afectación, el 71.1% reportó una afectación regular, el 71.8% indicó una perturbación visual regular, y el 53.7% percibió un nivel regular de distracción peligrosa. En conclusión, la mayoría percibe la contaminación visual como un factor que afecta de manera moderada su salud. El análisis estadístico confirma que existe una relación negativa y significativa entre la contaminación visual en el bienestar de la población.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de educación ambiental en la conservación del ambiente en la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucawa– La Tinguiña, Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Geldres Caycho, Edwin Eduardo; García Espinoza, Antonina Juana
    Objetivo: “Diseñar la propuesta de un plan de educación ambiental en la conservación del medio ambiente de la institución educativa Micaela Bastidas Puyucawa del distrito de La Tinguiña”. Metodología: Tipo y nivel descriptivo, diseño no experimental. Muestra: 85 estudiantes del primer y segundo año de secundaria. Resultados: Se aplico una encuesta, para determinar el conocimiento relacionado a la “conservación del ambiente”. Conclusiones. Del ítem “Conocimiento sobre el ambiente”: el 56,47% de los alumnos tiene conocimiento sobre que el CC, el 51,76% sobre las 3Rs, el 48,23% sobre la “biodiversidad” y el 71,76% considera que es muy importante el cuidado del agua. Del ítem “Actitudes hacia la conservación”: el 47,05% de los estudiantes señala que tal vez cambiaria sus actitudes para conservar el ambiente del colegio o de su distrito, el 51,76% le preocupa mucho el impacto que realiza el hombre en el ambiente, el 62,35% indica que sus acciones definitivamente mejorarían el ambiente. Asimismo, el 64,7% señala que tal vez si cambian sus hábitos ayudarían al ambiente, el 57,64% a veces piensa en la conservación del ambiente al tomar decisiones en su vida diaria y el 51,76% participaría en las brigadas ecológicas en su colegio o distrito. Del ítem “Prácticas ambientales”: el 57,64% de los alumnos señala que a veces separa los residuos en su colegio o en su hogar, el 63,52% indica que a veces recicla, el 64,7% a veces apaga las luces y aparatos electrónicos cuando no los utiliza. Asimismo, el 35,29% señalan que en el colegio se debe capacitar en “reciclaje y gestión de residuos”, el 29,41% en “cambio climático”, el 24,7% en “biodiversidad”
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de gestión ambiental de manejo de residuos sólidos para el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Municipalidad del Distrito de Parcona, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Escalante Valdez, Luz Magaly; Cabel Moscoso, Domingo Jesús
    Objetivo: Diseñar una propuesta de un plan de gestión ambiental de manejo de residuos sólidos para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Municipalidad del distrito de Parcona, Ica, 2022. Metodología: Tipo descriptivo, nivel descriptivo y diseño no experimental transversal, tamaño de muestra no probabilista fue de 35 funcionarios de la municipalidad. El instrumento que se aplico fue una encuesta de 25 ítems para recabar información de la variable “gestión de manejo de RR. SS y “objetivos del desarrollo sostenible”. Resultados: el 48,47% considera que el “Plan de Segregación y caracterización de RR. SS” que ejecuta la municipalidad es bueno, pero el 62,85% indica que no tienen un centro de segregación de RR.SS, asimismo, en la dimensión economica: el 68,57% de los entrevistados señalaron que la economía circular de los RR.SS., tiene beneficios económicos, en la dimensión social: el 60,0% indica que la gestión eficiente de los RR. SS, promueve los valores sociales de la población y en la dimensión ambiental: el 68,57% indica que para prevenir la contaminación ambiental es fundamental realizar una eficiente gestión de estos residuos. Conclusión: Se ha determinado la correlación positiva entre la variable de estudio “gestión de manejo de RR. SS y “objetivos del desarrollo sostenible”, como lo indica los resultados al aplicar el coeficiente Rho de Spearman = 0,735, asimismo existe un nivel de significancia menor a 0,05(p=0,001 < 0,05).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Participación ciudadana en la gestión de riesgos de desastres para fortalecer la resiliencia comunitaria en la Municipalidad del Distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Donayre Martinez, Víctor Luis; De la Cruz Martinez, Jorge Luis
    Objetivo: “Identificar el impacto que tiene la participación ciudadana en la gestión de riesgos de desastres para fortalecer la resiliencia comunitaria en la Municipalidad del Distrito de La Tinguiña, Provincia de Ica, 2023”. Metodología: Tipo y nivel descriptivo; diseño no experimental. Muestra: 62 pobladores del C.P. de Chanchajalla. Instrumento: La observación y la encuesta Resultados: Se realizó un diagnóstico del Centro Poblado, identificándose que es más afectado por huaycos y lluvias en las épocas de verano. Conclusiones: Del ítem: “Conocimiento, educación y resiliencia sobre riesgos de desastres”, el 61,29% de los encuestados tienen conocimiento de los principales “riesgos de desastres” que hay en el Centro Poblado de Chanchajalla, el 54,38% de los participantes no está seguro (a) si el municipio cuenta con “mapas de riesgos”, asimismo, el 50,0% de los entrevistados no está seguro (a) si el municipio ha identificado las” zonas vulnerables”, el 43,54% de los entrevistados señalan que se aplica algunas veces la “resiliencia” en proyectos de “riesgos de desastres” y el 48,88% de los entrevistados responden que no ha recibido incentivos para incrementar la “resiliencia” en su centro poblado. Del ítem: “Participación en la gestión de riesgos”, el 46,77% de los participantes señalan que algunas veces, ha estado involucrado en un grupo o comité local para la “gestión de riesgos de desastres”, el 38,70% de los entrevistados considera que su nivel de participación en la “gestión de riesgos de desastres” es baja, asimismo el 58,06% de los participantes indican que su motivación es por la preocupación de la seguridad de la comunidad. Del ítem: “Opiniones y sugerencias”, el 35,48% de los participantes indican que la Municipalidad debe realizar más campañas de sensibilización, el 38,70% de los entrevistados indican que no comparten información de “resiliencia comunitaria” con comunidades vecinas y el 32,25% de los entrevistados indican que la comunicación entre las autoridades y los pobladores es mala.