Tesis Ingeniería Ambiental y Sanitaria

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3796

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 203
  • ÍtemAcceso Abierto
    Propuesta de un plan de un sistema de seguridad y salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos en el proyecto de instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol-planta de pisco, desarrollada por epc 41 ingeniería procura y construcción, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yupa Loza, Victor Gabriel; Martinez Hernández, Jaime Antonio
    La investigación desarrollada titulada “Propuesta de un plan de un sistema de seguridad y salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos en el proyecto instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol- Planta Pisco, desarrollada por EPC 41 ingeniería procura y construcción, Ica, 2022”, partió del siguiente problema ¿Cómo proponer un plan de seguridad y salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos durante proyecto instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol?, el objetivo general: Proponer un plan de seguridad y salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos durante proyecto instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol y la hipótesis general es: El desarrollo de un plan de seguridad y salud ocupacional contribuirá a prevenir riesgos durante proyecto instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional, el diseño de la investigación es pre-experimental, la población está conformada por el personal del proyecto de instalación del sistema de antorcha de Pluspetrol. Todos los accidentes que podrían ocurrir en una central de producción y en los diversos procesos que se llevan a cabo, podrían ocurrir por fallas de diseño o por fallas humanas, las mismas que pueden causar diversos problemas como pérdidas humanas, detener diferentes procesos en las centrales y así tener pérdidas de producción, deterioro de los equipos y daños al medio ambiente, Provocando grandes daños económicos que deben ser evitados. En este contexto, dado que la empresa no cuenta con un sistema de seguridad y salud en el trabajo para reducir riesgos ocupacionales, con su implementación se obtendrá como beneficios el ahorro de costos al evitar sanciones administrativas (multas) por incumplimiento en materia de SST, otros beneficios que también podría obtenerse tales como mejoras en la productividad del personal, calidad de vida, nivel de satisfacción laboral, imagen empresarial, posicionamiento de mercado, entre otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Participación de la población en el manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios en el distrito de Parcona Provincia de Ica, Año 2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Usuriaga Felix, Gustavo Daniel; Hernández García, Manuel Israel
    La investigación tuvo como objetivo “determinar el nivel de participación de la población en el manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios en el distrito de Parcona-Provincia de Ica, año 2020”, para lo cual se aplicó una investigación exploratoria – descriptivo de nivel descriptivo correlacional y diseño no experimental, la técnica fue la revisión bibliográfica y la encuesta a una muestra de 120 pobladores del distrito de Parcona – Ica. Los resultados mostraron que “la mayoría de pobladores tienen educación secundaria, con sus factores socioeconómicos y socioculturales con manejo regular y factores socioambientales con manejo deficiente; mientras que reaprovechamiento, segregación y almacenamiento tiene manejo deficiente”. Se determinó que “existe un nivel deficiente de participación de la población en el manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios en el distrito de Parcona-Provincia de Ica”.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Valoracion de los impactos ambientales por residuos de aparatos electricos y electronicos (RAEE) y propuesta de un plan de gestion en la provincia de Ica, Año 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tueros Melgar, Jurguen Bryan; Cabel Moscoso,Domingo Jesús
    Actualmente ha aumentado la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) convirtiéndose en una problemática ambiental global, porque estos residuos por las características de sus componentes y el inadecuado manejo en su disposición final, tienden a generar efectos ambientales negativos a la salud poblacional y al ambiente. La investigación planteo como objetivo: Realizar la valoración de los impactos ambientales por residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y propuesta de un plan de gestión en la provincia de Ica, Año 2021. El enfoque metodológico de la investigación es de tipo descriptivo-prospectivo, nivel descriptivo y de diseño no experimental. La muestra fue el Sector Informal de los RAEE y la población de la Residencial San Carlos del distrito de Ica. Se aplicó una encuesta de doce preguntas a la población para conocer su percepción en relación al manejo y disposición final de los RAEE. Se identificó el impacto ambiental, mediante la Matriz IPER, identificándose: Actividad de recolección y transporte: Impacto valorado bajo, Almacenamiento de RAE, como materia prima: Impactos moderadamente intolerables y Almacenamiento de los componentes finales de RAEE: Impacto moderado (contaminación del agua y suelo). Se realizó la contrastación de hipótesis, mediante el estadístico de Chi-cuadrado, determinándose que la valoración de los impactos ambientales por RAEE, determina diseñar una propuesta de un plan de gestión, ya que los valores obtenidos X2calculado 9,49 ≤ X2teórico 16,252.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la eficiencia del sistema de la planta de tratamiento de aguas residuales en Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Trigoso Pomier, Giancarlo; Calderón Huamaní, Dante Fermín
    La investigación tuvo como objetivo: Evaluar la eficiencia del sistema en la planta de tratamiento de aguas en Ica. La metodología: Investigación de tipo aplicada, enfoque mixto, nivel descriptivo y explicativo con diseño no experimental, la muestra fue una PTAR de Ica, 110 pobladores y 3 Ingenieros especialistas. Los instrumentos aplicados fueron la guía de entrevista, la guía de observación y el cuestionario. Resultados: Se encontró que las PTAR se encuentran en condiciones inadecuadas y que presentan una amenaza en la calidad del agua. Esta situación se hace más dificultosa en los distritos de los Aquijes, Santiago y Ocucaje. El ingreso de los RS es de gran cantidad, el desarenador se encontró que le falta mantenimiento y limpieza, no se encontró un ducto limpio, se evidenció que el reactor biológico no cumple su objetivo de tratar el agua. Los parámetros físico-químicos tienen valores cerca al ECA, los aceites y grasas tuvieron valores de agua residual de 16.6 y convertido en agua tratada 3.0 con LMP de 20 y NOM 15, mientras que su ECA fue de 5. Por otro lado, con respecto a los valores de DBO5 tuvo un ECA de 15 y DQO con un ECA de 40. Finalmente, su color estuvo en 100 (ECA). Los parámetros microbiológicos como la E. Coli (NMP/100ml) tuvo un ECA de 100, Coliformes en 1000 y Coliformes totales (NMP/100ml) 1100 (ECA). El 59.17% de la población no conoce sobre las PTAR y el 85.83 % está de acuerdo con tener en una PTAR en su zona. Conclusión: Existe un 75% de eficiencia en el cumplimiento de parámetros de la planta de tratamientos de aguas residuales en Ica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Percepción de la población en relación al consumo de bolsas plásticas de un solo uso y su impacto en el ambiente de la provincia de Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Toribio Flores,Sharon Johana; Martinez Hernández, Jaime Antonio
    El objetivo de la investigación planteado fue: Determinar la percepción de la población en relación al consumo de bolsas plásticas de un solo uso y su impacto en el ambiente de la Provincia de Ica, 2022. La estrategia metodológica de la investigación es de tipo cuantitativa, fundamental, prospectiva, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental. La muestra es intencional, constituida por 138 pobladores que residen en la provincia Ica. Resultados: Los estilos de consumo de los pobladores iqueños con mayor frecuencia son las bodegas (41,3%), la frecuencia de compras es de 1 a 2 veces por semana (57,25%), frecuentemente no llevan nada (75,36%), recepciona bolsas de plástico (80,43%) y para transportar sus compras compran bolsas de plástico (51,45%). El conocimiento ambiental de los pobladores muestra su preferencia por las bolsas de plástico de un solo uso (42,75%), con destino final en el basurero (29,71%), señalan que el desecho de bolsas agrava el problema del ecosistema (65,94%), no saben de la importancia de una correcta segregación (47,83%) y no saben del tiempo que tiene la bolsa de plástico de un solo uso para degradarse (67,39%). La tendencia al cambio muestra que los pobladores prefieren que se les facilite las B.P de un solo uso (63,04%), tiene beneficios dejar de utilizar B.P de un solo uso porque contamina menos el ambiente (57,25%), existe un poco de cambio en el manejo de bolsas de plástico (52,17%) y totalmente en desacuerdo con la entrega de B.P por parte del establecimiento (36,23%). Conclusión: Existe un impacto negativo generado por el uso de B.P de un solo uso (79,7%) y una correlación directa y significativa (r=0,452) del uso de bolsas de plástico de un solo uso con el impacto ambiental según la percepción de los pobladores iqueños.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Estimación de la Huella de Carbono en la operatividad de los vehículos para controlar la emisión de gases de efecto invernadero en la Municipalidad de Parcona
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tipismana Tomaylla, Nahuel José; Zuzunaga Morales, Ramiro
    La presente tesis titulada “Estimación de la huella de carbono en la operatividad de los vehículos para controlar la emisión de gases de efecto invernadero en la Municipalidad de Parcona” Tuvo como Objetivo: Estimar que la huella de carbono influye significativamente en la operatividad del consumo de energía vehículos en la Municipalidad de Parcona. El tipo de investigación es Descriptiva, no experimental, transversal, con una muestra conformado por vehículos en la municipalidad de Parcona. Para la mitigación de la huella de carbono en La MDP se planteó la adecuación e implementación de más áreas verdes, realizar programas de forestación en lugares estratégicos cuyo manejo y mantenimiento este bajo responsabilidad de esta misma. Para una posterior estimación de Huella de Carbono, se espera que la MDP trabaje en la mitigación y neutralización a mediano y largo plazo, enseñando con el ejemplo a todos los pobladores del distrito de Parcona a ser más responsables y amigables con el medio ambiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Segregación en la fuente de residuos sólidos domiciliarios para su aprovechamiento en el distrito de San Pedro de Larcay- Sucre- Ayacucho
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sotelo Huarcaya, Dany; Martinez Hernández, Jaime Antonio
    La presente investigación titulada “Segregación en la fuente de residuos sólidos domiciliarios para su aprovechamiento en el distrito San Pedro de Larcay-Sucre-Ayacucho”, partió del siguiente problema ¿Cómo segregar en la fuente de residuos sólidos domiciliarios para su aprovechamiento en el distrito San Pedro de Larcay-Sucre-Ayacucho?, tuvo como objetivo general, Segregar en la fuente los residuos sólidos domiciliarios para su aprovechamiento en el distrito San Pedro de Larcay-Sucre Ayacucho. La población estará conformada por los pobladores del distrito de San Pedro de Larcay El método empleado en la investigación fue el tipo aplicado, observacional-transversal-prospectiva, con diseño de investigación no experimental de nivel predictivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas para el programa de segregación en la fuente de residuos sólidos domiciliarios se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca del programa de segregación en la fuente de los residuos sólidos, los resultados se representan gráficamente y textualmente. Para comenzar, se realizó un análisis de la problemática, los costos económicos y sociales ocasionados por el mal manejo de los residuos sólidos y la escasa conciencia ciudadana respecto a este manejo, luego de lo cual surgieron los problemas de investigación, a partir de los cuales se plantearon las preguntas más importantes relevantes para este trabajo de investigación. El reaprovechamiento de los residuos sólidos en el Perú ha tenido grandes avances desde la aparición de experiencias inclusivas (como aquella que en su diseño e implementación incorpora el reciclaje en la gestión de residuos formalizando la inclusión considera a los Recicladores de Base en la gestión). Todo programa de segregación en la fuente involucra la planificación de cuatro aspectos básicos, la sensibilización y educación ambiental, el diseño técnico del Programa de Segregación en la fuente, y la formalización de reciclado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la percepción de la población del distrito de San José de Los Molinos de los efectos del cambio climático en su calidad de vida, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Salcedo Palomino, José Antonio; García Espinoza, Antonina Juana
    Actualmente el “Cambio Climático”, está considerado como problemática ambiental global, que afecta a los ecosistemas del planeta, los sistemas productivos que genera la agricultura y a los habitantes. Una característica importante es que el “distrito de San José de Los Molinos”, aproximadamente el 62,0% de sus residentes, es vulnerable a riesgos naturales y tecnológicos, como sismos e inundaciones, la investigación ha identificado como zonas vulnerables: Quebrada La Yesera, Quebrada Tortolita y dos áreas ubicadas en el margen del río Ica: San José de Huamani-Rio Ica y Sector Trapiche-Localidad San Luis. Por lo que, el objetivo del estudio fue: Evaluar la percepción de la población del “distrito de San José de Los Molinos” de los “efectos del cambio climático” en su calidad de vida. La investigación es tipo y nivel descriptivo y diseño no experimental. El tamaño de muestra estuvo conformado por 95 pobladores a los que se aplicó una encuesta con 15 ítem para conocer la percepción que tiene la población en relación a los efectos del “cambio climático” en su calidad de vida. De la “encuesta realizada a la población”, se ha determinado que 67,36% población tiene la percepción que se ha incrementado el calor (temperatura) en el distrito, esto se ha comparado con los datos proporcionados por el SENAHMI, asimismo, el 44,21% de los encuestados señala que ha disminuido el agua para el riego en la agricultura, lo que se constituye en un riesgo potencial, dado que la población es eminentemente agrícola. Se aplicó la prueba estadística del chi cuadrado, determinándose que la percepción de la población del “distrito de San José de Los Molinos” influye significativamente en los “efectos del cambio climático” en su calidad de vida.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Valoración económica del manejo integral de los residuos sólidos en el distrito de Ica, Provincia Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quispe Taipe Rogger Alexander; García Espinoza, Antonina Juana
    La investigación tuvo como objetivo: Determinar el valor económico del manejo integral de los residuos sólidos en el distrito de Ica, Provincia Ica, 2022. Metodología: Método descriptivo, alcance explicativo, diseño no experimental transversal. Con una muestra no probabilística de acuerdo a los costos señalados en los documentos del municipio y 119 habitantes de Ica, la técnica fue el análisis documental y la encuesta y el instrumento fue la ficha de recolección y el cuestionario a los pobladores de Ica Resultados: Al evaluar el manejo integral de los residuos sólidos para el año 2022 en comparación con el año 2021, se encontró que los costos de recolección de los residuos sólidos disminuyeron en 3.88%. Los costos del barrido de los RS se incrementaron ligeramente en 4.71%. Mientras que los costos de transporte fueron en aumento de 7.82%. Con respecto a los costos de tratamiento se incrementaron enormemente en 98.04% sobre todo en la compra de contenedores. Finalmente, los costos de valoración del manejo integral de RS fueron ligeramente incrementados a 0.90%. Se estimó mediante el Método de Valoración Contingente a partir de datos socioeconómicos, obteniendo que los pobladores hombres, mayores de 30 años con estudios superiores, e ingreso económico mayor al sueldo básico obtenidos de manera independientes están dispuestos a pagar un agregado para mejorar el manejo integrado de residuos sólidos. Conclusión: Se logró determinar que la valoración económica de los residuos sólidos permite un adecuado control de los costos que se generan para el desarrollo de los servicios de recolección, barrido, transporte y tratamiento de los residuos sólidos en el distrito de Ica, Provincia Ica, 2022.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manejo integral de los residuos sólidos municipales domiciliarios en el distrito de Marcona-provincia de Nazca, año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Palomino Quispe, Jorge Alonso; Zuzunaga Morales, Ramiro
    El presente estudio tiene como objetivo identificar la relación entre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios y la gestión municipal de Marcona, El propósito del presente estudio es establecer un análisis de las actividades de gestión de los residuos sólidos domésticos y de las conductas de los ciudadanos en relación con los mismo, La metodología utilizada en esta investigación fue Descriptiva y para la recogida de datos se utilizó un cuestionario de encuestas e información existente sobre la gestión de la RSD de Marcona.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un plan de capacitación de prácticas ambientales para las empresas que realizan actividades turísticas en el Departamento de Ica, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ronceros Laura, Rodolfo Luis Antonio; García Espinoza, Antonina Juana
    Objetivo: “Diseñar un plan de capacitación de prácticas ambientales para las empresas que realizan actividades turísticas en el departamento de Ica, 2023”. Metodología: Tipo básica, Nivel explicativo y Diseño no experimental. Muestra intencional: Se determino mediante el muestro no probabilístico, constituida por 40 “operadores turísticos” en el departamento de Ica. Conclusión: De la variable “Buenas Prácticas Ambientales”, el 50,0% de los “operadores turísticos” indican que no tienen conocimiento de que son la BPA, el 40,0% señalan que sí y el 10,0% algunas veces. Asimismo, el 67,5% de los “operadores turísticos” indican que la aplicación de las BPA permitirá desarrollar el “turismo sostenible” en el departamento de Ica, el 22,50% algunas veces y el 10,0% señalan que no. De la variable “Indicadores de sostenibilidad”, el 70,0% de los “operadores turísticos” considera que la “actividad turística” contribuye al desarrollo económico, el 22,5% algunas veces y el 7,5% señalan que no, asimismo, el 62,5% de los “operadores turísticos” considera que contribuyen al desarrollo del “turismo sostenible”, el 22,5% algunas veces y el 15,0% señalan que no. Mediante el estadístico Chi Cuadrado, se contrasta la hipótesis principal: Ha = “El diseño de un plan de capacitación de prácticas ambientales influye significativamente en las empresas que realizan actividades turísticas en el departamento de Ica, 2023”, se obtiene que x2 >xtabla; por lo tanto, se acepta la Ha.
  • ÍtemAcceso Abierto
    programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos domiciliaros del destrito de pueblo nuevo Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sevilla García, Yeresi Rosmery; Zuzunaga Morales, Ramiro
    El reaprovechamiento de los residuos sólidos en el Perú ha tenido grandes avances desde la aparición de experiencias inclusivas (como aquella que en su diseño e implementación incorpora el reciclaje en la gestión de residuos formalizando la inclusión considera a los Recicladores de Base en la gestión). exitosas y la aparición de modelos de gestión del reciclaje con participación de la población y de otros actores; estas experiencias, sin embargo, han sido dispersas y no se han articulado en los diversos niveles de gestión, provincial, regional, etc. Todo programa de segregación en la fuente involucra la planificación de cuatro aspectos básicos, la sensibilización y educación ambiental, el diseño técnico del Programa de Segregación en la fuente, y la formalización de reciclado. En este sentido, la presente investigación se desarrolló los meses de junio a octubre de 2022, teniendo como objetivo: Implementar el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos del distrito de Pueblo nuevo y en Materiales y Métodos, es de un enfoque mixto de tipo de investigación aplicada, de nivel predictivo y diseño no experimental y en los Resultados, Al contrastar estos datos con los resultados de la presente investigación, se observa una correlación evidente entre la educación y la conciencia ambiental, más del 85% de la población en Pueblo Nuevo no realiza de manera adecuada la segregación de sus residuos, y el 65% de quienes no lo hacen aduce desconocimiento, así mismo, en la Discusión se tiene la propuesta para implementar un programa de segregación y recolección selectiva de residuos sólidos en el distrito de Pueblo Nuevo con la participación de 381 hogares y 22 establecimientos comerciales indica que, con una segregación efectiva del 75% al 100%, se podría generar un ingreso mensual promedio de S/. 1127.26, y finalmente, al Conclusiones nos indica que se ha podido desarrollar el programa de segregación en la fuente y la recolección selectiva de residuos sólidos del Distrito de Pueblo Nuevo. Se ha realizado ls recolección selectiva de residuos sólidos del Distrito de Pueblo Nuevo. En la actualidad, el distrito de Pueblo Nuevo carece de un sistema de recuperación y tratamiento de residuos sólidos. El método actual de recolección consiste en la recogida diaria de los residuos sólidos en el distrito y su posterior depósito en un vertedero
  • ÍtemAcceso Abierto
    La Educación Ambiental para la conservación del Medio Ambiente en los pobladores del cercado del distrito de Ica, provincia de Ica, año 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Valenzuela Bendezú, Alisa Danai; Zuzunaga Morales, Ramiro
    La presente investigación titulada “La educación ambiental para la conservación del medio ambiente en los pobladores del cercado del distrito de Ica, provincia de Ica, Año 2022”, partió del siguiente problema ¿En qué medida la educación ambiental de los pobladores, influirá en la conservación ambiental del cercado del distrito de Ica Provincia de Ica, año 2022?, tuvo como objetivo general, Realizar un estudio, las actitudes para la conservación ambiental de los pobladores del cercado el Distrito de Ica. La población estará conformada por los pobladores del cercado de Ica. El método empleado en la investigación fue el tipo básico, con diseño de investigación no experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas de educación ambiental para la conservación del medio ambiente se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca de la educación ambiental que existe en los pobladores del cercado de Ica, los resultados se representan gráficamente y textualmente. “En el Perú, las actitudes hacia el cuidado y conservación del medio ambiente en la mayoría de las personas son negativas, poco atractivas y no crean el interés que merece, ya que, como lo evidencia la Revista de Ciencias Sociales, en el caso de los estudiantes, existe poca o nula preocupación por los dilemas ambientales en la sociedad”[1]. En este sentido, la educación ambiental es el proceso educativo que aborda la relación del ser humano con su entorno (natural y artificial) y consigo mismo, así como las repercusiones de esta relación. Con el respaldo de las autoridades, la solución del problema en sí es de interés para todos, por lo que el problema de la educación se realiza con el objetivo de recoger el valor ambiental. Los mismos que fomentan comportamientos positivos y responsables.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Biorremediación mediante el uso de Ricinus communis L. “Higuerilla” en suelos contaminados con arsénico y plomo por plantas concentradoras de la pequeña minería en la Provincia de Nazca, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vilchez Añaguari, Maikoll Brayan; Hernández García, Manuel Israel
    Objetivo: Analizar la influencia de la fitorremediación con Ricinus communis L. “Higuerilla” en suelos contaminados con arsénico y plomo por plantas concentradoras de la pequeña minería en la Provincia de Nazca, Ica, 2022. Metodología: Investigación aplicada, de nivel descriptivo – explicativo, método hipotético deductivo con diseño no experimental – transeccional, La muestra fue conformada por 110 moradores y 9m2 de suelo contaminado en Valle Las Trancas. Resultados: La concentración de arsénico en función a las enmiendas orgánicas en el pre-test fue de 81,37 mg/Kg y en el post-test de la concentración de arsénico en función a las enmiendas orgánicas fue de 49,62 mg/Kg, es decir, disminuyó la presencia de este metal por el uso de Ricinus communis L. “Higuerilla. Además, mediante el ANOVA se halló diferencias significativas antes y después de aplicar el Ricinus communis L. “Higuerilla como biorremediación en los suelos contaminados por arsénico y plomo en la pequeña minería en la Provincia de Nazca, Ica, 2022. Conclusión: La concentración de plomo en función a las enmiendas orgánicas en el pre test fue de 923,54 mg/Kg y en el post test de la concentración de plomo en función a las enmiendas orgánicas fue de 486,69 mg/Kg, es decir, disminuyó la presencia de este metal por el uso de Ricinus communis L. “Higuerilla.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Manejo de Residuos de Aparatos Electricos y Electronicos para promover un Plan de Mejora, Distrito de Ica, Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Yerèn Garayar, Andrea Teresa; Cordova Mendoza, Pedro
    Objetivo: fue evaluar el impacto del manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la promoción de un plan de mejora en el distrito de Ica, Ica, 2022. Metodología: se basó en una encuesta aplicada a una muestra representativa de 203 individuos, abordando aspectos como conciencia ambiental, participación en actividades educativas, cambios en comportamientos y percepción de responsabilidad individual. Resultados: revelaron una asociación significativa entre el manejo adecuado de residuos y la promoción exitosa de un plan de mejora. La conciencia y educación ambiental emergieron como factores clave, mostrando su influencia positiva en la efectividad del plan. Sin embargo, no se identificaron pruebas estadísticas sólidas que respaldaran la relación entre la innovación tecnológica y la efectividad del plan. Discusión de resultados: destacó la importancia de programas educativos y la revisión continua de políticas locales. A pesar de la alta confiabilidad del cuestionario, se recomendaron mejoras en la normativa y la adopción continua de tecnologías sostenibles. Conclusión: se enfatizó la contribución significativa del manejo de residuos electrónicos en la promoción efectiva de planes de mejora, subrayando la necesidad de abordar la conciencia ambiental. Las recomendaciones sugirieron fortalecer programas educativos, mejorar regulaciones locales y evaluar periódicamente la implementación del plan.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Costo de oportunidad a partir de la valorización de los residuos sólidos municipales en la Municipalidad distrital de Paracas, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mejia Flores, Sheyla Emily del Rosario; Cabel Moscoso,Domingo Jesús
    Los “desechos sólidos”, que tienen un manejo deficiente o inadecuado generan contaminación, alterando los ecosistemas y afectando a la población. La investigación planteo el Objetivo: Estimar el “costo de oportunidad” a partir de la “valorización de los residuos sólidos municipales” en la Municipalidad distrital de Paracas, 2022. Metodología: Tipo aplicado, Nivel descriptivo y Diseño no experimental. Muestra para la valoración económica: 400,36 kg/día (residuos aprovechables”) y la Muestra para la encuesta: Pobladores que residen en el distrito = 55, Dueños de comercio que están alrededor del muelle de Paracas = 20; Pescadores = 10; Personas que trabajan en RNP = 5; Trabajadores y funcionarios de la Municipalidad = 35; lo que dan un total de 125. Conclusión: La rentabilidad de la “valorización económica”, se determinó en cinco años mediante el: VAN = S/. 151 593,88 > 0; TIR = 122% y el B/C = 2,01. Asimismo, el 40,0% de los entrevistados indican que en relación a los “residuos inorgánicos”, la Municipalidad no realiza ningún manejo, el 31,42% son comercializados y el 28,57% son reutilizados. Por lo que, el 51,42% señalan que el distrito presenta áreas degradadas por la presencia de RR.SS, el 34,28% señala que algunas veces y el 14,28% responde que no. De la encuesta realizada a la población del distrito de Paracas, el 47,7% indica que algunas veces conoce los beneficios del “reciclaje”, el 35,5% si conoce y el 16,6% señala que no. Por lo que, El 54,4% responde que si realizaría la separación de sus “residuos” en su vivienda para su reaprovechamiento, el 28,8% algunas veces y el 16,6% señala que no.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Gestión del riesgo de desastres y su relación con el impacto ambiental en el Distrito de San José de los Molinos-Ica, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Purilla Gonzales, Aurora Victoria; Cabel Moscoso, Domingo Jesús
    La población a nivel mundial, nacional y local, está expuesta los diferentes fenómenos naturales y los desastres se están incrementando debido al deterioro del ambiente por la extracción de los recursos naturales, afectando a la población más vulnerable. Objetivo de la investigación: Determinar como la “gestión del riesgo de desastres” se relaciona con el “impacto ambiental en el Distrito de San José de los Molinos”-Ica, 2022. La metodología de la investigación es de tipo y nivel descriptivo y de diseño observacional, no experimental y transversal: la muestra estuvo representada por 82 pobladores del distrito. Se realizó la observación de campo y se identificó las zonas vulnerables: Quebrada La Yesera, Quebrada Tortolita, San José de Huamani-Rio Ica y Sector Trapiche-Localidad San Luis), estas zonas son altamente vulnerables al riesgo por inundación. Mediante la aplicación de la encuesta a la población se determinó que el 54,87% de los encuestados indican que el desastre natural más recurrente es la inundación, el 35,36% señala el huaico y el 9,75% responde que el sismo; asimismo, el 56,09% de los encuestados indican que algunas veces la Municipalidad fomenta la organización de la población para la respuesta a los desastres naturales. Se ha realizado la contrastación de la hipótesis principal mediante el estadístico de Chi cuadrado: X2 t = 9,49 es menor a X2c =16,252, por lo tanto, se acepta la Ha= La “gestión del riesgo de desastres se relaciona” directamente con el “impacto ambiental en el Distrito de San José de los Molinos”-Ica, 2022
  • ÍtemAcceso Abierto
    Diseño de un Plan de Manejo Ambiental para la conservación de los recursos hídricos de la Cuenca del Río ICA, 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yataco Garay, Franco Roman; Cabel Moscoso, Domingo Jesús
    Los recursos hídricos son importantes para el desarrollo de la economía de los países, pero que están siendo impactadas por actividades antropogénicas (industria y agricultura) afectando su volumen, calidad y biodiversidad; por lo que la investigación planteo como objetivo: Diseñar un Plan de Manejo Ambiental para la conservación de los recursos hídricos de la Cuenca del Río Ica, 2022. Metodología: Tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental. La muestra está representada por la parte baja de la Cuenca del río Ica, se ha considerado a los agricultores de la Junta de Usuarios del distrito de Ocucaje y Santiago que emplean el agua para el riego de cultivos, en un total de 45 encuestados. Resultados: el estado de conservación de los ecosistemas de pajonal y césped de puna de la cuenca del rio Ica, presentan un 11,27% (8 125 ha) de pobre y regular 88,73% (63 952 ha), asimismo, el análisis socioeconómico señala que en la cuenca alta existe un alto índice de desnutrición infantil, en la cuenca baja (14 provincias de la provincia de Ica) este índice se reduce considerablemente. La encuesto determino que el 66,66% de los encuestados. la agricultura es su actividad principal, el 53,33% no ha recibido capacitación técnica para el manejo ambiental de la cuenca, el 84,44% indica que le volumen de la cuenca ha disminuido considerablemente en los últimos cinco años y que la actividad minera esta contaminando la cuenca. Asimismo, el 51,11% no participa en mesas de trabajo institucionales para plantear soluciones a la problemática ambiental de la cuenca. Conclusiones: Se ha diseñado un Plan de Manejo Ambiental que establece un: Plan de protección de la cuenca, Plan de zonificación de las parcelas, Plan de valoración economica de la cuenca y un Plan de educación ambiental
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional en la Sociedad Agrícola Don Luis S.A. Fundo Floresta San Juan-Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Saavedra Rebatta, Cristhian Adolfo; Cabel Moscoso,Domingo Jesús,
    En el camal municipal de Chincha, actualmente, se están empleando técnicas obsoletas de faenamiento de animales, que afecta directamente la salud del trabajador y en la calidad del producto. Se planteo como Objetivo: Identificar los factores de riesgo físico y ergonómico en la “Seguridad y Salud Laboral” de los “trabajadores del Camal Municipal de Chincha, Provincia de Chincha, 2023. Metodología: tipo y nivel descriptivo y diseño no experimental, la población estuvo constituida por el Camal Municipal y la muestra por el personal de faenamiento donde laboran quince personas. Resultados: Los riesgos físicos identificados en el faenado bovino: T° = 27,83°C y Humedad = 73,125; Ruido = 77,125 dB, está por debajo de los limites aceptables (85 dB); Iluminación = 421,52 lx, está por debajo de los limites aceptables (500 lx) y Señalética = Deficiente: En el faenado porcino: T° = 30,25°C y Humedad = 60,57; Ruido = 77,625 dB, está por debajo de los limites aceptables (85 dB); Iluminación = 503,29 lx, supera los límites aceptables (500 lx) y Señalética = Deficiente. Conclusiones: Mediante el Método OWAS, se ha determinado el “nivel de riesgo de partes corporales” en los diferentes puestos de trabajo del faenado, específicamente en el sangrado, descuerado y eviscerado, producto de las posiciones forzadas de trabajo, como, estar parado durante largos periodos de tiempo, que les originan molestias en la zona dorsal y lumbar de la espalda.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional en la Sociedad Agrícola Don Luis S.A. Fundo Floresta San Juan-Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Quispe Delgado, Jesús Alberto; Quijandria Lavarello, Juan Carlos
    Actualmente, muchas empresas de los diferentes sectores productivos están por normativa obligadas a contar un sistema de SGSSO, para la protección de sus trabajadores. Por lo que el objetivo principal de la investigación: Verificar la propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para los trabajadores de la Sociedad Agrícola Don Luis S.A. Ica. La propuesta de este sistema está basado en la LEY 29783. El enfoque metodológico es de tipo y nivel descriptivo y de diseño no experimental. Se desarrolló una Matriz IPER para evaluar las diferentes etapas del proceso productivo y actividades dentro de la empresa. Esta evaluación identifico 34 peligros y 44 riesgos críticos, para los que se determinaron su medida de control y que no ocasionen riesgos y accidentes laborales. El desarrollo de esta matriz IPERC, sirvió como elemento para elaborar la propuesta de diseño para la implementación del SGSSO de los trabajadores, en base a la ley N° 29783 Ley de seguridad y salud en el trabajo.