Odontología
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3008
Examinar
Envíos recientes
Ítem Acceso Abierto Nivel de eficiencia práctica para el diseño de prótesis parcial removible en alumnos de la facultad de odontología año - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Vera Carbajal, Thamara Antuane; Flores Valenzuela, Felix AntonioDeterminar el nivel de eficiencia práctica para el diseño de prótesis parcial removible en alumnos de la Facultad de odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga – 2023. Investigación es de tipo observacional, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo de corte transversal con diseño no experimental ,y de tipo observacional. La muestra estuvo constituida por 96 alumnos debidamente matriculados en el año lectivo 2023-I. La técnica fue la observación directa mediante la clasificación Kennedy; el instrumento es la clasificación de Kennedy que se aplicó mediante una ficha de cotejo. Resultados: El nivel de eficiencia para el diseño de apoyos en prótesis parcial removible fue de 78.1% (75) nivel eficiente, para el diseño de retenedores fue de 78.1% (75) presentó nivel eficiente, para el diseño de conector mayor fue de 77.1% (74) presentó un nivel eficiente, para el conector menor fue de 86.5% (83) presentó un nivel eficiente, para el diseño de bases fue de 84.4% (81) presentó un nivel eficiente. Conclusión:Para la práctica del diseño de prótesis parcial removible se presentó con mayor frecuencia un nivel eficiente con un 86,5% en los alumnos de la facultad de odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga – 2023.Ítem Acceso Abierto Prevalencia de lesión cariosa e índice de higiene oral asociado al estado nutricional de estudiantes de la I.E. Inicial 191 Casalla, Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) De la cruz Ibala, Karen Lucial; Tataje Napuri, Freddy EmilioSegún como objetivo general el estudio tuvo como propósito determinar la asociación entre la prevalencia de lesión cariosa e índice de higiene oral con el estado nutricional de estudiantes de la Institución Educativa Inicial 191 Casalla, Pisco. La metodología de investigación es de tipo observacional, con enfoque cuantitativo, de nivel relacional, con diseño no experimental de corte transversal y prospectivo. La población es de 98 niños de 3 a 6 años, trabajando con una muestra de 62 niños de inicial de ambos géneros. Aplicando la técnica de la observación directa, a través del índice Ceo-d, el índice simplificado de higiene oral (Greene y Vermillion) y el índice de masa corporal. Resultados: En relación con las características sociodemográficas el género femenino presentó 61.3% y prevaleció en edad de 3 a 4 años con 74.2%. Según la prevalencia de lesión cariosa de los estudiantes tiene un índice de prevalencia muy alto de 43.5%, prevaleciendo el género femenino con un índice de lesión cariosa muy alto de 25.8%. En el índice de higiene oral en los estudiantes el 66.1% tiene buena higiene oral y prevaleció el género femenino con buena higiene oral de 41.9%, se observa que el estado nutricional de los estudiantes el 72.6% tiene un índice de masa corporal de desnutrición, y prevaleció el género femenino presentando un estado de desnutrición de 46.8%. Conclusión: Existe asociación entre la prevalencia de lesión cariosa e índice de higiene oral con el estado nutricional de estudiantes de la Institución Educativa Inicial 191 Casalla, Pisco.Ítem Acceso Abierto Percepción respecto a la estética de la sonrisa en alumnos de la Facultad de Odontología del cuarto y quinto año de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Atoche Huarcaya, Miryam del Rosario; Pardo Angulo, Patricia EnriquetaEl objetivo general de la investigación fue determinar la percepción respecto a la estética de la sonrisa en alumnos de la facultad de odontología del cuarto y quinto año de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica – Año 2023. Tipo de estudio fue observacional, prospectivo y transversal, el instrumento utilizado fue el álbum de fotografías y la ficha de recolección de datos que consta de 15 imágenes, repartidas en cinco conjuntos de 3 imágenes por grupo. El primer conjunto consta de línea de labio, el segundo grupo consta de arco de la sonrisa, el tercer grupo consta de espacio negativo, el cuarto grupo consta del plano oclusal y el quinto grupo consta de componentes dentales; se calificó la percepción utilizando un nivel analógico óptico. La muestra estuvo conformada por 81 alumnos. Los resultados determinaron que los alumnos prefieren la sonrisa con línea media en posición media en un 39.5%, una sonrisa con arco consonante en un 45.6%, una sonrisa con espacios negativos medianos en un 35.8%, sonrisa con plano oclusal horizontal en un 53.1% y una sonrisa con línea media centrada en un 46.9%. Se concluyó que los alumnos del cuarto y quinto año percibieron más estética: la sonrisa media, sonrisa con arco consonante, sonrisa con espacios negativos medianos, sonrisa con plano oclusal horizontal y sonrisa con línea media en el centro.Ítem Acceso Abierto Deficiencia de obturaciones endodónticas relacionadas al tipo de pieza dental evaluadas en Tomografías Cone Beam del Laboratorio de Diagnóstico por Imágenes de la UNICA - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Poves Mendoza, Sergio Jesús; Rojas Morales, Manuel RicardoDeficiencia de obturaciones endodónticas relacionadas al tipo de pieza dental evaluadas en Tomografías Cone Beam del Laboratorio de Diagnóstico por Imágenes de la UNICA – 2023. Metodología: El tipo de investigación fue básico; de enfoque cuantitativo, descriptivo, relacional, retrospectivo, transversal. Se evaluó 158 tomografías cone beam, observación indirecta en el área de diagnóstico por imágenes-tomografía, se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados: Las características sociodemográficas según los pacientes con obturaciones endodónticas presentó 45.6% en edad de 25 a 35 años y el sexo femenino presentó 69,6%, según la arcada dental presentó 41.8% en el maxilar superior con una obturación a nivel vertical aceptable, según el tipo de pieza dental presentó 22.8% en la pieza molar con una obturación a nivel vertical como aceptables, según edad presentó una obturación a nivel vertical aceptable en edad de 25 a 35 años, según la arcada dental el maxilar superior presentó 41.8% una obturación a nivel horizontal aceptable, según el tipo de pieza dental presentó 22.8% en la pieza molar una obturación a nivel horizontal aceptable, así mismo según la edad presentó 29.7% una obturación a nivel horizontal aceptable en edad de 25 a 35 años. Conclusión: No existe relación significativa entre la deficiencia de obturaciones endodónticas con el tipo de pieza dental evaluadas en Tomografías Cone Beam del Laboratorio de Diagnóstico por Imágenes de la UNICA – 2023.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimientos sobre avulsión dental infantil en padres de familia del distrito de San Juan Bautista, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Magallanes Salazar, Jorge Rodrigo; Solano García, Cecilia GuilianaConocer el nivel de conocimiento sobre avulsión dental infantil de los padres de familia del distrito de San Juan Bautista, 2024. Materiales y métodos: Es un estudio de tipo observacional, transversal, prospectivo de nivel descriptivo. El tamaño de la muestra estuvo representado por 372 personas que viven en el distrito de San Juan Bautista, Ica. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta de 11 preguntas conformada por 3 dimensiones que conjugan los resultados del objetivo en general. Los datos se analizaron por medio del programa Excel 2015 de Office 2015 y por medio de un cálculo estadístico en el programa Infostat versión 15 por métodos descriptivos, en el cual se sintetizan los datos para obtener los resultados. Resultados: Se demostró que los padres de familia del distrito de San juan Bautista en un 62.10% tienen un nivel de conocimiento deficiente, el 33.60% regular y con 4.30% el nivel bueno, con relación al género masculino, el 64.94% tiene nivel deficiente, 16% regular y el 25% nivel bueno, en el género femenino, el 35.06% tiene nivel deficiente, 84% regular y el 75% bueno, según el grado de instrucción, en primaria, el 97.78% nivel deficiente, con 2.22% nivel regular y 0% nivel bueno, en secundaria, 66.79% nivel deficiente, 31.73% nivel regular y el 1.48% bueno, en superior, el 10.71% deficiente, 67.86% regular y 21.43% bueno. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre la avulsión dental infantil de los padres de familia del distrito de San Juan Bautista, 2024 es deficiente.Ítem Acceso Abierto Conocimiento sobre salud bucal y características sociodemográficas de los estudiantes de la Institución Educativa “José Olaya Balandra” - Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huaroto Garavito, Tania Nieves; Tataje Napuri, Freddy EmilioEl conocimiento adecuado sobre salud bucal en estudiantes de secundaria es fundamental para el desarrollo de hábitos preventivos que impactan positivamente en su bienestar general. Durante esta etapa, los adolescentes están en una fase crítica de formación de hábitos de autocuidado, por lo que la educación en salud bucal no solo previene enfermedades dentales como caries y periodontitis, sino que también contribuye a mejorar su autoestima y rendimiento académico. Objetivo: La investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal y las características sociodemográficas de los estudiantes de la Institución Educativa “José Olaya Balandra” – Ica, 2023. Materiales y métodos: La investigación fue cuantitativa, no experimental y descriptiva; la muestra estuvo conformada por 176 del nivel de secundaria de la Institución Educativa “José Olaya Balandra” de Ica. Los datos se recolectaron mediante la encuesta y el cuestionario. Resultados: Los resultados de la investigación evidencian que, el 59% presentó un nivel de conocimiento medio sobre salud bucal; el 27% presentó un nivel bajo y el 14% presentó un nivel alto. Asimismo, el 60% de los estudiantes presentó un nivel de conocimiento medio sobre medidas preventivas y el 55% de los estudiantes presentó un nivel de conocimiento medio sobre enfermedades bucales. Conclusión: Se concluye que, los estudiantes de la Institución Educativa “José Olaya Balandra” poseen un nivel de conocimiento medio sobre salud bucal.Ítem Acceso Abierto Lesiones bucales en el uso de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ponce Aponte, Leonor Gabriela; Rojas Morales, Manuel RicardoRelacionar la presencia de lesiones bucales con el estado de condición de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en el año 2023” Material y Método: Se llevó a cabo un estudio relacional, con enfoque cuantitativo y observacional, y diseño transversal. La muestra consistió en 350 pacientes geriátricos. Se recolectaron datos mediante una ficha y un cuestionario anónimos como instrumentos de investigación. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de los participantes. Se utilizo el análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia, proporciones, gráficos, y para el análisis inferencial, se aplicó la prueba de chi cuadrado a un nivel de significancia del 5%. Resultados: El 50,3% de las personas con lesiones bucales tenía su prótesis dental en mal estado, en contraste con el 40,3% de quienes no presentaban lesiones bucales y mantenían su prótesis en buen estado. Además se encontró que existió una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre la presencia de lesiones bucales y el estado de condición de prótesis. Conclusión: Existe relación entre la presencia de lesiones bucales y el estado de condición de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en Ayacucho 2023.Ítem Acceso Abierto Estrés académico y bruxismo autoinformado en estudiantes universitarios de la ciudad de Ica - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hernández Silva, Vanessa del Pilar; Palomino Antezana, Judith MargaritaDeterminar la relación entre el estrés académico y bruxismo autoinformado en estudiantes universitarios de la ciudad de Ica – 2023. Material y Método: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, corte trasversal, de tipo descriptivo. Se conformó una muestra de 180 estudiantes que cumplieran los criterios de selección y que firmaron el consentimiento informado aceptando su participación en el estudio. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta y como instrumentos: un cuestionario (Inventario SISCO de Estrés Académico y Test de Screening de Autorreporte y Clínico). Se utilizó la estadística descriptiva a través de las tablas de frecuencia, proporciones, gráficos. Para el análisis estadístico inferencial la prueba de chi-cuadrado se utilizó el programa estadístico de SPSS V. 22.0 para la comprobación de las hipótesis propuestas. Resultados: Los resultados destacan que el nivel de estrés académico es regular entre los estudiantes, y se encontró una prevalencia del 19.6% de bruxismo en la muestra estudiada. Además, se observaron diferencias significativas según género y edad en la prevalencia del bruxismo. Estos hallazgos sugieren la importancia de implementar programas de manejo del estrés, promover la conciencia sobre el bruxismo, fomentar hábitos de sueño saludables y ofrecer apoyo psicológico para abordar estos problemas de salud entre los estudiantes universitarios. Conclusión: Existe relación entre el estrés académico y bruxismo autoinformado en estudiantes universitarios de la ciudad de Ica – 2023.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a exodoncias en pacientes adultos en un consultorio particular del sector pluricultural Barrio Chino, distrito Villacurí, Ica – 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rengifo Gallegos, Alexis Arturo; Huamán Espinoza, Gladys RosarioLa investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a exodoncias en pacientes adultos que acuden a un consultorio particular del sector pluricultural Barrio Chino, distrito Villacurí, Ica – 2023. Siendo un estudio de tipo observacional, con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal y prospectivo. Se trabajó con una muestra de 138 pacientes de un consultorio particular, aplicando la técnica de la observación directa mediante la evaluación clínica odontológica y la encuesta, teniendo como instrumento una lista de cotejo sobre los factores de riesgo. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Resultando que la mayoría de la población tiene como nivel de instrucción la secundaria (80,4%) y de región de origen Ayacucho (66,7%), Huancavelica (21,0%); además asociados como factores alimenticios, la frecuencia de consumo de pasteles (p = 0,002) y de consumo de arroz (p=0,003); como factores económicos, el tipo de trabajo (p= 0,035) y el ingreso de otras fuentes (p= 0,000); como factores de higiene oral, la cantidad de flúor contenida en la pasta dental (0.047). Concluyendo que existen factores alimenticios, económicos y de higiene oral asociados significativamente a las exodoncias en pacientes adultos que acuden al consultorio particular del sector pluricultural Barrio Chino, distrito Villacurí, Ica – 2023.Ítem Acceso Abierto Factores limitantes para el desarrollo de la tesis universitaria en egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad San Luis Gonzaga en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quintanilla Ramos, Grace Lariza Beatriz; Solano García, Cecilia GuilianaDeterminar la frecuencia de los factores que limitan el desarrollo de la tesis universitaria en egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad San Luis Gonzaga en el año 2023. Investigación es de tipo observacional, con enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo con diseño no experimental, de corte transversal y prospectivo. La muestra estuvo constituida por 140 egresados del año 2023. El instrumento que se aplicó fue un cuestionario donde se evaluaron los factores personales (16 ítems) y factores institucionales (12 ítems). Se cumplieron aspectos éticos como consentimiento informado, el anonimato y la confidencialidad de los datos brindados por los participantes. Resultados: En relación con los factores personales, el 94.3% (132) de los egresados presentan ausencia en estos factores, el 5.7% (8) se encuentran parcialmente presente. A nivel de los factores institucionales se observó que, el 74.3% (104) de los egresados presentan ausencia de estos factores, mientras que el 25.7% (36) se encuentran parcialmente presente. Por último, en la elaboración de la tesis de los egresados, el 58.6% (82) no han culminado su tesis universitaria y el 41.4% (58) han culminado su tesis. En conclusión los factores que limitan el desarrollo de la tesis universitaria en egresados de la Facultad de Odontología de la Universidad San Luis Gonzaga en el año 2023, es la ausencia por parte de los egresados presentando 84.3% (118).Ítem Acceso Abierto Estrés académico y bruxismo autoinformado en estudiantes universitarios de la ciudad de Ica - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hernández Silva, Vanessa del Pilar; Palomino Antezana, Judith MargaritaDeterminar la relación entre el estrés académico y bruxismo autoinformado en estudiantes universitarios de la ciudad de Ica – 2023. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño observacional, corte trasversal, de tipo descriptivo. Se conformó una muestra de 180 estudiantes que cumplieran los criterios de selección y que firmaron el consentimiento informado aceptando su participación en el estudio. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta y como instrumentos: un cuestionario (Inventario SISCO de Estrés Académico y Test de Screening de Autorreporte y Clínico). Se utilizó la estadística descriptiva a través de las tablas de frecuencia, proporciones, gráficos. Para el análisis estadístico inferencial la prueba de chi-cuadrado se utilizó el programa estadístico de SPSS V. 22.0 para la comprobación de las hipótesis propuestas. Los resultados destacan que el nivel de estrés académico es regular entre los estudiantes, y se encontró una prevalencia del 19.6% de bruxismo en la muestra estudiada. Además, se observaron diferencias significativas según género y edad en la prevalencia del bruxismo. Estos hallazgos sugieren la importancia de implementar programas de manejo del estrés, promover la conciencia sobre el bruxismo, fomentar hábitos de sueño saludables y ofrecer apoyo psicológico para abordar estos problemas de salud entre los estudiantes universitarios. Existe relación entre el estrés académico y bruxismo autoinformado en estudiantes universitarios de la ciudad de Ica – 2023.Ítem Acceso Abierto Lesiones bucales en el uso de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ponce Aponte, Leonor Gabriela; Rojas Morales, Manuel RicardoRelacionar la presencia de lesiones bucales con el estado de condición de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en el año 2023” Material y Método: Se llevó a cabo un estudio relacional, con enfoque cuantitativo y observacional, y diseño transversal. La muestra consistió en 350 pacientes geriátricos. Se recolectaron datos mediante una ficha y un cuestionario anónimos como instrumentos de investigación. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de los participantes. Se utilizo el análisis descriptivo mediante tablas de frecuencia, proporciones, gráficos, y para el análisis inferencial, se aplicó la prueba de chi cuadrado a un nivel de significancia del 5%. Resultados: El 50,3% de las personas con lesiones bucales tenía su prótesis dental en mal estado, en contraste con el 40,3% de quienes no presentaban lesiones bucales y mantenían su prótesis en buen estado. Además se encontró que existió una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre la presencia de lesiones bucales y el estado de condición de prótesis. Conclusión: Existe relación entre la presencia de lesiones bucales y el estado de condición de prótesis de dentaduras completas en pacientes geriátricos del Hospital de Apoyo de Puquio “Felipe Huamán Poma de Ayala” en Ayacucho 2023Ítem Acceso Abierto Estado nutricional y su relación con la caries dental en niños de 6 a 9 años de la I.E. 22382 Juan Pablo II en Subtanjalla-Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yarihuaman Cantoral, Amanda Rocio; Rojas Morales, Manuel RicardoDeterminar la relación entre el estado nutricional y la caries dental en niños de 6 a 9 años de la I. E. 22382 Juan Pablo II en Subtanjalla-Ica, 2022. Material y método: la investigación es observacional, descriptivo y relacional; con una muestra de 100 escolares de la I.E 22382 Juan Pablo II en Subtanjalla-Ica, el instrumento utilizado fue una ficha de registro que consta de 3 partes, diseñada y utilizada para el registro de datos personales, índice ceod, índice de masa corporal y estado nutricional. Resultados: Los resultados revelan que el 11,0% de los escolares tiene un Índice CEOD de 0, mientras que el 96,0% tiene un Índice CEOD igual o inferior a 14. El 68,0% de los escolares tiene "Bajo Peso", el 28,0% en "Normopeso", y solo el 4,0% en "Sobrepeso". Conclusión: La correlación de Spearman revela una relación negativa moderada entre el Índice CEOD y el Estado Nutricional, con un coeficiente de -0,241. Esto sugiere que a medida que el Índice CEOD aumenta, el Estado Nutricional tiende a disminuir y viceversa por tanto existe una asociación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la caries dental. Sin embargo, no hay una asociación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la caries dental según género. Asimismo, no hay evidencia de una relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional y la caries dental según edad en los niños de 6 a 9 años de la I. E. 22382 Juan Pablo II en Subtanjalla-Ica, 2022.Ítem Acceso Abierto Enjuagatorios bucales con productos alternativos como prevención del SARS-CoV-2 en habitantes de La Tinguiña Ica Perú 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Fernandez Cuadros, Huber Erick; Huamani Yupanqui, ArnaldoIdentificar cuáles son los Enjuagatorios bucales con productos alternativos como prevención del SARS-CoV-2 en habitantes de la Tinguiña Ica Perú 2020. Material y método: la investigación realizada fue de tipo descriptivo, prospectivo y transversal el diseño fue observacional y el nivel descriptivo la muestra examinada fue de 97 pobladores de la localidad de la Tinguiña encuestados en sus domicilios y que tuvieron covid – 19. Resultados: hemos encontrado que la edad másfrecuente fue de 21- 30 años, la prueba rápida fue del 71.1%, el 59,8% si presento sintomatología, utilizaron como enjuagatorio el matico 14,4% , ajos 27,8%, kion 8,2%, limón 49,5%, agua tibia 58,8%, eucalipto 55,7% y la uña de gato no fue utilizada. Conclusión: que el 51% de los habitantes de la Tinguiña investigados padecía la enfermedad del covid -19, estos a su vez usaron los enjuagatorios bucales con productos alternativos como prevención del SARS-CoV-2.Ítem Acceso Abierto Posición del tercer molar mandibular en relación al biotipo facial en radiografías de pacientes un centro de diagnóstico por imágenes, Ica - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Llauca Ramos, Jheyson Antony; Tataje Napuri, Freddy EmilioDeterminar la relación entre la posición del tercer molar mandibular con el biotipo facial en radiografías de pacientes un Centro de Diagnóstico por Imágenes, Ica – 2023. Metodológico: Es una investigación cuantitativa, de nivel relacional y de corte transversal, observacional y retrospectivo. Conformado por una población de 254 radiografías de pacientes que se hayan realizado la toma de la imagen panorámicas y cuentan con historias clínicas. La técnica que se utilizó es la observación directa y para ambas variables será una ficha de recolección de datos, acorde a las variables. Resultados: La prevalencia de la posición del tercer molar mandibular según sexo se obtuvo que el sexo femenino presentó clase IIA 23.0%, seguido del sexo masculino que presentó clase IIA 25.0%. La prevalencia de biotipo facial según sexo, el sexo femenino presentó un biotipo braquifacial 39.2%; el sexo masculino presentó dolicofacial 47.5%, relacionado al biotipo braquifacial presentó clase IIA 22.9%, relacionado al biotipo mesofacial presentó clase IIA 25.0%, relacionado al biotipo dolicofacial presentó clase IIA 24.2%. Conclusión: Si existe relación entre la posición del tercer molar mandibular con el biotipo facial en radiografías de pacientes un Centro de Diagnóstico por Imágenes, Ica – 2023, resultando una relación estadísticamente significancia de 0,04 < 0.05 realizado con la prueba Chi-cuadrado.Ítem Acceso Abierto Factores sociodemográficos asociados a la utilización de los servicios dentales en adolescentes de la Institución Educativa “Catalina Buendía de Pecho” en Ica - Perú durante el año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Cordova Arosena, Ashley Smith; Castañeda Terrones, Roberto HermógenesDeterminar los factores sociodemográficos asociados a la utilización de los servicios dentales en adolescentes de la Institución Educativa “Catalina Buendía de Pecho” en Ica - Perú durante el año 2022. Material y Método: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo básica, de diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. La población estuvo conformada por 445 adolescentes y la muestra de 238 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de encuesta y como instrumentos una ficha de recolección de información. Se aplicó un análisis descriptivo, bivariado y multivariado. Resultados: El 68.5% de los adolescentes utilizaron los servicios dentales, en mayor proporción quienes tenían más de 14 años (80,5%), mujeres (69,3%), quienes viven en zona urbana (74%), los que pertenecen a 4to grado (88.6%), los que tienen padres con estudios de nivel primaria (85,7%), madres con nivel de estudios universitarios (77,8%), los padres que no tienen desempleo (76,6%), igualmente madres que no se encuentran desempleadas (78,1%) y quien no es hijo único (68,8%). Conclusión: Se demostró que la edad y el lugar donde viven son factores sociodemográficos asociados a la utilización de los servicios dentales en adolescentes de la Institución Educativa “Catalina Buendía de Pecho” en Ica - Perú durante el año 2022.Ítem Acceso Abierto Grado de coloración de resina compuesta y fluida expuestas a humo de cigarro tradicional y electrónico - Ica 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Chipana Sotelo, Jorge Aron; Tataje Napuri, Freddy EmilioDeterminar el grado de coloración de resina compuesta y fluida expuestas a humo de cigarro tradicional y electrónico – Ica 2022. Metodología: El tipo de investigación fue básico, el nivel es de tipo cuantitativo, prospectivo; diseño cuasi-experimental. Se evaluaron 40 bloques de resinas. La técnica utilizada fue la observación. Resultados: El grado de coloración de la resina compuesta expuesta a humo de cigarro tradicional tuvo una variación de 18.84 grados el cual es significativo en el cambio de coloración y la resina compuesta expuesta a humo de cigarro electrónico tuvo una variación de 8.11 grados. Para la diferencia en grado de coloración de la resina compuesta expuesta a humo de cigarro tradicional y electrónico en la ciudad de Ica-2023 existió una diferencia entre ambos de 10.6 grados en la escala de color siendo la mayor hacia humo de cigarro tradicional. El grado de coloración de la resina fluida expuesta a humo de cigarro tradicional tuvo una variación de 19.00 grados el cual es significativo en el cambio de coloración y la resina fluida expuesta a humo de cigarro electrónico tuvo una variación de 8.26 grados. Para la diferencia en grado de coloración de la resina fluida expuesta a humo de cigarro tradicional y electrónico existió una diferencia entre ambos de 10.8 grados en la escala de color siendo la mayor el humo de cigarro tradicional. Conclusión: Existe grado de coloración significativa en resina compuesta y fluida expuestas a humo de cigarro tradicional y electrónico – Ica 2022.Ítem Acceso Abierto Atrición y abfracción relacionada a disfunción del ATM en pacientes de un consultorio privado de Ica - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Quispe Díaz, Edgar Joel; Villavicencio Medina, FelicitaDeterminar relación de la atrición y abfracción relacionada a disfunción del ATM en pacientes de un consultorio privado de Ica – 2022. Metodología: El tipo de investigación básico, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La población de la investigación está conformada por todos los pacientes del consultorio odontológico particular “San Joaquin”, ubicado en el distrito Ica, Provincia y departamento de Ica y se aplicó una muestra por conveniencia de 150 pacientes. Resultados: La prevalencia de atrición según la edad de 36 y 45 años presentó grado 2 de atrición el 98.3%, el género femenino presenta grado 2 de atrición el 43.3%. La prevalencia de abfracción de manera homogénea en edad de 36 a 45 años y 26 a 55 años presentó 100.0%, así mismo según el género masculino presentó abfracción el 56.7%. En cuanto a los casos que presentaron disfunción de ATM y atrición, en edad de 36 a 45 años con chasquido derecho el 78.1% y según el género femenino presentó abfracción con clic bilateral el 71.4%. Conclusión: Si existe relación entre la atrición y abfracción con disfunción del ATM en pacientes de un consultorio privado de Ica - 2022, resultando una relación estadísticamente significancia de 0,000 < 0.05 realizado con la prueba Chi-cuadrado.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes del Puesto de salud “Pasaje Tinguiña Valle” – Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Gómez Corrales, Mía Fernanda; Bohórquez Mendoza, Carmen LuisaLa investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes del Puesto de salud “Pasaje Tinguiña Valle” – Ica, 2022. Materiales y métodos: La investigación fue cuantitativa, no experimental y descriptiva; la muestra estuvo conformada por 93 gestantes atendidas en el Puesto de salud “Pasaje Tinguiña Valle”, seleccionadas por muestreo no probabilístico e intencional. Los datos se recolectaron mediante una encuesta y la aplicación del “Cuestionario de nivel de conocimiento sobre salud bucal”. Resultados: Los resultados de la investigación evidencian que, de las 93 gestantes encuestados, el 48% presentó un nivel de conocimiento regular sobre salud bucal; el 33%, un nivel malo; y el 18%, un nivel bueno. En cuanto a las dimensiones, el nivel de conocimiento destacable en las gestantes sobre medidas preventivas, enfermedades bucales y atención odontológica fue regular con un 52%, 65% y 55% respectivamente, sin embargo, el nivel de conocimiento destacable sobre desarrollo dental fue malo con un 44%. Conclusión: Se concluye que, el nivel de conocimiento sobre salud bucal de las gestantes del Puesto de salud ““Pasaje Tinguiña Valle” es regular, seguido por los niveles malo y bueno.Ítem Acceso Abierto El almidón como factor asociado a cálculo dental en los miembros de APAFA de la I.E “Horacio Zeballos Gámez” en el año 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sayritupac Espinoza, Rommel Raul Eusebio; Chauca Saavedra, Carmen LuisaDeterminar si la ingesta de almidón está asociada a la presencia de cálculo dental en los miembros de APAFA de la I.E “Horacio Zevallos Gámez”. Metodología: El tipo de investigación fue relacional; de enfoque cuantitativo, observacional, prospectivo, y transversal. Se evaluaron a 197 participantes; la ingesta de almidón fue valorada con un cuestionario de 5 preguntas y la presencia de cálculo dental se determinó con el Índice Periodontal de Greene y Vermellion. Se aplico un análisis estadístico descriptivo y se evaluó la asociación entre las variables con Chi-cuadrado. Resultados: El almidón más consumido fueron los cereales (41,6%), la frecuencia de consumo fue todos los días (88,3%); en mayor proporción los participantes eran consumidores de almidón (92,4%), y la tendencia de consumo fue 50gr de porción diarios (57,4%). Por último, clínicamente se evidencio presencia de Cálculo Dental en la gran mayoría de participantes (85,3%). Conclusión: Existe asociación significativa entre la ingesta de almidón y la presencia de cálculo dental en los miembros de APAFA de la I.E “Horacio Zevallos Gámez” en el año 2023.