Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3002

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 163
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación comparativa de la calidad de la cáscara de huevo de gallinas de postura en diferentes edades.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Yarmas Salinas, Manuel Enrique; Salvador Tasayco, Elias
    INTRODUCCIÓN: las líneas genéticas de gallinas de postura han mejorado su respuesta productiva y calidad de huevo, sin embargo, conforme avanza la edad la calidad de la cáscara de huevo es afectada. La calidad de cáscara es de importancia para la economía de la avicultura y la seguridad alimentaria de la población, no se tiene información precisa bajo nuestras condiciones sobre estos cambios que es necesario evaluar. OBJETIVO: El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la edad sobre la calidad de cáscara del huevo y la relación estadística con las características de calidad de cáscara. MÉTODOS: Se utilizaron 60 gallinas de postura de la línea Lohmann Brown de 57 semanas de edad. Se establecieron 5 edades de medición: 57, 63, 69, 75 y 81 semanas de edad de las gallinas. Se tomaron en cuenta 5 repeticiones por cada semana de medición. Cada repetición estuvo conformada por 12 gallinas. Se evaluaron las variables de peso de huevo, grosor de cáscara, resistencia a la rotura de cáscara, peso de cáscara, peso relativo de cáscara, contenido de cenizas de cáscara, gravedad especifica, índice de cáscara e intensidad de color de cáscara marrón. RESULTADOS: Los resultados encontrados indican que la edad afecta significativamente (P<0.05) las características de la cascara, aumentando el peso de huevo, peso de cáscara y índice de cascara, mientras que disminuye el grosor, resistencia a rotura y color de cascara y se mantiene el peso relativo de cascara, contenido de ceniza y la gravedad especifica. Se encontró relación significativa de la edad con las características de la cáscara especialmente peso de huevo, grosor y resistencia a rotura de cáscara. CONCLUSIÓN: las características de calidad de cáscara son afectadas conforme avanza la edad de las gallinas y la edad tiene una relación positiva con el peso de huevo y negativa con el grosor y resistencia a la rotura de cascara.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de la prevalencia de sarna (sarcoptes scabiei var aucheniae) en vicuñas de la provincia de lucanas
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Soto Rivera, Richard; Davalos Almeyda, María
    El propósito fue determinar la prevalencia de sarna (Sarcoptes scabiei var aucheniae) en vicuñas de la provincia de Lucanas – Ayacucho, por lo que es una patología parasitaria de alto nivel de altamente contagio, producida por el acaro Sarcoptes scabiei, lo que produce grandes pérdidas en la económia, en la Provincia, se recolectaron 16,038 muestras de raspado de piel aparentemente infectado con sarna, desde el mes de junio del 2021 a Noviembre del 2022; en los diferentes chaccus de la provincia de lucanas Ayacucho trasladada y procesadas en el área de Parasitología en SENASA. Se utilizó la técnica de raspados profundos de la piel afectada y se determinó una prevalencia total del 1.1%, siendo el distrito más afectado Cabana con 12.7%, Lucanas 5%, Pichccachuri 4.4% y Andamarca 2%, según la edad la mayor prevalencia se obtuvo en la edad cría 0 %, los juveniles son los más afectados con un 52% y los adultos con un 48%,
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de granos de trigo en la dieta sobre la respuesta productiva de pollos en fase de acabado
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Reynoso llanos, Elvira Ismar; Salvador Tasayco, Elias
    INTRODUCCIÓN: un aspecto importante en la nutrición de pollos de engorde esta referido a la granulometría del alimento, que tiene un efecto benéfico en la digestión del alimento. Generalmente se utilizan dietas peletizadas. Sin embargo, en dietas tipo harina cruda el tamaño de las partículas es menor que el peletizado. Por lo que se requiere evaluar estrategias para mejorar la granulometría del alimento en la fase de acabado. La utilización de granos de cereales entero como el trigo mejora la granulometría del alimento y podría ser una alternativa para mejorar la respuesta productiva de los pollos de engorde en la fase de acabado. OBJETIVO: evaluar el efecto de la inclusión de grano de trigo entero en la dieta sobre la respuesta productiva, peso relativo de órganos y margen sobre costo de alimentación de pollos de engorde macho en la fase de acabado de 28 a 35 días de edad. MÉTODOS: de un lote de 200 pollos de sexo machos de la línea Cobb 500, a los 28 días de edad, se seleccionaron 80 pollos de engorde. Se establecieron 4 dietas como tratamientos: testigo, sin inclusión de grano de trigo (T-1), 5% (T-2), 10% (T-3) y 15% de inclusión de grano de trigo entero (T-4). Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente bajo un diseño de bloques completamente al azar. Cada uno de los tratamientos tuvo 4 repeticiones, dando un total de 16 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, relación de eficiencia proteica, conversión calórica, peso relativo de órganos, costo de alimentación, margen y retribución económica RESULTADOS: la inclusión de grano de trigo entero afectó significativamente (P<0.05) el peso vivo, ganancia de peso, consumo, conversión alimenticia, eficiencia proteica, conversión calórica. El margen económico fue más alto con la inclusión de granos de trigo. CONCLUSIÓN: la inclusión de 15% de grano de trigo entero en la dieta mejora la respuesta productiva y mejora el costo de alimentación y margen económico en la fase de acabado.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de mezcla de leche en polvo y clara de huevo en dietas de engorde de inicio en cuyes (Cavia porcellus) sobre los índices productivos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Quispe Sanchez, Martin Gregório; Ibarra Bober, Alicia Nazaret
    La investigación se realizó en la en las granjas de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ubicado en el distrito de Alto Larán provincia de Chincha, departamento de Ica, con el objetivo de evaluar el efecto de la mezcla de leche en polvo y clara de huevo deshidratado (HD) al 0%, 2 y 3 % en raciones para cuyes en inicio con exclusión de forraje. En el método se emplearon 90 cuyes machos, se seleccionaron de la raza Perú, de una edad media de11 ± 3 días de edad. Los resultados indican, que no hubo diferencias estadísticas significativas para el peso inicial (p<0.05) entre tratamientos, pero si se encontró diferencias significativas en el peso final, obteniéndose: Control 826 g (0%), T1 838 g (2%), T2 875 g (3%) (p<0.05), En cuanto a la alimentación hubo diferencias estadísticas (p<0.05) siendo el mayor consumo T3:2146g, T2: 2118g seguido de T1:2025. En cuanto al índice alimenticio, se obtuvo mejor resultado en los tratamientos 0 y 3 % de leche en polvo siendo de 3.8 y 3.7 respectivamente, de igual forma se encontró diferencias estadísticas para el índice de materia seca total único alimento balanceado que fueron de 1823 a 1931 g. En cuanto a la carcasa no hubo ninguna diferencia estadística p<0.05, ya que los valores obtenidos T1: 68.28%, T2: 68.49 y T3: 69.25%, concluyendo que la mezcla de leche en polvo y clara deshidratada afecta los principales indicadores productivos.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Perfil hepático y renal como indicadores del funcionamiento orgánico en caninos, en el distrito de la Tinguiña – Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Padilla Levano, Mayra Isabel; Palomino Valle, José
    Para valorar el estado fisiológico de un can son necesarias pruebas diagnósticas comparables con valores de referencia; éstos se encuentran influenciados por factores internos y externos. Los valores definidos en caninos adultos o gerontos no son los iguales para la evaluación de los pacientes pediátricos o en hembras, siempre hay pequeñas variables. El objetivo de la evaluación fue obtener información sobre la función hepática y renal en canes mediante análisis de sangre con pruebas bioquímicas y obtener valores comparables con parámetros de referencia que indiquen cambios funcionales y que sean señales de alarma de enfermedades renales agudas o crónicas como insuficiencia renal, también enfermedad o daño hepático al medir los niveles de determinadas enzimas y proteínas en la sangre. Se realizó una investigación descriptiva, fueron recolectadas muestras sanguíneas de canes clasificados por edad, género y ASA, por medio de analizadores de bioquímica veterinaria mediante espectrofotometría se determinó valores de las enzimas ALT (Alanino aminotransferasa; 19 – 70 u/l.), AST (aspartato aminotransferasa; 15 -43 u/l), Urea. 20 – 40 mg/dl), BUN -9 -27 mg/dl (Nitrógeno ureico en sangre), creatinina (0.6 -1.6 mg/dl) y se estableció relación con las variables edad, sexo, estado de salud. Algunos valores medios encontrados comparados con los valores de referencia se encuentran se encuentran por encima de lo normal, otros valores se encuentran dentro de los rangos normales, la edad podría influenciar; por esta razón, es importante contar con una tabla de valores de referencia comparativa para lograr una mejor interpretación de los resultados. Los valores plasmáticos encontrados aumentados indicarían que estos caninos tienen algún daño hepático o renal. Los analizadores de bioquímica veterinaria son una herramienta esencial en el diagnóstico de enfermedades y control de la salud animal con mayor precisión y rapidez.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de niveles de subproducto de trigo en la dieta sobre la respuesta productiva y costo de alimentación de gallinas de postura
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Medina Quiquin, Mary Ann; Salvador Tasayco, Elias
    INTRODUCCIÓN: en la formulación de dietas balanceadas para gallinas de postura se utilizan ingredientes convencionales como maíz, soya y subproducto de trigo (SPT). El SPT es un ingrediente de bajo nivel energético y fuente de fibra. La gallina de postura requiere un nivel de fibra en la dieta. Aumentando los niveles de inclusión de SPT en la dieta aumenta el contenido de fibra. OBJETIVO: determinar el efecto de diferentes niveles de subproducto de trigo en la dieta sobre la respuesta productiva y costo de alimentación de las gallinas ponedoras. MÉTODOS: Se utilizaron 60 gallinas de postura de la línea genética LOHMANN Brown de 85 semanas de edad. Se evaluaron 3 dietas como tratamientos: 0% de SPT (T-1), 7% de SPT (T-2) y 14% de SPT (T 3). Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente siguiendo los lineamientos del diseño de bloques completo al azar. Cada tratamiento tuvo 5 repeticiones, dando un total de 15 unidades experimentales. Se utilizó el procedimiento GLM de SAS para el análisis estadístico. Se evaluaron características de producción de huevos, consumo de alimento, conversión alimenticia, conversión calórica, peso vivo corporal, unidad Haugh, índice de yema, peso absoluto y relativo de cáscara, grosor de cascara, resistencia a rotura de cascara, costo de alimentación, margen sobre costo y retribución económica. RESULTADOS: las características de respuesta productiva y calidad de huevo no fueron afectados significativamente (P>0.05) a excepción del peso vivo final que fueron diferentes estadísticamente (P<0.05), siendo el nivel con 7% de SPT el de mayor peso vivo. El costo de alimentación, margen sobre costo y retribución económica fue mejor con el nivel de 14% de SPT. CONCLUSIÓN: la inclusión del SPT hasta el nivel de 14% en la dieta mantiene la respuesta productiva y calidad de huevo, pero tiene un impacto negativo sobre el peso vivo final. El menor costo y máximo margen y retribución económica se obtiene con el nivel de 14% de SPT.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del efecto de la selección en la cuarta semana en pollitas de postura, sobre la uniformidad, consumo de alimento y peso vivo a las 16 semanas.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Fajardo Ramos, Melany; Caballero Montañez, Carlos
    La meta del estudio consistió en valorar el impacto de la elección en el consumo de alimentos de las pollitas. La investigación se desarrolló de manera cuantitativa, transversal y experimental en la granja de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, situada en Alto Larán, Chincha, perteneciente al departamento de ICA. Mediante el uso de pollitas bebe, cada tratamiento se repite en tres repeticiones durante la etapa de crecimiento. Se empleó un diseño totalmente aleatorio con 75 pollitas para cada tratamiento y 25 pollitas para cada unidad experimental. Las pollitas escogidas provenían de estirpes mejoradas adquiridas por la línea Hy line y tenían 0 días de edad. Los resultados indicaron que no existieron variaciones estadísticamente relevantes en los pesos iniciales entre los diferentes tratamientos. Sin embargo, los pesos durante la octava semana fueron: 687.86 g (sin selección), T2: 712.39 (con selección). Adicionalmente, se observó una variación estadísticamente relevante en el consumo total que fluctuaba entre 1948g y 1956g. Se determinó que el impacto de la selección en las primeras semanas de las pollitas tuvo un impacto considerable en el peso, la ingesta de alimento y la homogeneidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de mezcla de leche en polvo y clara de huevo en dietas de engorde de inicio en cuyes (Cavia porcellus) sobre los índices productivos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Changa Lizana, Richard Yampier; Guerrero Canelo, Agustin Mercedes
    El gato doméstico es un mamífero carnívoro que con el ser humano porque es una de las mascotas preferidas de los niños y niñas y también porque su presencia en el hogar ahuyenta a las ratas y ratones que son animales perjudiciales, pues transmiten algunas enfermedades. El objetivo de esta investigación consistía en determinar la prevalencia de la haemoplasmosis felina realizando análisis citológico, utilizando la tinción Giemsa en frótices sanguíneas, de la sangre de gatos de diferentes sexo y edades procedentes del sector Mirones Bajo del Cercado de Lima. Se utilizaron 50 felinos domésticos mestizo, a quienes se le tuvo que aplicar tranquilizantes para poder extraer las muestras, las mismas que fueron preparadas para proceder con el protocolo de laboratorio referidas a la tinción Giemsa. Mis resultados han demostrado que sí existe la haemoplasmosis felina en el sector antes mencionado, habiendo hallada una prevalencia general de 40 + 0.01%, en machos 26 + 0.12% y en hembras 14 + 0.09%, siendo más prevalente en felinos mayores de 4 años en los cuales se obtuvo 18 + 0.11% como conclusión debo indicar que se acepta la hipótesis alterna y que la prevalencia hallada es alta, lo que implica que se deben aplicar las medidas profilácticas necesarias para su prevención y control.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento sobre tenencia responsable de mascotas y sus zoonosis en los pobladores de Santa Inés Bajo, Chaclacayo, Lima, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Carrillo Martinez, Paola Evenly; Galarza Porras, Edmundo Gamio
    La tenencia responsable de mascotas, previene las zoonosis, por ello este trabajo se basó en encuestas para saber si la población de Santa Inés Bajo-Chaclacayo cuenta con conocimiento sobre tenencia responsable de mascotas y las zoonosis. Las encuestas, con una confiabilidad del 89.6 según el Alfa de Cronbach, contaban con 27 preguntas, dividida en tres dimensiones: datos de los propietarios de vivienda, tenencia responsable y conocimiento de zoonosis, aplicadas aleatoriamente a 62 viviendas. Los resultados se procesaron en el programa IBM SPSS Statistics 29.0. se obtuvo que 64.5% eran mujeres y 35.5% hombres; 79% contaban con mascotas y 21% no; 40.8% de las mascotas eran machos y 24.5% hembras; 91.8% afirmó llevarlas al veterinario y 32.7% desparasita cada 2 a 3 meses, el 28.57% aplica la vacuna de la rabia y 63.3% ha esterilizado a sus mascotas; 16.3% de las mascotas cuentan con identificación en caso de pérdida; 71.4% las mantienen dentro de la vivienda; 73.5% recoge las heces y 77.6% se lava las manos después de hacerlo; 98% tiene contacto físico con su mascota y 49% se lava las manos después de estar en contacto con ellos; 90.3% no sabe que es zoonosis y 27.4% conoce las enfermedades que transmiten las mascotas; 74% opina que nos pueden transmitir parásitos y 7% rabia, el 30.8% de los que no tienen mascota le gustaría adoptar. Se concluye que los resultados obtenidos sobre el conocimiento de tenencia responsable de mascotas es aceptable, mientras que el conocimiento de las zoonosis es deficiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de ecuaciones de predicción de la energía metabolizable en base a características físicas y químicas del maíz utilizado en dietas de gallinas ponedoras
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Tamariz Huaynate Christhian Liev; Salvador Tasayco, Elias
    INTRODUCCIÓN: Conocer el aporte de la energía metabolizable en el insumo maíz es de importancia para la formulación de dietas balanceadas, sin embargo, frecuentemente se utilizan la información de las tablas que no son confiables. Existen métodos que utilizan los caracteres físicas y químicas del maíz para predecir los valores a través de ecuaciones. OBJETIVO: Determinar el efecto de las características químicas (análisis proximal) y físicas (índice de clasificación del maíz y densidad) sobre la predicción del contenido de EMAn del maíz nacional e importado americano. MÉTODOS: se utilizaron 25 muestras de granos de maíz de procedencia nacional e importado americano, los cuales fueron clasificadas en 3 grupos de acuerdo a las variables a evaluar. Cada muestra se sometió a evaluación de sus características físicas de índice de clasificación del maíz y densidad. Las muestras agrupadas se sometieron a los análisis químicos proximales y a la metodología NIRS. Se utilizaron 7 ecuaciones de predicción de la EMAn. Los valores que se obtuvieron se trabajaron en los análisis estadísticos de T-Student, ANVA y Tukey, cuyo procedimiento fue el modelo lineal de SAS. RESULTADOS: Los valores de ICM y densidad fueron diferentes estadísticamente. Los valores de EMAn fueron diferentes significativamente. El nivel de EMAn obtenida por las ecuaciones en base al análisis proximal fue similar a lo obtenido por el NIRS. Los valores de EMAn obtenidos por ecuaciones en base al ICM fueron diferentes. Las obtenidas por ecuaciones en base a densidad fueron similares solo para el maíz importado americano. CONCLUSIÓN: La ecuación de predicción en base al análisis proximal de Nascimento et al (2009) y en base a densidad (Lyra Chiquieri, 2011) estiman muy bien el valor de EMAn del maíz.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de anemia degenerativa y no degenerativa en caninos con ehrlichiosis en AA.HH. Pueblo Joven Señor de Luren - Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Uribe Dominguez, Rosemary Marleny; Salvador Tasayco, Elías
    La ehrlichiosis es una enfermedad contagiosa y se considera zoonótico, se transmite por la picadura de la garrapata. Es una bacteria Gram negativa intracelular, pleomórficas con mayor frecuencia de tipo esferoides u ovoides, que se encuentran en los linfocitos, monocitos, plaquetas y neutrófilos, los que producen mórulas dentro de los citoplasmáticas. Cuando una garrapata porta la Ehrlichia entra en unión con un nuevo huésped, este le transmite la enfermedad por la saliva al momento de alimentarse. El estudio tuvo por final determinar el nivel de anemia degenerativa y no degenerativa de caninos mediante la edad, sexo y raza con Ehrlichiosis en el AA. HH. Pueblo Joven Señor de Luren – Ica. En el cual se recolecto muestras sanguíneas de 50 caninos, de los cuales se le proceso su examen de hemograma y test de descarte para observar el porcentaje de glóbulos rojos y plaquetas que presentan, así dar a conocer qué tipo de anemia presentaba el paciente, al final tendremos la estadística de caninos positivos y con la diferencia de anemias. Dio como resultado que el 70% dieron positivo a la enfermedad y el 30 % dieron negativo. De los pacientes positivos se realizó exámenes complementarios como el hemograma para así determinar el porcentaje de caninos con anemia degenerativa y no degenerativa. Dando como resultado que el 80% de los caninos presentaron anemia no degenerativa y el 20% presentaron anemia degenerativa. Los caninos a los cuales se realizó los exámenes obtuvieron un diagnóstico con dicha enfermedad pasaron un tratamiento específico que ayudara con su recuperación.
  • ÍtemRestringido
    Evaluación de harina de trigo en dietas de engorde de cuyes (Cavia porcellus) sobre los índices productivos en el galpón Santa Rosa del distrito de Puquio, provincia Lucanas, región Ayacucho
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huamani Marcatinco, Julio; Dávalos Almeyda, María Emilia
    La crianza de cuyes de forma no tecnificada puede recibir una alimentación sólo a base de forraje, pero si, se desea mejorar su eficiencia se tiene que agregar un suplemento logrando mayor producción y productividad, este estudio tuvo como objetivo evaluar dos niveles de harina de trigo (HDT) en la alimentación de los cuyes; en la metodología se utilizó 1 grupo control (0 % HDT), T1 (10% HDT) y T2 (15% HDT) en sus dietas excluyendo totalmente el forraje verde, sobre ganancia de peso, consumo de alimento, rendimiento de carcasa y conversión alimenticia. Se emplearon 63 cuyes todos machos, los animales seleccionados fueron de líneas mejoradas obtenidos de cruces con raza Perú, de aproximadamente 15 días de edad. Los resultados no indican diferencias estadísticas significativas para el peso inicial entre tratamientos, pero si en el peso final, obteniéndose: en el T1 879 g (10% HDT), T2 882 g (15% HDT). Asimismo, se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo total de alimento (solo alimento balanceado) registrándose alrededor de, 2.038g y 2042g. En cuanto a la conversión alimenticia, se obtuvieron mejores resultados en los tratamientos cuyos niveles de HDT en T1 3.51 y T2 3.45. El rendimientos de carcasa alcanzados fueron de 68.18% (0% HDT), 68.11 (10 % HDT) y 69.22 % ( 15 % HDT). Se concluye que con la administración de harina de trigo al 15% se obtiene mejore resultado en cuanto a ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia, debido probablemente al mayor consumo de materia seca, los aminoácidos y nutrientes más altos de ingestión que cuenta la HDT en la que se proporcionó a los animales. La inclusión de HDT en la alimentación de cuyes sin uso de forraje, afectó estadísticamente en el rendimiento de carcasa.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la gallinaza como insumo en dietas de acabado de cuyes (Cavia porcellus) sobre los índices productivos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Flores Loayza, Guissell; Ibarra Bober, Alicia Nazaret
    Se utilizaron animales de estudio 84 cuyes mejorados con edades comprendidas entre 7 y 9 días para analizar cómo el nivel de gallinaza afecta el índice de producción de esta especie. El resultado de peso corporal final no mostro divergencias significativas (p>0.05) en términos de ganancia de peso o ganancia de peso corporal entre tratamientos, siendo T1 y T2 los mejores con 822 g y 823 g, respectivamente. En cuanto al consumo de la totalidad expresado en la materia seca no se encontraron diferencias mayores de significancia (p>0.05), debido a que el consumo total fue: Niveles 2033 g, 2058 g, 2066 g, en orden ascendente solo se encontraron diferencias numéricas, es decir. En comparación con el grupo de control, ambos grupos tuvieron una menor ingesta o consumo de alimentos. Respecto al indicador de alimento convertido en carne, no se pudo determinar diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (p>0.05). Para pienso para pollos tiene un efecto estadístico: no afecta e aumento de peso, la productividad, el consumo y conversión del alimento, lo que lo convierte en una alternativa a la administración de proteínas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad bacteriológica del queso fresco que se comercializa en el distrito de Chincha Alta
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huaroto Claudio, Edy Yonnina; Guerrero Canelo, Agustin Mercedes
    Para evaluar la calidad bacteriológica del queso fresco se cuenta con NTS N° 071 – 2008 – DIGESA/MINSA, referencia como valores máximos permitidos de Coliformes (5 x 103 ufc/g), Escherichia coli (10 ufc/g), Staphylococcus aureus (102 ufc/g), Listeria monocytogenes y Salmonela spp. (ausencia/25 g). Objetivo: Determinar la calidad bacteriológica del queso fresco que se comercializa en el Distrito de Chincha. Método: Se muestrearon 5 puestos de ventas de quesos del mercado de Abasto y 15 puestos de La parada. De cada puesto se compraron 100 g de queso, los cuales se remitieron al Laboratorio de Investigación de Microbiología. Para el conteo de colonias bacterianas se realizaron diluciones de la muestra hasta 10-3 , luego se sembraron 1 mL de cada dilución en agar Mac conkey y se incubó a 37 °C/24 h para Coliformes y a 44,5 °C para E. coli; para S. aureus de sembró en agar Baird Parker y se incubó a 37 °C/ 24 h. Para las detecciones de L. monocytogenes, se sembró en agar Listeria y para Salmonella spp. se trasplantó en agares (Mac Conkey y Xilosa Lisina Desoxicolato). Resultados: El 20/20 (100 %) de las muestras de queso fresco con resultados superiores a los máximos permitidos, debido a la contaminación por S. aureus (100 %), Coliformes (20 %) y E. coli (20 %). Conclusión: La calidad bacteriológica del queso fresco que se comercializa en los mercados de Abasto y La parada no son aptos para el consumo humano.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de tres niveles de ácido linoleico en la dieta sobre índices productivos de gallinas ponedoras
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ñañez Quijaite, Shirley Johana; Salvador Tasayco, Elías
    Las gallinas de postura requieren un abastecimiento de lípidos diariamente a través de la dieta para producir un huevo. Los lípidos están compuestos por ácidos grasos. El ácido graso linoleico (AGL) es un ácido graso esencial, que la gallina no puede sintetizar y se debe proporcionar a través de la dieta. Se requiere reevaluar si aumentando el nivel de AGL puede afectar la respuesta productiva y calidad de huevo de las gallinas de postura. OBJETIVO: determinar el efecto de diferentes niveles de AGL en la dieta sobre los índices productivos y calidad de huevo de gallinas de postura. MÉTODOS: Se utilizaron 60 gallinas de postura de la línea genética LOHMANN Brown de 75 semanas de edad. Se aplicaron 3 tratamientos: 1.48% AGL (T-1), 1.98% AGL (T-2) y 2.48% AGL (T-3). Los tratamientos fueron asignados aleatoriamente siguiendo los lineamientos del diseño de bloques completo al azar. Cada tratamiento tuvo 5 repeticiones, dando un total de 1 unidades experimentales. Los indicadores productivos fueron la producción de huevos, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, eficiencia energética, peso de huevo y masa de huevo. Las características de calidad de huevo: unidad Haugh, índice de yema, peso relativo de yema, color de yema, grosor de cáscara, gravedad específica, índice de cáscara, resistencia a rotura de cáscara, peso relativo de cáscara y color de cáscara RESULTADOS: La producción de huevos y peso relativo de yema fue mayor (P<0.05) conforme aumento el nivel de AGL. La conversión, eficiencia energética, la masa de huevo fue más alta (P<0.05) con el nivel de 1.98% de AGL. El peso de huevo fue más alto con los niveles 1.48 y 1.98% de AGL. CONCLUSIÓN: La más alta tasa de producción de huevos se encontró con los niveles 1.98 y 2.48% de AGL en la dieta. Con un nivel moderado de AGL se mejora la conversión, eficiencia energética y masa de huevo. No hay necesidad de aumentar el nivel de AGL hasta 1.98 y 2.48% en la dieta para aumentar el peso de huevo ya que con el nivel de 1.48 % de AGL es suficiente para lograr un alto peso de huevo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de la gallinaza en raciones de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento sobre los índices productivos y calidad de carcasa
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Reyes Collque, Abraham Junior; Ibarra Bober, Alicia Nazaret
    El presente trabajo de investigación se realizó en la en la granja de la Facultad de Veterinaria Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ubicado en el distrito de Alto Larán provincia de Chincha, departamento de ICA, con el objetivo de evaluar tres niveles de gallinaza al 0, 5 y 10 % en dietas para cuyes en crecimiento con exclusión de forraje, con los que se formaron tres tratamientos en la etapa de crecimiento. El método que se él se emplearon 60 cuyes todos machos, los animales seleccionados fueron de líneas mejoradas obtenidos de cruces con raza Perú, de 14 ± 3 días de edad. Los resultados no indican diferencias estadísticas significativas para el peso inicial entre tratamientos, pero si en el peso final, obteniéndose: T1 826 g (0% G), T2 838 g (5% G), T3 875 g (10% G). En cuanto a la conversión alimenticia, se obtuvieron mejores resultados en los tratamientos cuyos niveles de gallinaza fueron al 5 y 10% siendo estos de 3.7 y 3.6 respectivamente. Asimismo, se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total (solo alimento balanceado) registrándose alrededor de 2025 a 2171 g. Los rendimientos de carcasa alcanzados fueron de 69.25% y 69.30% para los tratamientos cuyos niveles de HG fueron los que obtuvieron mejor respuesta en ganancia de peso T2 y T3 (5 y 10% HG); en cuanto a la grasa de cobertura que presenta la carcasa este disminuyó en los tratamientos cuyo nivel de HG fue mayor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Alimentación en el inicio y crecimiento con concentrado de huevo en polvo en (Cavia porcellus) sobre los índices productivos
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huauya Arotinco, Cindy Liz; Ibarra Bober, Alicia Nazaret
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo evaluar tres niveles de Huevo deshidratado en polvo (HD) al 0, 1 y 2 % en dietas para cuyes en proceso de crecimiento con exclusión de forraje, con los que se formaron tres tratamientos en la etapa de crecimiento. El trabajo se realizó en la granja de la Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, ubicado en el distrito de Alto Larán provincia de Chincha, región de ICA, el método que se empleo fue experimental, para lo que se necesitó 63 cuyes del sexo macho, de cruces con la raza Andina, de 07 días de edad. No se presentó diferencias estadísticas en el peso inicial, pero si en el peso final, obteniéndose: T1 830 gr (0% HD), T2 885 gr (1% HD) y T3 895gr (2% HD). En cuanto a la conversión alimenticia, se obtuvieron mejores resultados en los tratamientos cuyos niveles de HD fueron al 1 y 2 % siendo estos de 3.83 Y 3.75 respectivamente. Asimismo, se encontró diferencias estadísticas significativas para el consumo de materia seca total (solo alimento balanceado). Los rendimientos de carcasa alcanzados fueron de 71.4% y 71.8% para los tratamientos cuyos niveles de HD fueron los que obtuvieron mejor respuesta en ganancia de peso T2 y T3 (1 y 2%); en cuanto a la grasa de cobertura que presenta la carcasa este disminuyó en los tratamientos cuyo nivel de HD fue mayor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Efecto de la tributirina y prebióticos en la dieta sobre el rendimiento productivo y enterobacterias en heces de cuyes en la etapa de crecimiento y acabado
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Herencia Zea, Ney Jesús; Albetis Apolaya, Manuel Alfonso
    La crianza de cuyes para la producción de carne es una actividad importante en muchas regiones del mundo. En este contexto, se ha investigado el uso de complementos alimenticios para mejorar el desempeño productivo y la salud de estos animales. En particular, se ha prestado atención a la tributirina, un ácido graso de cadena corta con beneficios potenciales para la salud intestinal y el rendimiento animal. Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la suplementación con tributirina en cuyes de engorde sobre los parámetros de desempeño productivo, así como sobre la morbilidad y mortalidad en comparación con otros tratamientos. Método: Se realizó un ensayo experimental en el que cuyes de engorde fueron asignados a tres grupos de tratamiento: uno recibió suplementación con tributirina, otro fue tratado con inmunowall y el tercer grupo sirvió como control sin suplementación adicional. Durante todo el período experimental se registraron datos sobre ganancia diaria promedio, consumo total de alimento, conversión alimenticia, morbilidad y mortalidad. Diseño Experimental: El estudio se llevó a cabo siguiendo un diseño completamente al azar, con un total de 60 cobayas distribuidos equitativamente entre los tres grupos de tratamiento. Resultado: Los resultados mostraron que la suplementación con tributirina mejoró significativamente la ganancia diaria promedio y la conversión alimenticia en comparación con los otros grupos. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en el consumo total de alimento ni en las tasas de morbilidad y mortalidad entre los grupos. Ademas con respecto al conteo de UFC de enterobacterias el grupo control mostró menos colonias, seguido por el grupo inmunowall y tributirina. Conclusiones: En conclusión, la suplementación con tributirina en cuyes de engorde demostró mejorar el desempeño productivo sin aumentar la incidencia de enfermedades ni la mortalidad. Estos hallazgos sugieren que la tributirina podría ser una opción prometedora como aditivo alimentario en la producción de cobayas para carne.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de una dieta reducida en calcio y suplementada con carbonato de calcio por las tardes sobre la calidad de huevo de gallinas de postura
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Atuncar Zavala, Jesús Oswaldo; Salvador Tasayco, Elías
    La gallina requiere Ca para la formación de la cáscara de huevo y lo obtiene de la dieta y de la medula ósea. Hay una práctica de ofrecer granos de carbonato de Ca por las tardes lo que conlleva a un exceso de Ca en la dieta que podría afectar la calidad de huevo. Es necesario evaluar estrategias considerando este suplemento, pero con dietas bajas en Ca. OBJETIVO: determinar el efecto de la alimentación con una dieta reducida en Ca y suplementada con carbonato de calcio granulado por la tarde sobre la calidad de huevo, respuesta productiva y económica de gallinas de postura. MÉTODOS: Se utilizaron 40 gallinas de postura de la línea LOHMANN Brown de 37 semanas de edad. Se establecieron 2 dietas como tratamientos: dieta testigo convencional con 3.75% de Ca, sin suplemento de CaCO3 (T1), dieta con 2.50% de Ca, con suplemento de 3.95 g de CaCO3 (T-2). Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente en las unidades experimentales. Cada uno de los tratamientos tuvo 5 repeticiones, dando un total de 10 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de calidad de cáscara de huevo (Color, grosor, peso, porcentaje, ceniza, gravedad especifica, índice y resistencia a la rotura de cáscara), calidad interna (unidad Haugh, peso y porcentaje de yema, índice de yema y color de yema), respuesta productiva (consumo de alimento, conversión, eficiencia energética, producción de huevos, peso y masa de huevo) y costo de alimentación, margen y retribución económica. RESULTADOS: la dieta reducida en Ca y con suplemento de CaCO3 por las tardes no afecto significativamente (P>0.05) la calidad externa e interna de huevo, respuesta productiva. El menor costo de alimentación se logró con la dieta reducida en Ca y el mayor margen fue logrado con la dieta testigo convencional. CONCLUSIÓN: utilizar una dieta reducida en Ca (2.50%) y suplementada diariamente con 3.95 g de CaCO3 de tamaño de partícula gruesa (3-4 mm) por las tardes, no afectó significativamente la calidad externa e interna del huevo y respuesta productiva de las gallinas de postura.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Reducción del nivel de calcio en la dieta sobre la respuesta productiva de pollitos en la fase inicial
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Oblitas Tarrillo, Elvis; Salvador Tasayco, Elías
    En la introducción los pollos de engorde actuales tienen un buen rendimiento y una mejor eficiencia alimenticia, sin embargo, hay algunos nutrientes como el calcio que requiere ser reevaluado para optimizar el nivel adecuado en la dieta, especialmente en la fase inicial donde hay una alta intensidad del crecimiento y desarrollo óseo, si bien hay recomendaciones técnicas, existe alguna información que un exceso de calcio podría afectar la respuesta productiva de los pollos de engorde. Para el presente estudio se planteamos la hipótesis que la reducción del nivel de calcio total en la dieta no afecta la respuesta productiva y contenido de ceniza ósea de pollitos de engorde macho en la fase inicial de 0 a 21 días de edad. OBJETIVO: Para probar esta hipótesis se realizó el estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la reducción del nivel de calcio en la dieta sobre la respuesta productiva, peso relativo de órganos, contenido de ceniza ósea y margen sobre costo de alimentación de pollitos de engorde macho en la fase inicial de 0 a 21 días de edad. En el métodos se utilizaron 84 pollitos de engorde de la línea genética COBB 500 recién nacido de sexo macho. Se establecieron 3 dietas con tres niveles de calcio total: 0.76%/0.60% (T-1), 0.86%/0.70% (T-2) y 0.96%/0.80% (T-3) para los periodos de 0 a 14 días y de 14 a 21 días de edad. Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente bajo un diseño de bloques completamente al azar. Cada uno de los tratamientos tuvo 4 repeticiones, dando un total de 12 unidades experimentales. Se evaluaron las variables de peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, relación de eficiencia proteica, conversión calórica, peso relativo de órganos, contenido de ceniza de tibia, costo de alimentación, margen y retribución económica los resultados se encontró una mejora significativa del peso vivo y ganancia de peso a los 7 días con el nivel de 0.86% de calcio. Un mayor consumo de alimento en el periodo de 7 a 14 días y un mejor costo y retribución económica con el nivel de 0.86%. en conclusión se concluye que la reducción del nivel de calcio (0.86%) en la dieta mantiene la respuesta productiva y mejora el costo de alimentación y margen sobre dicho costo.