Farmacia y Bioquímica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2962

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 383
  • ÍtemAcceso Abierto
    Anemia y su relación con el estado nutricional en niños de 8-12 años de edad de una institución educativa, Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gamboa Zapata, Alejandro Ulices; Pari Olarte, Josefa Bertha
    Determinar la relación entre la anemia y el estado nutricional en niños de 8-12 años de edad de una Institución Educativa, Ica – 2024. Tipo de investigación: Básica, porque busca llevar a cabo nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin intención de aplicarles ningún uso determinado, diseño no experimental, ya que se realizó sin manipular las variables para ver su efecto sobre otras variables; y así observar fenómenos en su contexto natural, para ser analizarlos, transversal, porque se recopilan datos en un solo momento, para ser analizados. La población y muestra estuvo constituida por estudiantes de ambos sexos de 8 -12 años de edad de una Institución Educativa, Ica. Técnica de investigación, para la determinación de Hb g/dl se obtuvieron muestras de sangre, cantidad 2 ml,en viales anticoagulante de wintrobe. Y para el estado nutricional se empleó la valoración antropométrica (IMC), el peso en kilogramos, se utilizó como instrumento el cuestionario y se aplicó una ficha epidemiológica. Se encontró en los estudiantes de ambos sexos entre las edades comprendidas de 8-12 años de edad de una Institución Educativa valores de Hb, Del 41,1 % (39) que tienen anemia leve, 54,7% (52) estudiantes con valores de Hb normal, 2,1% (2) de los estudiantes que presentaron anemia severa, en cuanto al valor nutricional se tiene que 28,4 % (27) tienen peso normal y un representativo 20,0% (19) tienen peso bajo,
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la preferencia de atención en farmacias y boticas en personas del distrito de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ramos Azurin, Maria del Pilar; Matta Negri, Haydee del Carmen
    Evaluar si existen factores asociados a la preferencia de atención en farmacias, boticas y establecimientos de salud en personas del Distrito de Ica. de tipo aplicada, descriptiva, explicativa, prospectiva y transversal, no experimental. Se aplicó a una muestra de 382 personas previamente validado un cuestionario de preguntas, con los resultados que el 58,1% de los participantes indican su preferencia de atención por las farmacia y botica y el 41,9% su preferencia de atención por los establecimientos de salud, el 32,4% de los participantes indican preferir a atención en farmacia y botica porque la dolencia que padece no es grave, el 22,5% acuden más a farmacia y botica porque se encuentran cerca de su domicilio, el 12,6% su preferencia es por la atención rápida y 9,5% por brindar seguridad y confianza en su atención. Los factores demográficos y socioeconómicos son factores determinantes para muchos usuarios para su atención acuden a farmacia o botica para recibir tratamiento por dolencias menores, la mayoría de los usuarios tienen ingreso familiar básico y menor que el básico, además la congestión, las largas colas, la falta de medicinas y la mala calidad del servicio, hacen que el usuario considere a los establecimientos de salud como el último lugar para tratarse, llevando incluso, a que califiquen su malestar como dolencia de menor gravedad con la finalidad de no pasar por un sistema de salud desagradable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de errores en la prescripción de recetas médicas del servicio de medicina general en el Puesto de Salud el Arenal - Ica, 2023-2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Castillo Sanchez, Miguel Eduardo; Cuba García, Pompeyo Arquímedes
    Prevalencia de errores en la prescripción de recetas médicas del servicio de medicina general en el Puesto de Salud el Arenal – Ica, 2023 – 2024. Metodología: El estudio fue de nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y de corte transversal, se trabajó con 350 recetas mensuales. Se evaluó por medio de una ficha de recolección de datos, estructurada con las dimensiones necesarias. Resultados: La prevalencia de errores en la prescripción de recetas médicas, en la dimensión de datos generales, se observó que el sello del prescriptor estuvo presente en el 97.7% (2394) de los casos. En la dimensión de datos del medicamento, el 93.1% (2282) de las recetas especificaron que en la dosis existen errores. En cuanto a la dimensión legibilidad, se identificó que un 90.0% (2205) de las recetas eran ilegibles, lo que representa un problema significativo para la correcta interpretación y dispensación de los medicamentos. Respecto a las patologías en las recetas médicas, el dengue fue reportado en el 88.0% (2156) de las recetas. En la dimensión farmacodinámico, se detectó que el 45.7% (1120) de las recetas presentaron este problema. Conclusión: Se determinó que la prevalencia de errores en la prescripción de recetas médicas en el servicio de medicina general en el Puesto de Salud el Arenal-Ica, durante el periodo de noviembre del 2023 a mayo de 2024, fue más alta en la dimensión de datos generales, con 97.7% (2394) de las recetas mostrando el sello del prescriptor.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de enfermedades no transmisibles relacionadas a la malnutrición en adultos mayores del distrito de Sunampe, Chincha 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ortiz Alarcón, Diana Jackeline; Palacios Hernández, Ada Lucía
    Determinar la relación entre las enfermedades no transmisibles y la malnutrición en adultos mayores del distrito de Sunampe, Chincha 2024. Tipo de investigación aplicada, descriptiva correlacional de corte transversal. La población estuvo conformada por 2881 pobladores adultos mayores, la muestra calculada fue de 339 personas, se utilizó como técnica la encuesta y dos instrumentos para evaluar las variables de estudio. Dentro de los resultados obtenidos encontramos que la enfermedad crónica no transmisible más común fue la hipertensión arterial, además que el 49,55% y el 26,28% de los pacientes sufren de sobrepeso y obesidad respectivamente. Se concluye que, si existe relación entre las enfermedades no transmisibles y el estado nutricional, mediante un coeficiente V de Cramer con un valor de 0.750, demostrando un efecto de asociación alto.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Valoración de alcaloides, flavonoides y actividad antioxidante en el extracto etanólico de las flores de Argemone mexicana “cardo santo”
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cuya Saire, Fiorella Virginia; Surco Laos, Felipre Artemio
    El presente estudio tuvo como objetivo principal la Valoración de alcaloides, flavonoides y actividad antioxidante del extracto etanólico de las flores de Argemone mexicana “cardo santo” recolectada en la zona de San Javier, distrito de Changuillo, provincia de Nazca Departamento de Ica, donde la especie crece como hierba mala en terrenos baldíos y se le atribuye propiedades ciertas propiedades beneficiosas para la salud de los seres humanos. Se obtuvo un extracto etanolico por maceración durante 15 días con alcohol de 96°, el cual fue llevado a sequedad, en el extracto seco se cuantifico el contenido de alcaloides mediante el método espectrofotométricos con el reactivo de verde de bromocresol; los flavonoides por el método del tricloruro de aluminio y actividad antioxidante por los métodos DPPH y CUPRAC empleando el trolox como patrón de referencia. Resultados, el extracto de las flores de la planta presento metabolitos secundarios predominantemente de los tipos alcaloides y flavonoides; con respecto contenido de alcaloides se obtuvo 92 µg EA/mg; para flavonoides un 1mM EQ/2,30 mg de extracto y la actividad antioxidante por el método DPPH presenta un IC50 de 9,23 mg, para el método CUPRAC presenta equivalente de trolox de 1,73, concluyendo que tiene una alta concentración de flavonoides y una considerable actividad antioxidante.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Intervención farmacéutica y la calidad asistencial en la prescripción de los tratamientos con antibióticos en pacientes del Centro de Salud José Paseta Bar - Marcona, 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Pomez Rojas, Analiz; Matta Negri, Haydee del Carmen
    El estudio se realizó con el fin de evaluar si la intervención farmacéutica impactó significativamente en el nivel de calidad asistencial en la prescripción de los tratamientos con antibióticos en pacientes del Centro de Salud José Paseta Bar de Marcona. Metodología. Investigación cuantitativa y aplicada, de nivel descriptivo, longitudinal, y diseño preexperimental. La muestra se compuso por noventa y cinco pacientes mayores de 18 años que cumplieron los criterios de inclusión, a los cuales se les empleo la técnica de encuesta, aplicándoles un cuestionario de 12 preguntas pretest (antes de la intervención farmacéutica) y post test (después de dos semanas de la intervención farmacéutica). Resultados. Los resultados obtenidos del contraste con la prueba de “de rangos con signo de Wilcoxon” (para muestras relacionadas o que pertenecen al mismo grupo) en los hallazgos evidenciamos en los puntajes totales del PRE y POST test, que respecto a la media aritmética en el PRE test fue de (12,31), mientras que el valor obtenido en los puntajes totales del POST test fue (14,52) es decir después de realizar la intervención farmacéutica, la evaluación de la Calidad asistencial fue mayor que lo identificado en los resultados antes de la intervención farmacéutica. Conclusiones. Se encontró con una significancia (valor-p) = 0,000 por debajo de 0.05 y un nivel de confianza del 95.0% que, que la intervención farmacéutica si impacta significativamente y de una forma positiva en el nivel de calidad asistencial en la prescripción de los tratamientos con antibióticos del Centro de Salud José Paseta Bar – Marcona, 2023.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Errores en la prescripción de recetas médicas de psicotrópicos recaudados en las boticas Mifarma de Chincha - Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Herrera Colquepisco, Belen Abigail; Ccahuana Gonzales, Teresa Jesús
    Determinar los Errores en la Prescripción de Recetas Médicas de Psicotrópicos Recaudados en las Boticas Mifarma de Chincha - Ica Tipo de investigación básica, descriptiva transversal. La muestra estuvo conformada por 100 recetas, se utilizó como técnica a la observación y como instrumento una ficha de cotejo. El estudio presenta errores como la falta de nombres y apellidos del prescriptor, las recetas no presentan diagnóstico referente a los datos del paciente y respecto a los datos del medicamento no presenta en su mayoría la vía de administración. Se concluye que los errores respecto a los datos del prescriptor alcanzan un 12%, se observan un 72% de errores en relación con los datos del paciente, en los datos del medicamento se obtuvo un 54% de errores y además se presenta un 26% donde las recetas no presentan la letra de una forma legible.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la actividad antifúngica in vitro de la fracción alcaloidal y no alcaloidal del extracto etanólico de las semillas de la especie Argemone mexicana
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Diaz, Analí Estefany; Chávez Orellana, Santos Haydee
    A través de los años la especie Argemone mexicana “Cardo santo” ha sido utilizada de manera popular por los pobladores del distrito de Colca, provincia de Víctor Fajardo, región de Ayacucho para combatir diferentes enfermedades, siendo una de estas, las infecciones fúngicas en el ser humano, esto sin algún estudio científico previo realizado a la planta, pudiendo a su vez, ser un riesgo para la salud. Nuestra investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad antifúngica de la fracción alcaloidal y no alcaloidal del extracto etanólico de semillas de la especie Argemone mexicana, haciendo uso de cepas clínicas como material biológico. La identificación de metabolitos secundarios fue realizada mediante el método del tamizaje fitoquímico. Se utilizó una metodología específica para la obtención de la fracción alcaloidal y no alcaloidal. Sobre estas fracciones se evaluó la actividad antifúngica por el método de la dilución en agar, usando Fluconazol (200mg/100 ml), como control positivo. Como resultado del tamizaje fitoquímico se identificaron aminoácidos, flavonoides, triterpenoides y/o esteroides, alcaloides, leucoantocianidinas y/o catequinas. La evaluación del efecto antifúngico de la fracción alcaloidal contra Candida albicans obtuvo un menor número de unidades formadoras de colonias (<1ufc/mL) a concentraciones del 50% y 75%, a diferencia de la fracción no alcaloidal, que presentó actividad únicamente a la concentración del 75%. Por otro lado, la fracción alcaloidal resultó ser efectiva contra Cryptococcus spp a concentraciones del 50% y 75%, marcando diferencia contra la fracción no alcaloidal, la cual presentó actividad solo al 75% de concentración. Como conclusión, la fracción alcaloidal del extracto etanólico de semillas de la especie Argemone mexicana presenta mayor actividad antifúngica a las concentraciones del 50% y 75% frente a la fracción no alcaloidal. Debiéndose posiblemente a la presencia de alcaloides en esta fracción.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Determinación de la actividad antioxidante del extracto etanólico de las partes aéreas de Lupinus Mutabilis Sweet “Tarwi”
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Carbajal Sairitupac, Gleny Lisbeth; García Ceccarelli, Jorge Antonio; Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    El presente trabajo tuvo como objetivo primordial evaluar la actividad antioxidante del extracto etanólico de las partes aéreas de Lupinus Mutabilis Sweet “Tarwi”. La muestra fue recolectada en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, en el departamento de Huancavelica. Se obtuvo el extracto etanólico por maceración de las partes aéreas, utilizando etanol de 96º como solvente de extracción. Para determinar los metabolitos secundarios se realizó un tamizaje fitoquímico y la identificación se efectuó por reacciones de coloración y/o precipitación. Los métodos empleados para la determinación de la actividad antioxidante fueron: DPPH, FRAP y ABTS. Se determinó la presencia de compuestos bioactivos de naturaleza alcaloide, flavonoide, triterpenoide y/ o esteroide, antraquinonas, catequinas, saponinas y aminoácidos libres; en cuanto a los resultados de la actividad antioxidante se encontró que en el método del radical DPPH se obtuvo un IC50 equivalente a 5,08 mg/mL de extracto; por el método FRAP se obtuvo 1 mM de trolox es equivalente a 0.750 mg/mL; en el método de radical libre ABTS se halló 1 mM de trolox es equivalente a 0.203 mg/mL de extracto. Concluyendo que el extracto etanólico de las partes aéreas de Lupinus Mutabilis Sweet “Tarwi” presenta actividad antioxidante por los métodos estudiados.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actividad antimicrobiana del extracto etanólico de las hojas pos cosecha de Solanum lycopersicum frente a S. aureus y E. coli
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Injante Aquije, Tatiana Alesandra; Pari Olarte, Josefa Bertha; Universidad Nacional San Luis Gonzaga
    Evaluar la capacidad antimicrobiana del extracto etanólico obtenido de las hojas pos cosecha de Solanum lycopersicum contra las bacterias Staphylococcus aureus y Escherichia coli. METODOLOGÍA La metodología usada en el presente trabajo de investigación fue de tipo básica, descriptiva y experimental, siendo la población las hojas pos cosecha de tomate, y la muestra 2 Kg de la misma. RESULTADOS Se encontraron dentro de la caracterización fitoquímica metabolitos secundarios que presentan una actividad antioxidante potente, la formación de halos fue mayor en las concentraciones al 75% de los extractos etanólicos. CONCLUSIÓN Se concluye que las hojas pos cosecha de Solanum lycopersicum presentan una actividad antimicrobiana presente en el extracto etanólico al 75% de las hojas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación fitoquímica, estudio morfo–histológico y actividad antifúngica in vitro del extracto etanólico de las hojas de Tecoma fulva (CAV) G.DON frente a Fusarium sp
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Medina Flores, Silvia Alejandra; Chávez Orellana, Santos Haydee; Molina Cabrera, Aura; Bendezú Ramos, Alex de Jesús
    El objetivo de este estudio fue: Evaluar la actividad antifúngica in vitro del extracto etanólico de las hojas de Tecoma fulva (CAV) G.DON frente a Fusarium sp., identificar sus metabolitos secundarios y estudiar su morfo-histología. El extracto etanólico obtenido por maceración y reflujo, se llevó a un fraccionamiento efectuándose un screening fitoquímico. Se estudió la morfo-histología e identificaron los metabolitos secundarios en tejidos. La actividad antifúngica se realizó mediante la técnica de medio envenenado, realizándose una evaluación cuali-cuantitativa al 3%, recuento de conidias y la CMI de cada fracción. Como resultados se identificaron los siguientes metabolitos secundarios: flavonoides, taninos, grupos fenólicos libres, aminoácidos, triterpenos y/o esteroides, alcaloides y catequinas. El estudio morfo- histológico describe a la especie, como una planta arbustiva de raíz típica con tallo ramificado, hojas compuestas, dentadas de color verde-grisáceos, flores tubulosas de color rojo-anaranjado y su fruto en forma de vainas con semillas aladas; en el corte histológico de sus hojas se observaron los tejidos protectores, de conducción, sostén y elaboración. En los tejidos se identificaron los metabolitos: Taninos, alcaloides, oxalatos, saponinas, celulosa y mucílagos. En relación a la actividad antifúngica, la fracción C tuvo una inhibición total de 100%, las fracciones A, B y D, una inhibición alta con 84%, 76% y 74% respectivamente y la E una baja inhibición con 21%, encontrando diferencias significativas entre las fracciones y el control negativo (P>0.05). Se concluye que Tecoma fulva (CAV) G.DON, representan una alternativa para el control del hongo fitopatógeno Fusarium sp. determinándose su efectividad in vitro.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Centro de Salud de la Tinguiña, Ica - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Hernandez Uchuya, Maricarmen Lili; Loyola Gonzales, Eddie
    Determinar la calidad de servicio y su relación con la satisfacción del usuario atendido en el Centro de Salud de la Tinguiña, Ica - 2024 Estrategia metodológica. Tipo de investigación: Básica, porque busca llevar a cabo nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin intención de aplicarles ningún uso determinado. Diseño de investigación: No experimental, porque no se manipulan las variables para contratar su efecto sobre otras variables en su contexto natural para ser analizados, la población y muestra estuvo conformada por el total de 116 usuarios que acudieron a ser atendidos en el centro de salud, el instrumento utilizado fue el cuestionario y la técnica la encuesta. Resultados y conclusiones: En lo referente a la calidad de atención de los 116 usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud de la Tinguiña, se tuvo que, 45,7 % manifestaron que la atención es regular, un significativo 44,8 % expresaron que es bueno y 9,5 % de ellos indicaron que es deficiente. En cuanto a la satisfacción del usuario se tuvo que: 44,8 % expresaron que es bueno, 43,1 % dijeron que es regular y solo un 12,1 % referenciaron que es deficiente, estos resultados indican que la calidad de servicio es un factor importante para determinar la satisfacción de los usuarios en el Centro de Salud.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación de la actividad antiinflamatoria a partir de un gel elaborado a partir del extracto alcohólico de las flores de Lepidium sativum (mastuerzo)
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Moreno Aybar, Anderson Jair; Guevara Escalante, Mario Leonardo
    El objetivo de la tesis fue determinar la actividad antiinflamatoria del gel elaborado a partir del extracto alcohólico de las flores de Lepidium sativum (mastuerzo). Del material vegetal se recolectaron 8 Kg de flores de Lepidium sativum (mastuerzo). en el distrito de Nuevo imperial, provincia de Cañete. Seleccionándose las de mejor condición, se secaron a la sombra y después de 4 semanas en estufa a 30 °C, se efectuó la molienda. El extracto alcohólico se obtuvo por percolación. Identificándose los metabolitos secundarios con el screening fitoquímico propuesto por la Dra. Olga Lock de Ugaz. El método para evaluar la actividad antiinflamatoria es la inducción del edema auricular con aceite de crotón. Los datos obtenidos se trataron con estadísticos descriptivos (MINITAB 18). Los resultados del screening fitoquímico dieron presencia de grupos taninos, grupos fenólicos libres, flavonoides, antraquinonas, alcaloides, triterpenoides y esteroides, y al determinar la actividad antinflamatoria del gel elaborado a partir del extracto alcohólico al 2% de las flores de Lepidium sativum (mastuerzo), presentó una eficacia antiinflamatoria de 83%. Al comparar la eficacia antiinflamatoria del gel elaborado con el extracto alcohólico al 2% de Lepidium sativum (mastuerzo), y el fármaco de referencia diclofenaco en gel al 1% (65.7%) concluimos que ambos presentan buena eficacia antinflamatoria, siendo el gel del extracto al 2% el de mayor actividad antinflamatoria. El análisis estadístico ANOVA es significativo (p valor <0,05) y demuestra la hipótesis alterna, es decir, el gel elaborado a partir del extracto alcohólico al 2% de las flores de mastuerzo presenta actividad o efecto antiinflamatorio.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento en el uso de ansiolíticos y antidepresivos en adolescentes de la I.E. Andrés Avelino Cáceres - Subtanjalla 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Rafaele Chipana, Veronica; Chumbes Huamán, Andrea Rita
    Determinar cuál es el nivel de conocimiento en el uso de ansiolíticos y antidepresivos en adolescentes de la I.E. Andrés avelino Cáceres – Subtanjalla 2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, prospectivo y no experimental, en el cual participaron 205 adolescentes del 3ro, 4to y 5to grado de secundaria donde se les aplicó un cuestionario de 22 preguntas para categorizar el nivel de conocimiento en el uso de ansiolíticos y antidepresivos como alto, medio y bajo. Resultados: Se determinó que el 48.3% de adolescentes de la I.E. Andrés Avelino Cáceres tienen un nivel de conocimiento medio en el uso de ansiolíticos y antidepresivos además también se estableció para la primera dimensión: un conocimiento bajo en el uso y riesgo de ansiolíticos con un 46.3%, mientras que para la segunda dimensión: un conocimiento alto en el uso y riesgo de antidepresivos con un 35.6% y por último para la tercera dimensión: un conocimiento bajo sobre la ansiedad y la depresión con un 40.5%. Conclusión: La mayor parte de los adolescentes de la I.E. Andrés Avelino Cáceres – Subtanjalla 2024, obtuvieron un nivel de conocimiento medio con un porcentaje del 48.3%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Bixa orellana (L) frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ccahuana Gonzales, Dolly Marlene; Ccahuana Gonzáles, Teresa Jesús
    Determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Bixa orellana (L) frente a Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Metodología: Se realizó mediante el método de difusión en disco (Método de Kirby Bauer). El extracto etanólico de las hojas de Bixa orellana (L) se obtuvo mediante la técnica de maceración por 48 horas. Resultados: el análisis estadístico por medio de la prueba ANOVA (Análisis de varianza) muestra un nivel de significación de 0,000 (p < 0.05), por lo que se concluye que, existe diferencia significativa entre los diámetros promedio de los halos de inhibición, revelados por la actividad antibacteriana del extracto etanólico de las hojas de Bixa orellana (L) a diferentes concentraciones frente a las cepas estudiadas. El análisis de TUKEY reveló que la cepa de Escherichia coli presentó mayor susceptibilidad (20 mm) frente al extracto etanólico de las hojas de Bixa orellana (L) al 100% a diferencia de la bacteria Staphylococcus aureus con menor susceptibilidad (15 mm). El extracto etanólico de las hojas de Bixa orellana (L) al 100% mostró efecto inhibitorio moderadamente activo sobre las cepas de Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Elaboración de un fitofármaco con actividad antiinflamatoria del extracto hidroalcohólico de Cordia lutea Lam (sanguarco)
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Salguero Cruz, Karol Raquel; Mozo Parvina, Juan Pablo
    Determinar la actividad antiinflamatoria del fitofármaco elaborado con extracto hidroalcohólico de Cordia lutea Lam. Material y método. La investigación es aplicada, de nivel exploratorio y diseño experimental. 4 Kg. de hojas de la especie Cordia lutea L., se recolectaron en la provincia de Ica, distrito de Salas Guadalupe, anexo de Collazos, Se limpiaron con agua potable y se seleccionaron las de mejor condición, se secaron a la sombra y después de 2 semanas en estufa a 38 °C, se efectuó la molienda. Se obtuvo el extracto hidroalcohólico por maceración. Se identificaron los metabolitos secundarios con la marcha fitoquímica propuesta por la Dra. Olga Look. La evaluación de la actividad antiinflamatoria del gel con extracto hidroalcohólico se efectuó mediante la inducción del edema plantar con carragenina. El tratamiento de los datos obtenidos se realizó con estadísticos descriptivos empleando excel 16. Resultados y conclusiones. El screening fitoquímico dió presencia de grupos polifenoles, flavonoides, taninos, antraquinonas, alcaloides, leucoantocianidinas, triterpenoides y esteroides. Las características organolépticas y físicas del extracto hidroalcohólico presentaron: Color verde, olor agradable, sabor suigeneris, pH es 4.3, densidad relativa 1.0431, cenizas totales 2.7% e índice de refracción 1.3985. Al comparar el porcentaje de inhibición del edema inducido por carragenina del gel elaborado con extracto hidroalcohólico al 2%, donde el fármaco de referencia (diclofenaco al 1%) disminuye el edema en 79.59% y el fitofármaco con 64.44% de inhibición del edema plantar inducido por carragenina.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimiento y práctica sobre administración de micronutrientes en madres de niños de 6 a 48 meses. Centro de Salud de Los Aquijes, Ica 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Hernández Espino, Aldo Máximo; Guevara Escalante, Mario Leonardo
    Determinar los Conocimientos y prácticas sobre administración de micronutrientes en madres de niños de 6 a 48 meses. Centro de Salud de Los Aquijes, Ica 2023 Tipo de investigación aplicada, descriptiva, pre experimental. La población estuvo constituida por 193 madres atendidas en el Centro de Salud de Los Aquijes, la muestra estuvo conformada por 129 madres de niños con 6 a 48 meses. Se encontró un nivel de conocimiento alto con un porcentaje de participación del 29,45%, un 58,91% de las madres presentan un nivel de conocimiento medio y sólo un 11,64% presentaron un nivel de conocimiento bajo, respecto al nivel de prácticas un 63,56% de las madres presentan una práctica adecuada, mientras que sólo un 36,44% de las madres presenta un nivel de prácticas inadecuadas. El nivel de conocimiento alto mejoró en un 12,41% y el nivel de práctica se elevó en un porcentaje del 15,5%. La intervención educativa resultó ser positiva debido a que el nivel de conocimiento alto mejoró en un 12,41%, mientras que el nivel de prácticas mejoro en un 15,5%
  • ÍtemAcceso Abierto
    Publicidad farmacéutica de antiinflamatorios no esteroideos y automedicación en usuarios que acuden a las boticas del distrito de Salas, Ica 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Felipa Reyes, Nayely Xiomara; Palacios Hernández, Ada Lucía
    Determinar la relación que existe entre la publicidad farmacéutica y la automedicación con antinflamatorios no esteroideos en usuarios que acuden a las boticas del distrito de Salas, Ica 2023. Estudio de tipo aplicada, con un nivel descriptivo - correlacional y un diseño no experimental. La muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo a 280 habitantes del distrito de Salas que acuden a las 28 boticas del distrito. El 59.64% de los participantes tienen entre 18 a 25 años de edad, el 52.14% son del género masculino, y el 32.14% presentan secundaria completa; el antiinflamatorio de mayor consumo es el paracetamol con el 41.79%, seguido del ibuprofeno correspondiente al 25.71%; el 80.36% de los participantes se automedica con antiinflamatorios no esteroideos, de los cuales el 87.11% lo hace por influencia de la publicidad farmacéutica, destacando el impacto de las propagandas (73.98%) las cuales motivaron a la mayoría de los pobladores a consumir estos medicamentos. Según el estadístico chi - cuadrado de Pearson se concluye que existe relación entre la publicidad farmacéutica y la automedicación con antiinflamatorios no esteroideos en usuarios que acuden a las boticas del distrito de Salas.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Utilización de criterios STOPP/START en la detección de prescripción potencialmente inapropiada en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tenorio Cavero, Angel Aldair; Chumbes Huamán, Andrea Rita
    Analizar cuáles son y en que medida se presentan prescripciones inapropiadas de medicamentos en adultos mayores atendidos en el Hospital Regional de Ica, Estrategia metodológica. Investigación cuantitativa, descriptiva, transversal. Diseño no experimental. Población. Pacientes con edad de más 65 años atendidos en consultorio externo del Hospital Regional de Ica. Muestra determinada por fórmula. Se tomó en cuenta como mínimo 57 prescripciones de personas adultas mayores. Las prescripciones se analizaron utilizando los Criterios STOPP/START, para posteriormente realizar la estimación de la frecuencia de la prescripción inapropiada de medicamentos. Se descartaron aquellas prescripciones que presentaron ciertas rectificaciones en las indicaciones o fueron llenadas con letra poco legible Resultados y conclusiones. En relación a edad y sexo, el mayor el mayor porcentaje de pacientes que participaron corresponde al sexo femenino con un 56,1 %, El rango de edades oscilaba entre los 66 a 83 años, etapa de vida que corresponde a los adultos mayores. Según los criterios STOPP, se detectaron prescripciones potencialmente inapropiadas cinco pacientes. El 60% de ellos (3 pacientes) fueron de sexo masculino y dos (40%) de sexo femenino (40%) Y prescripciones potencialmente inapropiadas según criterios START, se detectaron en veintidós pacientes, de ellos diez de sexo masculino (45,5%) y doce de sexo femenino (54,5%). Según los criterios STOPP se han detectado 9 PIM en 5 pacientes, el mayor porcentaje (22,2%), está relacionado al código A2, D5 y K1. Y según Criterios START se encontró que el 95,5% de las PPO presentadas están referidas al código I1.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Conocimientos y usos de las plantas hipoglucemiantes que se expendenenlos mercados del distrito de Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Palomino, Iveth Estefania; Torres Lévano, Jaime David
    Hallar el nivel de conocimientos y usos de las plantas hipoglucemiantes queseexpenden en los mercados del distrito de Ica. Metodología: Se desarrolló un estudio descriptivo, en el que se aplicó un cuestionariodecarácter anónimo, la muestra de estudio estuvo conformada por 260 pobladores que acudenalosmercados del distrito de Ica. Se elaboró una matriz de datos con la información recolectadaquenos permitió tabular la información, así como el diseño de las tablas y gráficos respectivamentepara la expresión de los resultados. Se midieron las variables edad, sexo, nivel educativo, condición laboral, y lugar de procedencia nivel de conocimiento, uso de las plantashipoglucemiantes, patrones de consumo. Resultados: El 42.7% de los encuestados declarótener entre 46-65 años, el sexo femenino en 55.7% tuvo mayor participación, el 47,3%manifestótener secundaria completa, la condición laboral eventual predominante fue de 49,2%, el lugar deprocedencia de los participantes fue la Costa con un 53,1%, los pobladores tienen un nivel deconocimiento medio con 53,5%, las plantas hipoglucemiantes de mayor uso fueron Geraniumayavacense L. (pasuchaca) con un 21,5% y Impatiens balsamina (balsamina) con un 20,4%, laparte más utilizada fueron las hojas con un 48,1%, la infusión con un 77,7%resultó ser la formade administración más referida, el 42,7% consumen diario las plantas hipoglucemiantes, el 78,1% no presentó efectos adversos, el 59,2% de los pobladores no suelen combinar plantasmedicinales, el 52,7% consumen plantas hipoglucemiantes con medicamentos, los pobladoresen un 29,6% indicaron un alivio moderado al consumir las plantas. Conclusión: Los pobladores consumidores de plantas hipoglucemiantes que se expendenenlosmercados del distrito de Ica presentan nivel medio de conocimientos. GeraniumayavacenseL. (pasuchaca) y Impatiens balsamina (balsamina) son las plantas con mayor uso parael tratamiento de la Diabetes.