Medicina Humana

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3266

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 433
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características epidemiológicas, clínicas y mortalidad por dengue en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023 al 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Yallico Diaz, Bryan Edgar; Franco Soto, Mario Luis
    Objetivo: Determinar las características epidemiologías, clínicas y mortalidad por dengue en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023 a 2024 Metodología. Estudio observacional, transversal, retrospectiva, descriptiva, y enfoque cuantitativo, en una población de 9780 pacientes con dengue atendidos entre los años 2023 a 2024 de donde se obtuvo un tamaño de muestra de 370 pacientes, se revisó sus historias clínicas cuyos datos se procesaron en el programa estadístico SPSS v29. Resultados: Mayormente son pacientes de edades entre 30 a 60 años (37,6%) seguido de los de 20 a 30 años (23%) de 6 a 11 años (15,9%), de 12 a 19 años (12,7%) y los mayores de 60 años (10,8%), sexo masculino (55,4%). Se presentó con mayor frecuencia en Ica (34,1%), Parcona (12,2%), La Tinguiña (10,8%) y en menor porcentaje en los demás distritos de Ica, siendo el de menor frecuencia el distrito de Virgen de Yauca (0,8%), ocupación es obrero (44,1%) profesionales (36,2%) y amas de casa (19,7%). El grado de instrucción superior (47,0%), secundaria (42,4%) y primaria (10,5%). La sintomatología prevalente es la cefalea (100,0%), seguido del dolor retro ocular (82,2%), mialgias (78,6%) artralgias (68,5%) fiebre (53,8%) y en menor proporción lumbalgia (40,3%), conjuntivitis (28,6%), plaquetopenia (14,6%), petequias (6,5%), linfopenia (5,1%). El caso confirmado de dengue en los pacientes ascendió a 5,1%. Los pacientes que presentaron dengue sin signos de alarma fueron el 88,6%. Las comorbilidades más frecuentes encontrados en los pacientes con dengue fueron la hipertensión arterial (9,5%), obesidad (8,9%) y la diabetes mellitus tipo 2 (8,1%). La tasa de mortalidad por dengue fue de 0,3%. Conclusiones: Son pacientes jóvenes o adultos, del sexo masculino, que proceden en su mayoría de Ica, cuya ocupación es profesional u obrero, con grado de instrucción entre secundaria y superior, presentan cefalea, dolor retro ocular, artralgias, mialgias fiebre, con baja tasa de confirmación serológica y con alta proporción de casos sin signos de alarma, con comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes u obesidad, con una tasa de letalidad de 0,3%.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características epidemiológicas, clínicas y evolución de los pacientes operados de apendicitis aguda en el hospital regional de Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Uchuya Torres, Jesús Enrique; Cáceres Bellido, Fermín Eleodoro
    Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y evolución de los pacientes operados de apendicitis aguda en el Hospital Regional de Ica 2024. Metodología: Estudio no experimental, trasversal, retrospectiva, descriptiva, de nivel descriptivo en una muestra de 163 pacientes que fueron extraídos de un población de 282 pacientes. La información se obtuvo de las historias clínicas y procesadas en el programa estadístico SPSS v29. Resultados: La apendicitis aguda es prevalente en las edades de 15 a 29 años (46,6% de los casos) y entre los 30 y 45 años (32,5%), y en menor proporción en las edades de 46 años a más (20,9%). El 52,1% de los pacientes eran masculinos. El tiempo de evolución de los pacientes con apendicitis aguda son mayormente de 12 a 24 horas (49,7%) y de mas de 24 horas (40,5%) y en menor proporción antes de las 12 horas de iniciados los síntomas (9,8%). En el 61,5% de los pacientes la Escala de Alvarado tuvo puntajes de 8 a 10. El estadio que mas prevaleció del cuadro apendicular al momento del diagnóstico fue la gangrenada (36,8%), seguido de flemonoso (26,4%), le sigue el estadio perforado (19,6%) y en menor proporción en estadio congestivo (17,2%). El tiempo de hospitalización de los pacientes operados por apendicitis aguda fue mayormente menos de 8 días (44,8%), seguido de 8 a 14 días (28,2%), algunos de 15 a 30 días (18,4%) y menos mayor de 30 días (8,6%). El 40,5% de los pacientes presentó alguna complicación posoperatoria. La complicación posoperatoria más frecuente fue la infección del sitio operatorio (31,3%), seguido de las hemorragias (8,7%), en menor proporción absceso (4,9%), fístula (5,5%) y dehiscencia (3,1%). La tasa de mortalidad en los pacientes operados por apendicitis aguda fue de 0,6%. Conclusiones: La edad prevalente esta entre 15 a 45 años y de sexo masculino, el tiempo de evolución más frecuente es 12 a 24 horas, con Escala de Alvarado mayormente de 8 a 10 puntos operándose en estadio gangrenado, el tiempo de hospitalización de 8 a 14 días presentando complicaciones posoperatorias el 40,5% con una tasa de mortalidad de 0,06%
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados a la bronquiolitis aguda en niños menores de 2 años atendidos en el hospital regional de Ica 2023 a 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Ramírez Franco, Mariapaz; Aliaga Guillen, Narciso Eusebio
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la bronquiolitis aguda en niños menores de 2 años atendidos en el Hospital Regional de Ica 2023 a 2024. Metodología. Estudio de tipo no experimental, trasversal, retrospectiva y analítica con diseño de casos y controles, se seleccionó de la muestra 79 casos (niños con bronquiolitis) comparados con 79 controles (Niños sin bronquiolitis) datos que fueron obtenidos de un análisis documental, y procesadas en el programa estadístico SPSS v29, y los resultados se interpretan con 95% de confianza en un análisis bivariado y multivariado. Resultados: Los factores de riesgo asociados a bronquiolitis son: Edad de 6 meses a menos de 1 año p=0,012 ORa:2,8 (1,3-6,3), sexo masculino p=0,002 ORa:3,9 (1,6-9,5), niños de madres que llegaron a nivel primaria o secundaria como instrucción educativa p=0,001 ORa:4,1 (1,8-9,6), niños que nacieron prematuros p=0,002 ORa:6,6 (1,9-22,4), niños que nacieron con peso bajo p=0,026 ORa:3,7 (1,2-11,9), no tuvieron lactancia materna exclusiva p=0,000 ORa:5,6 (2,1-14,4) antecedente de atopía en el niño p=0,030 ORa:3,5 (1,1-11,1), niños con padres que consumen tabaco p=0,009 ORa:3,8 (1,4-10,4). Mientras que la procedencia no es un factor de riesgo p=0,781 ORa:1,2 (0,363-3,8). Conclusiones: El análisis multivariado indica que todas las variables estudiadas se encuentran independientemente asociadas a bronquiolitis a excepción de la procedencia.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a trastornos de salud mental en internos de medicina de un hospital publico de la ciudad de Ica, 2025
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Onofre Yeren, Ronald Luis; Anicama Hernández, Angel Antonio
    Objetivo: Determinar los factores asociados a los trastornos de salud mental en internos de medicina del Hospital Regional de Ica, 2025. Material y métodos: Estudio básico, cuantitativo, transversal, no experimental, descriptivo, correlacional en 88 internos, con técnica de encuesta, como instrumento un cuestionario de factores asociados y test DASS-21. Resultados: Predominó el estrés severo 39.8%, depresión ausente o mínima 71.6% y ansiedad moderada 42.0%. Se halló factores sociodemográficos asociados: En el estrés el sexo femenino (p=0.000), y en la depresión la ocupación trabajar y estudiar (p=0.000). Los factores culturales asociados fueron: En el estrés no realizar actividad física (p=0.003), consumir alcohol (p=0.000), consumir tabaco (p=0.032), no realizar actividades recreacionales (p=0.022) y no dormir 7-8 horas diarias (p=0.002); en la depresión no realizar actividad física (p=0.004), y consumir alcohol (p=0.003); en la ansiedad no realizar actividad física (p=0.000), consumir alcohol (p=0.009), consumir tabaco (p=0.021), no realizar actividades recreacionales (p=0.016) y no dormir 7-8 horas diarias (p=0.026). Los factores clínicos asociados fueron: En el estrés y ansiedad padecer enfermedad física (p=0.016 y p=0.039). Los factores institucionales asociados fueron: En el estrés no estar disponible los equipos de protección personal (EPP) (p=0.000); en la depresión no tener buena relación con jefe de prácticas (p=0.000) y no estar disponible los equipos de protección personal (p=0.037); en la ansiedad no estar disponible los equipos de protección personal (p=0.013). Conclusiones: Existen factores asociados a los trastornos de salud mental, los cuales son sociodemográficos, culturales, clínicos e institucionales.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a la evolución desfavorable del paciente con pie diabético en un hospital de Ica – Perú, 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Niño de Guzmán Huacachi, Solange Ingrid; Leveau Bartra, Harry Raúl
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores asociados a la evolución desfavorable de pacientes con pie diabético en el Hospital Regional de Ica, en el año 2024. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal retrospectivo, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 108 pacientes hospitalizados con diagnóstico de pie diabético los cuales cumplían los criterios de inclusión, de los cuales se seleccionó una muestra de 83 pacientes mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. La recolección de datos se realizó a través de una ficha validada y el análisis estadístico se ejecutó utilizando el programa R Studio. Los resultados mostraron que los pacientes que fueron intervenidos con una amputación a causa del pie diabético eran más frecuentemente del género masculino (60.2%) y menores de 60 años (51.8%), además de encontrar que en su mayoría presentaban un grado de instrucción de secundaria (55.4%) con un estado civil de conviviente (28.9%), en cuanto al análisis del lugar de procedencia se encontró que los que procedían de zonas rurales (53%) eran superiores a los que provenían de zonas urbanas (47%) y que la actividad laboral más practicada entre ellos fue el de obrero agrario (36.1%), con una carga familiar mayor a tres hijos (68.7%), considerando que presentaban un tiempo de enfermedad de diabetes mellitus tipo 2 superior a 10 años (56.6%), con poca adherencia al tratamiento antidiabético (62.7%), de los cuales se observó mínima superioridad en la frecuencia el factor no amputación previa (53.0%) sobre el poseer una amputación previa por pie diabético; en cuanto al estado clínico en el que se encontraba el miembro amputado se describe una mayor frecuencia de una presentación tipo 4 de Wagner (51.8%), además de considerar que los pacientes amputados presentaban conjuntamente otra patología con mayor frecuencia en el momento de la amputación (84.33%) que los que no presentaban otra patología. Estos hallazgos destacan la importancia de un diagnóstico oportuno y un manejo integral en pacientes de alto riesgo, con el fin de reducir la tasa de amputaciones en esta población vulnerable.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a conductas de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes de centro de salud Fonavi iv, 2025
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Meza Tineo, Dezmer Adell; Buleje Nuñez, Celia Serafina
    Objetivo: Determinar los factores asociados a conductas de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes del Centro de Salud de FONAVI IV, 2025. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y analítico. Se utilizó el método hipotético-deductivo. Resultados: La muestra estuvo conformada por 317 adolescentes. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado. Revelaron que el 48.58% de los adolescentes estaban en la adolescencia temprana, el 41.01% en la media y el 10.41% en la tardía. El 60.57% eran mujeres y el 52.68% residía en zonas urbanas. Respecto a factores culturales, el 62.78% consideró aceptable iniciar su vida sexual a temprana edad y el 59.62% afirmó que el uso de anticonceptivos es mal visto en su entorno. A nivel familiar, el 58.04% provenía de familias monoparentales, el 74.76% tenía padres sin educación básica y el 68.14% reportó antecedentes de embarazos adolescentes en su familia. Conclusión: Se determinó que los factores asociados se relacionan con las conductas de riesgo para infecciones de transmisión sexual en adolescentes. (χ² = 19.23, p = 0.000).
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados al grado de anemia en niños menores de 5 años que acudieron al centro de salud Tinguiña, Ica – 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Martínez Nizama, Jeffry Jesús; Narciso Eusebio, Aliaga Guillen
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Identificar los factores asociados al grado de anemia en niños menores de 5 años que acudieron al Centro de Salud Tinguiña, Ica – 2024. Material y método: Es una investigación observacional, nivel correlacional, de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. La población fue de 166 historias clínicas de niños con anemia y la muestra estuvo constituida por 116, se aplicó el cuestionario de datos como instrumento el cual fue validado. Resultados: los factores asociados al grado de anemia, son el sexo, la edad, peso para la talla, talla para la edad y lactancia materna exclusiva. En el factor demográfico asociado al grado de anemia, dentro de las estadísticas, la anemia leve, el 38.54% era menor de 1 año, el 75.28% son de sexo femenino. En las estadísticas que, presentan anemia moderada, el 55.12% era menor de 1 año, el 80.15% son de sexo femenino. En el factor nutricional, las estadísticas de anemia leve, el 61.69% niños tienen peso para la edad normal, también el 61.69% niños tienen peso para la talla normal, el 65.10% niños tienen talla para la edad normal; el 75.28% niños no tenían prácticas de lactancia materna exclusiva. En las estadísticas que, presentan anemia moderada, el 63.37% niños tienen peso para la edad normal, también el 63.37% niños tienen peso para la talla normal, el 55.18% niños tienen talla par la edad normal; el 80.15% niños no tenían prácticas de lactancia materna exclusiva. Conclusión: Se demostró que existen factores asociados al grado de anemia en niños menores de 5 años que acudieron al Centro de Salud Tinguiña, Ica – 2024.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores de riesgo asociados a complicaciones postoperatorias de hernioplastia en pacientes del hospital Santa María del socorro – Ica, 2020 al 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Mandujano Bendezú, Bhrid Nadeshda; Arroyo Anglas, Hugo Celso
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a complicaciones postoperatorias de hernioplastía en pacientes del Hospital Santa María del Socorro – Ica del 2020 al 2024. Metodología: El estudio fue cuantitativo, observacional, analítico de casos y controles, con un diseño transversal y retrospectivo. Se analizaron pacientes sometidos a hernioplastía en el Hospital Santa María del Socorro entre 2020 y 2024. Se empleó un muestreo aleatorio simple con 58 casos y 58 controles. Los datos fueron recopilados mediante una ficha estructurada y analizados con SPSS v26.0. Se aplicó la prueba de Chi² de Pearson y se calculó el Odds Ratio con un intervalo de confianza del 95% para evaluar la asociación entre factores de riesgo y complicaciones postoperatorias. Resultados: Se identificó que las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron seroma (74,1%), hematoma (22,4%) e infección del sitio operatorio (17,2%). En el análisis multivariado, el sexo femenino (OR: 2,7; IC95%: 1,2–5,9) y el tabaquismo (OR: 9,1; IC95%: 1,1–75,4) se asociaron significativamente como factores epidemiológicos de riesgo. A nivel clínico, la diabetes mellitus (OR: 5,5; IC95%: 1,7–17,8) y la obesidad (OR: 2,7; IC95%: 1,0 7,3) también mostraron asociación significativa. En cuanto a los factores quirúrgicos, se halló mayor riesgo en pacientes con hernia umbilical (OR: 2,3; IC95%: 1,1–4,9), ingreso urgente (OR: 3,9; IC95%: 1,4–10,7) y tiempo operatorio de 61 a 120 minutos (OR: 2,3; IC95%: 1,1–5,1). Conclusiones: Se concluye que las complicaciones postoperatorias de hernioplastía se asociaron significativamente con factores epidemiológicos, clínicos y quirúrgicos, permitiendo delimitar perfiles de riesgo relevantes para la práctica quirúrgica.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Amenaza de parto pretérmino y sus factores de riesgo en pacientes atendidas en el hospital Augusto Hernández 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huayamares Sánchez, Jesús Alonzo; Buleje Nuñez, Celia Serafina
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo de amenaza de parto pretérmino en pacientes atendidas en el Hospital Augusto Hernández en el 2023. Metodología: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo y un diseño observacional, analítico (caso- control), transversal y retrospectivo; de nivel relacional. Se incluyeron mujeres gestantes atendidas por amenaza de parto pretérmino en el Hospital Augusto Hernández durante el año 2023. La población total fue de 2208 gestantes, de las cuales 295 presentaron la patología de estudio. La muestra consistió en 73 casos y 73 controles, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó revisión documental como técnica de recolección de datos, y el análisis se realizó con SPSS v26.0 y una ficha de recolección de datos. Resultados: En el estudio realizado en el Hospital Augusto Hernández con información del año 2023, se identificaron cuatro factores con asociación significativa con la amenaza de parto pretérmino (APP). Las pacientes con antecedente de APP tuvieron 4.6 veces más probabilidades de presentar una nueva APP (p=0.014; OR=4.590). La infección del tracto urinario elevó el riesgo 2.5 veces (p=0.013; OR=2.485), las alteraciones tiroideas lo duplicaron aproximadamente (p=0.043; OR=2.058) y el embarazo múltiple aumentó 2.07 veces la probabilidad de APP (p=0.023; OR=2.074). Conclusiones: Los principales factores asociados a la amenaza de parto pretérmino (APP) fueron las alteraciones tiroideas, el antecedente de APP, la infección del tracto urinario durante la gestación y el embarazo múltiple, aumentando significativamente el riesgo de su aparición.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados al cumplimiento de tamizaje por Papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud La Palma, Ica - 2025
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Huasasquiche Palacios, Cinthya Darcy; Buleje Nuñez, Celia Serafina
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Identificar los factores asociados al cumplimiento de tamizaje por Papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud La Palma, Ica – 2025. Material y método: Es una investigación no experimental, nivel correlacional, de diseño descriptivo, transversal y prospectivo. La población fue de 586 mujeres que acudieron al Centro de Salud La Palma y la muestra estuvo constituida por 232 mujeres, se aplicó el cuestionario de datos como instrumento el cual fue validado con un alfa de Cronbach de 0,854 y por tres jueces de expertos. Resultados: El factor sociodemográfico asociado al cumplimiento del tamizaje por Papanicolaou, es la religión y el estado civil. Las mujeres de religiones distintas al catolicismo tuvieron mayor cumplimiento. Asimismo, las convivientes mostraron la mayor tasa de falta de tamizaje. El factor clínico asociado al cumplimiento del tamizaje por papanicolaou fue la periodicidad del PAP. En el factor institucional la dificultad para obtener una cita presenta asociación a la disminución del cumplimiento del tamizaje. De manera similar, el miedo al tamizaje también resulta ser un factor influyente. Además, la disponibilidad de consejería confirma su asociación con la realización del tamizaje. Conclusión: Se demostró que existen factores asociados al cumplimiento de tamizaje por Papanicolaou en mujeres que acuden al Centro de Salud La Palma, Ica – 2025.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Factores asociados a infección por virus del papiloma humano en mujeres en edad fértil que acuden a un centro de salud de Ica en 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Hernández Valenzuela, Yomira Carol; Bendezú Martinez, Andrés Guido
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociados a la infección por virus del papiloma humano (VPH) en mujeres en edad fértil que acudieron al Centro de Salud La Palma, en Ica, durante el año 2024. Se llevó a cabo una investigación de tipo observacional, retrospectiva, de corte transversal y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 280 mujeres seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. La técnica empleada fue la revisión de historias clínicas, utilizando como instrumento una ficha de recolección de datos validada. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v29, aplicando análisis bivariado y regresión de Poisson con varianza robusta para calcular razones de prevalencia ajustadas. Los resultados revelaron que la presencia de infección de transmisión sexual (RP = 2.051; IC95%: 1.579–2.665; p < 0.001), el estado civil casado (RP = 1.670; IC95%: 1.113–2.504; p = 0.013), el inicio de relaciones sexuales entre los 15 y 19 años (RP = 0.642; IC95%: 0.415–0.994; p = 0.047) y el uso de anticonceptivos hormonales (RP = 0.750; IC95%: 0.569–0.988; p = 0.041) se asociaron de manera significativa con la infección por VPH. Entre los factores sociodemográficos, el estado civil destacó como variable relevante, mientras que entre los gineco-obstétricos, la coexistencia de ITS y el número de parejas sexuales mostraron influencia directa en la infección. Se concluyó que la infección por VPH en mujeres en edad fértil estuvo determinada por factores sociodemográficos y gineco-obstétricos, resaltando la importancia de fortalecer las estrategias de prevención, detección temprana y educación en salud sexual, especialmente en poblaciones de riesgo.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Nivel de conocimiento y actitudes de los internos de medicina humana en caso de sismo de una universidad pública, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gonzales Parían, Edgardo; Chanllio Lavarello, Jorge leonardo
    Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento y las actitudes que tienen los internos de Medicina Humana ante un sismo en una universidad pública, Ica 2024. Metodología: Estudio con diseño no experimental, de tipo correlacional, transversal y con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 87 internos de Medicina Humana que cursaron el séptimo año de estudios en el año 2024. Los participantes fueron seleccionados por conveniencia según criterios establecidos previamente. Resultados: El 74.7% de los internos mostró un nivel de conocimiento medio, y el 77% manifestó una actitud positiva ante un sismo. La prueba de correlación de Spearman evidenció una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud (Rho = 0.327; p = 0.002). Conclusión: Se determinó que la mayoría de los internos presentaba un nivel intermedio de conocimiento y una actitud positiva frente a situaciones sísmicas, encontrándose una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Recomendación: Se aconseja ejecutar estrategias de formación continua en gestión del riesgo de desastres, que refuercen tanto el conocimiento normativo como la preparación actitudinal y emocional de los futuros médicos ante emergencias.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Incidencia y factores asociados a complicaciones post quirúrgicas en colecistectomía abierta por litiasis vesicular en el hospital Santa María del socorro de Ica 2022 – 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Gerónimo Espino, Carlos Salvador; Franco Soto, Mario Luis
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la artritis reumatoide en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Ica 2020 al 2024. Método: Estudio de tipo observacional, transversal, retrospectivo, analítico de nivel explicativo, de diseño casos y controles en una población de 160 pacientes con artritis reumatoide, de donde se estudió a 114 pacientes las que se compararon con 228 pacientes sin artritis reumatoide. El análisis estadístico se realizó en el programa SPSS v29, presentando los resultados con un nivel de confianza del 95% en un análisis tanto bivariado como multivariado. Resultados: Los factores de riesgo asociados a la artritis reumatoide fueron: Tener 60 a más años p= 0,000 OR= 3,0 (1.9-4.8), sexo femenino p= 0,000 OR= 3,2 (1,9-5,1), proceder de zonas rurales p= 0,003 OR= 2,2 (1,3-3,7), ocupación ama de casa o trabajos dependientes p= 0,004 OR= 2,1 (1,3-3,5). Tener antecedentes familiares de p=0,0033 OR= 2,3 (1,1-5,1), hipertensión arterial p=0,002 OR=2,6 (1,4-4,9), diabetes mellitus tipo 2, p= 0,01 OR=2,3 (1,1-5,2), IMC ≥ 30 p= 0,002 OR= 3,1 (1,5-6,5), tener dislipidemias p= 0,000 OR= 2,8 (1,7-4,6). Consumir tabaco o alcohol ni el grado de instrucción no son factores de riesgo p > 0.05. Conclusiones. Los factores de riesgo asociados a la Artritis Reumatoide son: Edad mayor de 60 años, sexo femenino, procedencia rural, ocupación ama de casa o trabajos dependientes, antecedente de la enfermedad en familiar de primer orden, antecedente de hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y dislipidemia; debido a que demostraron ser proporcionalmente mayores en los pacientes con A.R. comparándolos con los pacientes sin dicha enfermedad. Por otro lado, el grado de instrucción, consumir tabaco y alcohol no están asociados a la artritis reumatoide; debido a una menor diferencia proporcional entre los pacientes con A.R. y los pacientes sin A.R.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Incidencia y factores asociados a complicaciones post quirúrgicas en colecistectomía abierta por litiasis vesicular en el hospital Santa María del socorro de Ica 2022 – 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Funes Aparcana, Maria Lucia; Kong Chirinos, José Francisco
    Introducción: La litiasis vesicular constituye un problema relevante de salud pública, requiriendo en muchos casos la realización de colecistectomía abierta, especialmente en hospitales donde la disponibilidad de técnicas laparoscópicas es limitada o el estado clínico del paciente lo contraindica. Esta intervención, conlleva riesgos importantes de complicaciones postquirúrgicas que afectan la recuperación del paciente, prolongan la estancia hospitalaria y aumentan el uso de recursos sanitarios. Objetivo: Determinar la incidencia y los factores asociados a complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a colecistectomía abierta por litiasis vesicular en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, durante el periodo 2022–2024. Materiales y métodos: Se realizó una investigación observacional, analítica, longitudinal, de cohorte retrospectiva, en una muestra de 192 pacientes seleccionados mediante fórmula de población finita. Se empleó estadística descriptiva, prueba de Chi cuadrado y análisis de riesgo relativo (RR), considerando un nivel de significancia del 5%. Resultados: La incidencia de complicaciones postquirúrgicas fue del 33,3%, predominando el dolor con uso de analgesia (33,9%), los vómitos (24,0%), la hemorragia (9,4%) y el íleo adinámico (8,9%). Se halló asociación significativa con la edad (p=0,013), sexo femenino (p=0,009), comorbilidades (p<0,001), tipo de herida quirúrgica (p<0,001), estado de la vesícula (p<0,001), tiempo quirúrgico (p<0,001) y estancia hospitalaria (p<0,001). Los factores de mayor riesgo fueron la vesícula complicada (OR: 3,718), la herida de alto riesgo (OR: 3,931), el tiempo quirúrgico prolongado (OR: 2,138) y el uso de analgesia (OR: 9,000). Conclusiones: Las complicaciones postoperatorias fueron frecuentes y se asociaron significativamente a factores sociodemográficos, clínicos y quirúrgicos. La identificación temprana de estos factores podría contribuir a mejorar los resultados postquirúrgicos y reducir la morbimortalidad
  • ÍtemAcceso Abierto
    Calidad de vida de pacientes con artritis reumatoidea (capacidad funcional) en el Hospital Regional De Ica, 2024.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Figueroa Arellan, Tatiana Rosmary; Franco Soto, Mario Luis
    La investigación presenta el objetivo de determinar la calidad de vida de pacientes con artritis reumatoidea y su capacidad funcional en el Hospital regional de Ica, 2024. Metodología: tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental correlacional, la muestra conformada por 126 pacientes. Resultados: sobre la variable calidad de vida, el 63.5% (80 pacientes) presentan un nivel medio de calidad de vida, mientras que el 36.5% (46 pacientes) presentan un nivel alto de calidad de vida. De igual modo sobre la variable Capacidad Funcional, del paciente, el 70.6% (89 pacientes) presentan un nivel de vida medio, mientras que el 29.4% (37 pacientes) un nivel de vida alto. Conclusión: con un P valor de 0.012 se afirma la existencia de una relación significativa entre las variables calidad de vida y capacidad funcional. Asimismo, el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,674 esto significa en la escala de resultado que el nivel de correlación buena y positiva es decir si los valores de calidad de vida aumentan, aumenta también la capacidad funcional del paciente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características asociadas a la prevalencia de dengue en pacientes atendidos en el centro de salud la Tinguiña, Ica 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Espino Triveño, Fabian Moisés; Orellana Paitan, Vicente
    El presente estudio tuvo por Objetivo: Identificar las características de dengue en pacientes atendidos en el Centro de Salud La Tinguiña, Ica 2024. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y con diseño de serie de casos. La población estuvo conformada por 242 pacientes con diagnóstico confirmado de dengue, seleccionándose 148 historias clínicas completas que cumplieron con los criterios de inclusión. La variable dependiente fue la prevalencia de dengue, mientras que las variables independientes fueron de naturaleza categórica e incluyeron: sexo, nivel educativo, zona de residencia, antecedente de infección previa, signos clínicos, signos de alarma, plaquetopenia y hematocrito. La recolección de datos se llevó a cabo mediante una ficha estructurada previamente validada. El análisis estadístico se basó en frecuencias absolutas y relativas, representadas en tablas y gráficos, utilizándose la moda como única medida de tendencia central, dado que las variables analizadas fueron exclusivamente cualitativas. Resultados: El estudio evidenció una alta prevalencia de dengue sin signos de alarma, predominante en adultos jóvenes residentes en zonas urbanas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, cefalea, pérdida de apetito y mialgias. Se identificaron alteraciones hematológicas relevantes como trombocitopenia y hemoconcentración. La mayoría de los casos no presentó signos de alarma, aunque se detectaron hallazgos clínicos que sugieren riesgo de progresión. Estos resultados son clave para fortalecer el diagnóstico presuntivo, el manejo oportuno y las estrategias de control vectorial en el primer nivel de atención. Conclusión: El estudio evidenció que el dengue afectó principalmente a adultos jóvenes de zonas urbanas, destacando el rol de los determinantes sociales en la exposición al vector. Las manifestaciones clínicas frecuentes y los hallazgos laboratoriales permitieron orientar el diagnóstico presuntivo y estratificar el riesgo desde el primer nivel de atención. Se identificó la necesidad de fortalecer protocolos de vigilancia clínica, mejorar el registro de historias médicas y reforzar las acciones de control vectorial. Además, se recomienda implementar estrategias de educación sanitaria y vigilancia entomológica focalizadas en contextos de alta vulnerabilidad.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la unidad de cuidados intensivos del hospital regional de Ica 2020-2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Escalante Ruiz De Castilla, Kimberly Maricarla; Jauregui Bernaola, Jesús
    Objetivo. Identificar las características epidemiológicas, clínicas, y patológicas de los pacientes fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica 2020-2024. Metodología. Estudio de tipo no experimental, transversal, retrospectivo, descriptivo y con un enfoque cuantitativo, en una población de 106 pacientes fallecidos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional de Ica. Los datos se obtuvieron desde las historias clínicas y procesadas en el programa estadístico SPSS v29. Resultados: La media de la edad de los pacientes fue de: 60,94 años, Mediana: 66 años, Edad mínima: 18 años Edad máxima: 74 años, el 0,9% fueron de edades entre 15 a 19 años, 8,5% de edades entre 20 a 30 años, 32,1% de edades entre 31 a 60 años y el 58,5% fueron mayores de 60 años. El 53,8% fueron de sexo masculino. Los pacientes procedían de Ica el 71,7%, el 28,3% de Pisco, y en menor proporción procedían de Nazca (8,5%) y Palpa (5,6%). El diagnóstico principal de ingreso al hospital fue de insuficiencia respiratoria (22,6%) y de obstrucción intestinal por diferentes causas (22,6%), y en menor proporción por hemorragia cerebral 8,5%, cetoacidosis diabética (6,6%), colangitis 6,6%, pielonefritis (5,7%) y otras patologías en menor proporción. Las comorbilidades fueron la hipertensión arterial en el 35,8% de los pacientes, la diabetes mellitus en el 21,7%, el sobrepeso en el 15,1% y la obesidad en el 24,5%, y otras comorbilidades como alteraciones renales, lupus el 24,5%. El diagnóstico más prevalente de ingreso a la UCI adultos fue la falla orgánica múltiple en el 25,5%, seguida de la insuficiencia respiratoria 23,6%, seguido de sepsis de foco abdominal 19,8% e hipertensión endocranena 10,4% y en menor proporción otros diagnósticos. La procedencia de los pacientes fue en su mayoría del servicio de Medicina Interna 61,3% seguida de Cirugía 37,7% y en mucho menos proporción del servicio de gineco-obstetricia 0,9%. El tiempo de hospitalización fue mayor de 15 días un 41,5%, seguido de menos de 7 días un 31,1% y de 8 a 15 días 27,4%. La causa de muerte más frecuente fue la insuficiencia respiratoria en el 34,9%, seguido de sepsis de foco abdominal 16%, accidente cerebrovascular 11,3%. Conclusión: La edad promedio fue de 60,94 años, procedente de Ica, ingresando por insuficiencia respiratoria y presentando comorbilidades como hipertensión y diabetes. Las causas de muerte más frecuentes fueron insuficiencia respiratoria, sepsis abdominal y accidente cerebrovascular.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Retraso de las apendicectomías y sus complicaciones en el hospital Félix Torrealva Gutiérrez de Ica - Perú en el 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cortez Soto, Andrea Genoveva del Pilar; Aguirre Beltrán, Juan Carlos Baldomero
    Objetivo: Analizar la relación entre el tiempo de retraso de la apendicectomía y el desarrollo de complicaciones quirúrgicas postoperatorias en pacientes adultos intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez de Ica durante el año 2024. Metodología. Estudio cuyos datos se obtuvieron del análisis de las historias clínicas se desarrolló bajo un diseño metodológico de tipo observacional, transversal, retrospectivo y analítico de cohortes, comparando pacientes intervenidos antes de las 12 horas desde su admisión hospitalaria (cohorte sin exposición) y aquellos operados en un tiempo igual o mayor a 12 horas (cohorte con exposición) con una muestra de 174 pacientes con 87 pacientes en cada cohorte. La data fue procesada con el programa estadístico SPSS v29. Resultados. se observó que el grupo con retraso quirúrgico (≥12 h) presentó una mayor incidencia de complicaciones quirúrgicas postoperatorias (19.54%) en comparación con el grupo sin retraso (<12 h), cuya incidencia fue de 11.49%. Aunque esta diferencia no alcanzó significancia estadística (p = 0.143), el cálculo del riesgo relativo (RR = 1.70) indicó una tendencia clínica que sugiere mayor riesgo de complicaciones en pacientes con intervención tardía. Asimismo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de evolución clínica, tiempo diagnóstico, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria, todos ellos mayores en el grupo con retraso. Conclusiones: se determinó que, aunque no se halló una asociación estadísticamente significativa entre el tiempo de retraso y las complicaciones postoperatorias, sí se evidenció una tendencia al aumento del riesgo clínico, lo cual resulta relevante para la toma de decisiones médicas y la gestión quirúrgica oportuna. Además, el retraso se asoció significativamente con tiempos prolongados en distintas etapas del proceso asistencial
  • ÍtemAcceso Abierto
    Pronóstico del pie diabético basado en la insuficiencia vascular periférica de pacientes tratados en el hospital regional de Ica 2023 a 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Chiclla Martínez, Yerry Lizandro; Leveau Bartra, Harry Raúl
    Objetivo. Determinar si la insuficiencia vascular periférica es un factor pronóstico para amputación del pie diabético en pacientes tratados en el Hospital Regional de Ica 2023 al 2024. Metodología. De tipo observacional, trasversal, retrospectiva y analítica, de nivel explicativo. Datos que fueron obtenidos de las historias clínicas y analizadas em el programa estadístico SPSS v29, y analizadas de manera bivariado y multivariada con 95% de confianza. Resultados: Los factores pronósticos para amputación del pie diabético com insuficiencia vascular son: Edad de 60 a más años p=0,007 ORa=2,5 (IC95%:1,3-4,9), sexo masculino p=0,012 ORa=2,5 (IC95%:1,2-5,1). Tener un mal control de glicemia p=0,000 ORa=4,6 (IC95%:1,9-10,6), tiempo de evolución de 10 años a más p=0,003 ORa=2,8 (IC95%:1,4-5,5), estar en grado 3 a 5 de la escala de Wagner p=0,000 ORa=5,4 (IC95%:2,7-10,9). Tener hipertensión arterial p=0,003 ORa=3,4 (IC95%:1,5-7,5), bajo peso (IMC < 18,5) p=0,000 ORa=4,9 (IC95%:2,4-10,2). Consumir tabaco p=0,002 ORa=3,6 (IC95%:1,6-8,1), consumo de alcohol p=0,006 ORa=3,1 (IC95%:1,4-6,9). Conclusión: La edad de 60 a más años, sexo masculino el mal control de la glucemia, tiempo de enfermedad de 10 años a más, el estadio 3 a 5 en la escala de Wagner la hipertensión arterial, el bajo peso el consumo de tabaco y alcohol son factores pronósticos para amputación del pie diabético
  • ÍtemAcceso Abierto
    Infección de sitio operatorio en pacientes operados de apendicectomía, en el Hospital Regional de Ica, años 2023 - 2024
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Carrera Vera, Nicole Andrea; Magallanes Carrillo, Anselmo
    Introducción: La infección de sitio quirúrgico es una complicación que puede estar presente en pacientes post operados mediante cirugía ya sea vía laparoscópica o a cielo abierto, para que exista esta complicación se necesita la presencia de un huésped, un agente infeccioso y factores condicionantes; la incidencia de esta complicación en pacientes apendicectomizados es amplia en muchos hospitales de nuestro país y del mundo lo que nos lleva a querer analizar la frecuencia de dicha complicación postoperatoria en nuestro medio local, para poder ver la realidad de nuestros hospitales y así poder generar medidas y estrategias para disminuir la morbilidad de dicha patología y por consiguiente disminuir la necesidad de reintervenciones quirúrgicas y la estadía hospitalaria. Objetivo: Determinar la frecuencia de infección de sitio operatorio en pacientes operados de apendicectomía en el Hospital Regional de Ica – Departamento de Cirugía durante los años 2023 y 2024. Metodología: La presente investigación es de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se trabajó con una población conformada por todos los pacientes que han sido diagnosticados e intervenidos quirúrgicamente por apendicitis aguda durante los años 2023 y 2024 en el Departamento de Cirugía del Hospital Regional de Ica, que cumplían con los criterios de inclusión, que fueron 845 pacientes. Las variables que se estudiaron fueron: Tipo de cirugía, estado anatomopatológico del apéndice, edad, género, factores de riesgo, y presencia de infección de sitio operatorio. Resultados: La frecuencia de infección de sitio operatorio en pacientes operados de apendicectomía en el Hospital Regional de Ica – Departamento de Cirugía durante los años 2023 y 2024 fue del 10,3% , 87 pacientes del total de 845 pacientes apendicectomizados, la técnica operatoria que presentó menor frecuencia de complicación de infección en el sitio quirúrgico fue la técnica laparoscópica (0,24%), la fase de apendicitis aguda que se asoció con mayor frecuencia a esta complicación fue la fase perforada (6,87%), el 80,46% presentaba factores de riesgo, los más frecuentes fueron sobrepeso (47,12%) y obesidad (25,29%), predominó el sexo masculino (59,17%) y la frecuencia fue mayor en el grupo etario de 12 a 20 años (21,84%), seguido del grupo comprendido entre 21 y 29 años (20,69%), la edad promedio fue de 31,9 años. Conclusiones: La tasa de infección de sitio quirúrgico en nuestro establecimiento de salud es alta, 10,3 personas por cada 100 pacientes operados por apendicitis aguda hace dicha complicación, predominó el sexo masculino y el grupo etario de 12-20 años, los pacientes operados con técnica laparoscópica tienen menos probabilidad de presentar infección de sitio operatorio como complicación, un tercio de pacientes que ingresan en fase perforada con peritonitis desarrollan en el futuro una infección de sitio operatorio, la mayoría de pacientes presentan factores de riesgo como sobrepeso u obesidad.