Educación Primaria

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3179

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • ÍtemAcceso Abierto
    Los problemas de aprendizaje en la comprensión lectora en estudiantes de la Institución Educativa N°22505 San Idelfonso – La Tinguiña de Ica - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2023) Cieza Anampa, Anggela Andrea; Navarro Mendoza, Roger
    El propósito principal de este esfuerzo de estudio fue determinar la naturaleza del vínculo que existe entre las dificultades de aprendizaje y la comprensión lectora en los niños que cursan el segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa N°22505 - La Tinguiña de Ica. El estudio usó una muestra por cuotas, lo que significó que se seleccionaron al azar 37 discentes de segundo grado, y la investigación fue fundamental; perteneció al nivel correlacional descriptivo. Se espera que este estudio brinde a los docentes una adecuada comprensión de los problemas de aprendizaje, de cómo estas se reflejan en el entorno escolar y de los obstáculos que surgen al atender a estudiantes que presentan diversas necesidades sin contar con acceso a personal de apoyo especializado. El estudio reconoce que, en muchas ocasiones, los docentes se ven desafiados por una serie de problemas. Por lo tanto, se abordó estos aspectos tomando como referencia nuestra observación en el segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N°22505 San Idelfonso de la Tinguiña en Ica. Para discutir los desafíos del aprendizaje, es necesario comprender su naturaleza y adquisición. Aquí es donde se introduce el concepto de comprensión de los procesos y métodos de aprendizaje. Asimismo, se consideró que la motivación para aprender prepara a los estudiantes para adquirir nuevos conocimientos. La lectura y la escritura son las piedras angulares de todas las demás disciplinas académicas; por lo tanto, su futuro académico depende de su capacidad para dominar estas habilidades. Es posible que una persona con problemas de aprendizaje tenga dificultades para escuchar, procesar, recordar y aplicar conocimientos tanto hablados como escritos. Este conjunto de circunstancias tiene un impacto negativo en la educación de los estudiantes con un intelecto medio. Se ha evidenciado la presencia de diversas causas que contribuyen a las dificultades de los discentes en lo que se relaciona a la comprensión lectora. De hecho, muchas de estas causas también subyacen en las dificultades que enfrentan en la comprensión del lenguaje hablado. Es fundamental reconocer que algunos estudiantes no desarrollarán la capacidad de autorregular su lectura, monitorear su progreso y planificar adecuadamente a menos que cuenten con la orientación y apoyo de sus instructores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación del método lúdico para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de la Institución Educativa N°22626 “San Antonio de Padua” de Ica -2023.
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2023) Cervantes Benavides, Carolina Noemi; Navarro Mendoza, Roger
    El interés de llevar a cabo esta investigación surge con base en algunos interrogantes que son planteados con respecto a las metodologías implementadas para la enseñanza de la lectura y la escritura en los estudiantes que empiezan su educación primaria, ya que mediante algunas observaciones en diferentes instituciones educativas en las que se realizaron las prácticas pedagógicas, se denota como la educación sigue siendo la misma que hace años atrás, lo cual genera confusión teniendo en cuenta que hoy en día existen muchas plataformas que permiten estar en constante investigación y actualización sobre los nuevos métodos de enseñanza. Es así como en este trabajo de grado, se quiere abordar el juego como elemento principal en el proceso de aprendizaje en los estudiantes, claro que la clase lúdica viene acompañada de un objetivo que tiene que ver principalmente con que el estudiante por medio de la interacción con el mundo que le rodea pueda adquirir un aprendizaje real, en el cual no aprenda de manera secuencial y de memoria, con la gran frustración de que al día siguiente lo podrá olvidar. Es por esto que se plantea una estrategia lúdica didáctica en la cual los procesos que generan desmotivación en los niños como lo son la lectura y la escritura cambien y logre en ellos interés por aprender estos procesos tan importantes dentro de la lengua castellana. Igualmente, esta investigación busca implementar esta estrategia de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, implementando clases lúdicas, que logren motivar al estudiante en su proceso de enseñanza, haciendo sus clases más amenas y divertidas, atendiendo a la necesidad de que la lúdica como estrategia de lecto escritura en la primera infancia sienten la por jugar y porque no aprender jugando, de esta manera poder mejorar todas las dificultades que tienen los estudiantes en esta etapa tan crucial de sus vidas. Antón plantea que los estudiantes encuentran placer en el juego: porque mientras juegan satisfacen su curiosidad sobre el mundo que les rodea; porque se sientes activos, capaces y protagonistas, porque experimentan y ponen en práctica su fuerza, sus habilidades, su imaginación, su inteligencia, sus emociones y sus afectos. (Como se citó en Gutiérrez, 2017, p.14)
  • ÍtemAcceso Abierto
    Influencia de los problemas de aprendizaje en el proceso enseñanza – aprendizaje en estudiantes de la Institución Educativa N° 22505 San Idelfonso – La Tinguiña de Ica - 2023
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2023) Caico Oquendo, Rosa Patricia; Navarro Mendoza, Roger
    La tesis es el fruto de la exploración sobre los desafíos educativos en las escuelas, basándose en las teorías de diversos eruditos. La tesis, tiene como propósito explicar de qué manera los problemas de aprendizaje en el proceso enseñanza – aprendizaje de lector y escritura en estudiantes de 2° Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 22505 – San Idelfonso – La Tinguiña de Ica – 2023, se trabajó con una muestra conformada por 30 estudiantes, se recogió información por medio de cuestionario donde los encuestados manifestaron que si les afecta los problemas de aprendizaje en cuanto a la lectura y escritura siendo estos los más habituales en el universo educativo. Estos desafíos han sido identificados como obstáculos de aprendizaje que afectan a una considerable cantidad de alumnos en diversas etapas educativas, detectados generalmente por los maestros cuando los pequeños comienzan a desplegar sus primeras destrezas académicas. Un niño con dificultades en el aprendizaje puede ser un niño común en cuanto a su inteligencia, su agudeza visual y auditiva, sigue instrucciones, mantiene una conducta excelente en casa y en la escuela, pero su mayor desafío radica en captar y dominar las tareas y desarrollarlas, lo que le impide realizar las tareas similares a las de otros.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Utilización de organizadores visuales y su influencia en la interpretación de textos escritos en los niños/as del quinto grado de educación primaria de la institución educativa nº 22704 “Señor De La Divina Misericordia” del pueblo joven Señor De Luren De Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Gregorio Huallcca, Yaquelin Caty; García Silva, Brey David
    La comunicación escrita es una de las habilidades que poseen los seres humanos con el cual se puede establecer relación con nuestros semejantes. Permite leer, interpretar, transmitir ideas, entre otros aspectos. Esta habilidad de comunicación se fortalece gracias a la escritura correcta de ideas, mensajes, conceptos, etc. Y la interpretación de textos escritos es una necesidad en el momento presente para comprender los mensajes o ideas que contienen. Este proceso de interpretación de textos debe iniciarse desde muy temprana edad en los niños. Por tanto, el propósito no debe ser únicamente hacer leer a los estudiantes, sino que aprendan a interpretar lo que leen. La interpretación de textos necesita de la interacción de diversas estrategias que mantengan en actividad la mente de los lectores. Una de esas estrategias, es la utilización de los organizadores visuales porque presentan la información de manera visible y objetiva, capaz de hacer entender el sentido del texto escrito. Estimulan a los estudiantes a pensar y aprender significativamente, pero también facilitan identificar las ideas erróneas que pudieran existir en el texto. Los organizadores visuales ayudan a los lectores a procesar, organizar, priorizar la información, de manera que la pueden integrar sobre la base de sus conocimientos previos. En tal virtud, se ha desarrollado este trabajo para determinar en qué medida la utilización de los organizadores visuales como mapas conceptuales, mapas mentales, y mapas semánticos, ayudan a interpretar los textos que tienen ante sí los niños de esta institución educativa. Para ello se tuvo contar con dos grupos de estudiantes: grupo experimental y grupo control. El primero de ellos, trabajó utilizando los organizadores visuales. El segundo, en cambio, lo hizo de manera convencional, sin hacer uso de estos organizadores.
  • ÍtemAcceso Abierto
    La técnica de pequeños grupos y el desarrollo de la competencia comprensión de textos orales en niños/as de la institución educativa n° 22741 “El Huarango” de Tierra Prometida, Comatrana, Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Canales Bendezú, Susann Steffany; Champe Huamaní, Maribel Diana; Huaracc Cuadros, Sandra Ruth
    El lenguaje es una capacidad que han desarrollado los seres humanos para comunicarse entre sí. Con el desarrollo del lenguaje se puede hablar, leer, comunicar y comprender el mensaje de textos de toda naturaleza. Estas habilidades del lenguaje se enriquecen debido a que se agudizan los sentidos participantes como resultado de su exposición a los estímulos del contexto. Así, los seres humanos, desde su nacimiento, perciben los estímulos que les permiten desarrollar determinadas capacidades. Uno de esos estímulos son las expresiones orales de sus semejantes, de manera que desde muy temprana edad vienen escuchando diferentes textos orales que necesariamente tienen que comprender para desenvolverse de la mejor manera en el medio donde habita. Los textos orales, en efecto, requieren comprensión, de manera que los niños cuando aprenden a leer también deben aprender a escuchar. Y si aprenden a escuchar seguramente tienen mayores posibilidades de comprender dichos textos orales que aquellos que no han desarrollado la capacidad escucha. Por esa razón los docentes tienen un rol muy importante que cumplir y para lograrlo deben utilizar diferentes estrategias que aseguren un adecuado nivel de comprensión de textos orales. Deben hacer entender a sus alumnos que gracias a la comprensión de textos orales se pueden comprender también las distintas disciplinas que forman parte de los planes de estudio. En efecto, la sola capacidad de escuchar textos orales, no significa necesariamente que los niños estén comprendiendo el sentido de dichos textos. Para afirmar que el niño comprende lo que escucha debe poder expresar con sus propias palabras el sentido del texto escuchado, es decir, debe poder interpretar lo escuchado, y este es un proceso sistemático y razonado. Así pues, las instituciones educativas tienen la enorme responsabilidad de hacer que sus estudiantes aprendan a interpretar lo que escuchan para que puedan hacer frente a diversas situaciones sociales y personales. Por ello se considera muy conveniente utilizar las estrategias más adecuadas para lograr este propósito. En este trabajo se considera que una de esas estrategias es la utilización de pequeños grupos porque, entre otros aspectos, brinda la posibilidad de que los estudiantes aprendan a interactuar y reflexionar de manera conjunta acerca de los contenidos que desean aprender. La técnica de los pequeños grupos hace posible que los niños puedan analizar situaciones de la vida real y buscar soluciones, porque al dialogar de manera directa entre ellos pueden proponer diversas alternativas, además que desarrollan la capacidad de expresarse verbalmente. En tal sentido, en esta investigación se aplicó esta técnica de pequeños grupos en una institución educativa donde sí hace mucha falta el desarrollo de la comunicación entre pares como una posibilidad para comprender los textos orales a los que están expuestos diariamente. Se considera que, luego de realizar esta investigación, se han logrado los objetivos propuestos siendo motivo de gran satisfacción para las autoras, porque consideramos que se está contribuyendo a la formación integral de los niños/as de la región y del país.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación de la técnica del pictograma y su influencia en el desarrollo de la capacidad de crear cuentos en los niños y niñas del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa n° 22525 – Acomayo, Parcona – Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Escate Hernández, Joselyne Stephany; Huamani Escobar, Ruth Victoria; Ticllahuanca Mallma, Shirley Ivonne
    En un contexto tan cambiante como el que estamos viviendo es necesario desarrollar determinadas capacidades desde los primero años de la escolaridad. Y desarrollar una capacidad es un proceso más o menos complejo porque deben intervenir un conjunto de factores orientados a dicho desarrollo. Una de las capacidades que se debe desarrollar en los estudiantes es la creatividad, porque una persona creativa estará en condiciones de hacer frente a los cambios acelerados que se dan en el momento presente. Y una forma de desarrollar la creatividad en los niños es hacer que redacten cuentos de acuerdo a su nivel. Fomentar la creación de cuentos entre los niños es una manera de trabajar su formación integral. El hecho de crear una historia, darle sentido, definir unos personajes y desarrollar toda la secuencia del relato es un ejercicio mental que beneficia su desarrollo intelectual. La escritura creativa pone al niño en situación de construir una historia que la tiene que comprender y hacer comprender a los lectores. Por eso es necesario utilizar las estrategias más pertinentes para este propósito. Para efectos de esta investigación se utilizaron los pictogramas como recursos didácticos para ayudar a los niños(as) de la institución educativa y determinar en qué medida influye en el desarrollo de la capacidad mencionada. Para ello se hizo uso de dos grupos: experimental y control. Con el primero de ellos se utilizaron los pictogramas y en el grupo Control se desarrollaron las clases sin aplicar dichas estrategias. Finalizado este estudio se considera haber logrado los objetivos propuestos inicialmente, de manera que se pone a consideración de la Facultad para su análisis y aprobación correspondiente.
  • ÍtemAcceso Abierto
    Aplicación de las técnicas de vocalización y su influencia en el desarrollo de la fluidez verbal en niños de la institución educativa 22320 de Parcona - Ica
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Guerra Guerrero, Estefany Del Rosario; Condori Cano, Mirian Patricia; Gutierrez Ramos, Zaida
    La capacidad para hablar es el principio que distingue al ser humano de las demás especies. El habla permite exteriorizar ideas, recuerdos, conocimientos y deseos, es lo que permite ponernos en contacto directo con las otras personas, siendo, por ello, el principal medio de comunicación. Hay que reflexionar sobre lo complejo que es el proceso de adquisición del habla, todo el mecanismo que se debe poner en marcha para dominarlo. Esto significa, aprender a utilizar un código de símbolos, que abarca la vocalización, la adquisición de un vocabulario, de una elaboración adecuada de frases, etc. y para ello hay que disponer de una serie de condiciones y ejercicios. Teniendo en cuenta estas apreciaciones se presenta este trabajo de investigación titulado Aplicación de las técnicas de vocalización para desarrollar la fluidez verbal en niños del 2do. Grado de Primaria de la Institución Educativa N° 22320 de Parcona - Ica”, en el cual se ha determinado cómo la aplicación de técnicas de vocalización influyen en el desarrollo de la fluidez verbal que presentan los niños. Es que antes de iniciar el trabajo experimental se pudo identificar en ellos la existencia de timidez para expresar sus ideas a la hora de participar en clase, se percibía que en conversaciones formales un tono de voz muy bajo, vocalización deficiente, limitado lenguaje corporal y no había en muchos casos comunicación fluida con sus compañeros. En tal sentido esta investigación se propuso determinar cuán significativa es la influencia que ejerce la aplicación de las técnicas de vocalización en el desarrollo de la fluidez verbal de los niños de la referida institución educativa. Para ello se tuvo que trabajar con dos grupos: control y experimental. Desde el punto de vista conceptual esta investigación abarcó los aspectos referidos a la fluidez verbal semántica y fluidez verbal fonológica.