Tesis Ingeniería Ambiental y Sanitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3796
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental y Sanitaria por Título
Mostrando 1 - 20 de 163
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Alternativa de tratamiento terciario de aguas residuales mediante humedal de flujo subsuperficial para reúso agrícola, Lucanas, Ayacucho, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Gutiérrez Velásquez, Misael; Córdova Mendoza, PedroProponer la alternativa de “tratamiento terciario de aguas residuales mediante humedal de flujo subsuperficial (HH-FSS)” que permite una mejor eficiencia para reúso agrícola, Lucanas, Ayacucho. El estudio realizado de tipo observacional-prospectivo-longitudinal, nivel descriptivo, diseño experimental, la investigación aplicada. Resultados, para tal efecto se cuenta como factor limitante el DBO5, el afluente de aguas residuales del tratamiento terciario de 80 mg/l , el “diseño hidráulico” de 10 mg/L a la salida del humedal de flujo subsuperficial, caudal de 7.8 m3 /día, la temperatura promedio de 10°C, área superficial 370,6 m2 , “tiempo de retención hidráulica” 4,51 días, ancho de la celda unitaria del humedal 9.60 m y el largo del humedal 38.50 m. Se planteo la hipótesis para tratamientos: GVMAR -1, GVMAR -2, GVMAR -3, GVMAR -4, GVMAR -5 y GVMAR -6, se analizó para la “demanda bioquímica de oxígeno”, con el estadístico de distribución de “t-student”, nivel de confianza 95%, “grados de libertad” 5, se encontró fuera de la zona de rechazo tExperimental (-15.7251). El parámetro temperatura T-GVM se encontró fuera de zona de rechazo tExperimental (-6.1237). El parámetro coliforme termoestables CT-GVM con el estadístico de normalidad Shapiro Wilks, se encontró fuera de zona de rechazo WExperimental (0.9292). El sistema (HH-FSS) influye significativamente en las variables de estudio. Conclusión, la descarga del efluente de aguas residuales del (HH-FSS) es aprovechado en beneficio de la agricultura como agua residual para reúso agrícola, cumple con la normativa y se busca contribuir en la mejora del medio ambiente, como lo establece los “Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM”.Ítem Acceso Abierto Aplicación de un sistema de información geográfica para la gestión ambiental de los residuos sólidos municipales del distrito de Ica, provincia de Ica, año 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rosas Garibay, Sebastian Alonso; Cabel Moscoso, Domingo JesúsActualmente, en el cercado de Ica, se presenta problemas ambientales por la inadecuada gestión en el manejo de los RR.SS., generando de esta forma botaderos clandestinos que ponen en riesgo al ambiente y la salud de la población. Por lo tanto, la investigación planteo como objetivo: Aplicar un Sistema de Información Geográfica para la gestión ambiental de los residuos sólidos municipales del Distrito de Ica, Provincia de Ica, Año 2022. El enfoque metodológico de la investigación es de tipo básico, nivel descriptivo y de diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por las unidades observacionales de puntos y rutas de RR.SS, identificados mediante el SIG y para la encuesta se aplicó el muestro poblacional a los funcionarios de la Municipalidad Provincial de Ica, asimismo, se ha empleado como técnica la observación de campo y la encuesta La aplicación de la Herramienta SIG, identifico 21 puntos críticos de botaderos clandestinos de RR.SS., por el volumen que acumulan: Camino a Cachiche (15 t/semana), Rio Ica (10 t/semana, altura del puente Grau), Rio Ica (8 t/semana, margen derecho del Puente Puno) y la entrada a los Jardines de Villa (5 t/semana): estos puntos son críticos porque representan alto riesgo y generan deterioro ambiental. Para conocer como los funcionarios de la Municipalidad de Ica, estaban realizando la gestión de los RR.SS, se aplicó una encuesta de quince preguntas y se realizó la contrastación de hipótesis, mediante el estadístico de Chi-cuadrado, los resultados fueron: X2 t 9,49 < X2 c 16,252. Por lo que se concluye, que los funcionarios de la Municipalidad no están ejecutando el PIGRS de acuerdo a la normativa vigente.Ítem Acceso Abierto Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para la producción de compost en el distrito de Parcona, Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huamani De La O, Efrain; Martinez Fernandez, Jaime AntonioLa presente investigación titulada “Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para la producción de compost en el Distrito de Parcona, ICA, 2023”, partió del siguiente problema ¿Cómo Aprovechar los residuos sólidos orgánicos para la producción de compost en el Distrito de Parcona, Ica, 2023?, tuvo como objetivo general, Diseñar una propuesta para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para la producción de compost en el Distrito de Parcona, Ica, 2023 La población estará conformada por las muestras de los residuos sólidos orgánicos en el Distrito de Parcona, ICA El método empleado en la investigación fue el tipo longitudinal-descriptivo, con diseño de investigación experimental de nivel descriptivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas para aprovechar los residuos orgánicos. Teniendo en cuenta que los desechos sólidos de origen biológico son utilizados para generar fertilizantes naturales, principalmente compost, y dentro de la parte agrícola es un sistema alterno que contribuye a disminuir los efectos de deterioro ambiental causados por la concentración de desechos orgánicos procedentes de las diversas labores de producción, en el presente estudio se propone la producción de compost con desechos sólidos de origen biológico en el distrito de Parcona. Alcántara describe que “Los gobernantes de las localidades han estado planificando e implantando novedosas estrategias para lograr un mejor manejo de los desechos sólidos, en tanto que otros gobernantes omiten el problema, debido a que la mayor parte de los desechos sólidos son de naturaleza orgánica, de ahí la importancia de su manejo y aprovechamiento por parte de los poderes públicos”[1].Ítem Acceso Abierto Biorremediación en suelos contaminados por hidrocarburos en la empresa Pluspetrol Perú Corporation S.A. periodo 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Jurado Parin, Carmen Mercedes; Lira Bendezú, María Del Pilar; Bendezú Bendezú, Misael AquilesEste estudio sobre biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos; técnica trata de usar organismos vivos para el consumo de los hidrocarburos de petróleo en el suelo. Alternativa de bajo costo permitiendo la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo, objetivo confirmar o descartar la reducción de Hidrocarburos Totales de Petróleo de un suelo de la Empresa PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. planta de fraccionamiento (carretera Paracas al puerto) Ica - Pisco - Paracas, PR. S.PRODUCTIVA. el experimento fue nivel de bioensayo, en el Laboratorio la Facultad de Agronomía de la UNICA, usando el modelo estadístico de Diseño Experimental Completamente al Azar (DCA), tres repeticiones y doce tratamientos = 36 macetas experimentales, se empleó estiércol y aserrines como sustrato a la planta indicadora de “maíz” (Zea mays L.), L sembrados y controlados con un tiempo de 2 meses. La dosis del suelo contaminado por hidrocarburos, estiércol y aserrín se redujo 22.5 % el contenido de hidrocarburos en el suelo usando solo estiércol se redujo = 16.5 % y usando solamente aserrines disminuyo 9.6 %. Corroborando y complementando los resultados de la planta indicadora maíz, de las variables altura de la planta, peso seco foliar y peso seco radicular. Comparando los tratamientos del experimento el que mejor ha remediado los suelos fue el tratamiento (T3) suelo contaminado + vacaza, + aserrín de bolaina, siendo la concentración inicial de hidrocarburos totales de petróleo (TPH) = 21.81 gr de TPH/kg de suelo, ha reducido = 16.28 gr de TPH/kg de suelo, que representa una disminución= 25 por ciento. Siendo este tratamiento recomendable a usar.Ítem Acceso Abierto Calidad de los recursos hídricos para riego en la agroexportación del departamento de Ica, año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) García del Pino, Jean Paul; Hernandez Garcia, Manuel IsraelLa presente investigación se desarrolla en medio de la problemática de nuestra región de Ica, relacionada al uso del agua, en ese sentido, se propuso “determinar la calidad de los recursos hídricos para el riego en la agroexportación del Departamento de Ica, año 2021”. En ese sentido, la población y muestra, fueron dos muestras que se tomaron en los puntos del tramo del Rio Ica, en la época de avenida de agua, a fin de hacer las evaluaciones físicas y químicas para determinar la calidad de los recursos hídricos. Además, se ha comprobado que existe calidad de los recursos hídricos para riego en la agroexportación del Departamento de Ica, año 2021, ya que en la muestra 1 el oxígeno disuelto es de 3.4 mg/L y en la muestra 2 es de 3.8 mg/L, en ambos puntos el oxígeno disuelto se encuentra fuera de los establecido de acuerdo con los estándares de calidad ambiental.Ítem Acceso Abierto Calidad del agua de consumo humano y su influencia en la salud de las personas del asentamiento humano Huarango y Upis Huarango del sector Tierra Prometida de la ciudad de Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Aguilar Quispe, Sony Jaram; Zuzunaga Morales, RamiroLa presente tesis se propuso para desarrollar el presente estudio denominado “Calidad del agua de consumo humano y su influencia en la salud de las personas del asentamiento humano Huarango y UPIS Huarango del sector tierra prometida de la ciudad de Ica, 2022”, tiene por objetivo relacionar la calidad de agua para consumo humano y su riesgo en la salud de las personas en el sector, el Huarango y Upis Huarango Ica 2022, con esta investigación se pretende elevar la calidad de vida de las personas del sector el Huarango, brindando beneficios tanto económicos y sociales. La tesis se desarrolla tomando como bases la información recopilada del Distrito, atendiendo la necesidad del sector el Huarango, tenemos que mencionar que este proyecto genera modificaciones ambientales, los mismos que deben ser monitoreados y controlados. En la actualidad el servicio de agua potable e instalaciones del servicio de alcantarillado en el sector el Huarango es deficiente, por lo que el desarrollo de esta tesis consiste en dar solución al estado actual con el mejoramiento del servicio de agua potable en el sector de tierra prometida, propone dar solución a la necesidad que atraviesa el asentamiento humano Huarango, debido a que presenta deficiencias para satisfacer la demanda de agua potable. La municipalidad distrital de Ica propone dar solución a la necesidad que atraviesa la localidad de Tierra prometida, al plantear un proyecto que propone la instalación formal del servicio de agua potable que fueron afectadas por el crecimiento de la población del lugar. Teniendo en cuenta el periodo de diseño se realiza el análisis de la calidad de agua potable a fin de identificar la necesidad de mejorar y ampliar los sistemas. De igual forma se hizo una evaluación social, de manera que se desarrolla las evaluaciones más viables del sistema de agua potable.Ítem Acceso Abierto Calidad del agua potable para consumo humano y la percepción ambiental en la Ciudad Universitaria San Luis Gonzaga, provincia de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Castillo Sosaya, Sandra Medalyt; Hernández García, Manuel IsraelDeterminar la calidad del agua potable para consumo humano que influye significativamente en la percepción ambiental en la ciudad universitaria San Luis Gonzaga, provincia de Ica. Investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo observacional-de corte transversal, nivel aplicado y diseño no experimental. Con el coeficiente de correlación de Spearman para hallar la relación entre la calidad del agua potable para consumo humano y la percepción ambiental, se alcanzó un nivel de correlación Rho=0,735 que compete a una correlación positiva alta y significativa, (p= 0.000 < 0,01). Se concluye que en base a la estadística que existe una correlación positiva alta y significativa entre la calidad del agua potable para consumo humano y la percepción ambiental en la comunidad universitaria de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, al considerarse a los 65 encuestados, lo cual ha sido probada con el coeficiente de correlación de Spearman.Ítem Acceso Abierto Calidad del agua potable y la percepción de la gestión sanitaria ambiental en el hospital Santa María del Socorro de Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Zuzunaga Concha, Emily; Córdova Mendoza, PedroLa presente Tesis se propuso para desarrollar el presente estudio denominado “Calidad del agua potable y la percepción de la gestión sanitaria ambiental en el Hospital Santa María del Socorro de Ica- 2021”, tiene por objetivo determinar la calidad del agua potable para consumo humano que influye significativamente en la percepción sanitaria ambiental en el Hospital Santa María del Socorro de Ica, con esta investigación se pretende elevar la calidad de vida de las personas del Hospital Santa María del Socorro, brindando beneficios tanto económicos y sociales. Esta Investigación fue de tipo experimental-descriptivo, de nivel explicativo y de diseño cuantitativa no experimental y transeccional. Con este diseño lo que se midió fue la relación entre las variables involucradas en un tiempo determinado, la población estará constituido por los habitantes que se atienden en el Hospital Santa María del Socorro de Ica. Se consideró una muestra para determinar la calidad de agua, que se representa por 2 puntos de monitoreo los cuales incluye el reservorio de agua y los caños del establecimiento hospitalario, se les aplicó una encuesta en el cual se formularon preguntas direccionadas a evaluar la percepción de calidad, así como acceso al consumo de agua segura.Ítem Acceso Abierto Calidad del uso del agua potable y riesgos de salud gastrointestinales en la comunidad del distrito de Salas, provincia de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ayquipa Paucar, Saul Leonel; Hernández García, Manuel IsraelLa calidad del agua está en función de diversos factores físicos, químicos, biológicos, que tienen que estar evaluados constantemente para que sea un agua potable segura para consumo humano y no presente riesgos a la salud, por lo que la investigación tiene como objetivo: Analizar que la calidad del uso del agua potable mejora significativamente en evitar los riesgos de salud gastrointestinales en la comunidad del distrito de Salas, provincia de Ica. En la investigación se determinó tres puntos de monitoreo: en la fuente de abastecimiento, en el sistema de potabilización y las viviendas de la población. Las muestras se analizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria de la UNSLG, en las muestras se analizaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, cuyos resultados se contrastaron con los DS 004- 2017 MINAM y DS 031-2010 SA, que son los reguladores del agua en nuestro país. Los resultados señalan que los parámetros fisicoquímicos se encuentran dentro de los valores establecidos por estos decretos, pero que la dureza total excede, asimismo los parámetros bacteriológicos exceden los LMP de la normativa nacional, por lo que es necesario la desinfección continua para asegurar que el agua sea apta para consumo humano. Asimismo, se aplicó una encuesta a noventa y dos pobladores, diez funcionarios de la municipalidad y ocho personales médicos de la posta médica del distrito, para conocer la percepción con relación a las enfermedades gastrointestinales que presenta la población de Salas, los encuestados indicaron que existe una tendencia a que la población presente estas enfermedades por el inadecuado almacenamiento del agua.Ítem Acceso Abierto Caracterización fisicoquímica y bacteriológica del agua marina en la zona litoral costera para recreación de contacto primario, Punta Lomitas, Ocucaje, Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Conde Fernandez, Diego Adrian; Córdova Mendoza, PedroObjetivo, “fue caracterizar la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua marina en la zona litoral costera para garantizar la seguridad la recreación de contacto primario, Punta Lomitas, Ocucaje, Ica”. Material y Métodos, se llevó a cabo el muestreo de agua en la playa de Punta Lomitas y se analizaron varios parámetros fisicoquímicos, incluyendo temperatura, pH, conductividad eléctrica, concentración de oxígeno disuelto y se realizó análisis bacteriológicos para determinar la presencia de coliformes totales. Los métodos utilizados se basaron en normativas recomendadas por APHA, AWWA y WEF. Resultados, indicaron que los niveles de aceites y grasas en 4.7 mg/L, la Demanda Química de Oxígeno (DQO) en 23.0 mg/L y la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) en 6.00 mg/L. Los sólidos suspendidos en 21.0 mg/L. El pH del agua en 7.9 unidades, mientras que la conductividad eléctrica registró 51.0 uS/cm. La temperatura del agua fue de 18.2°C, y el oxígeno disuelto se midió en 6 mg/L. Además, los coliformes totales se cuantificaron en 85.15 NMP/100 ml. Discusión, Si bien es importante destacar la influencia de las condiciones climáticas y las estaciones en la dinámica del turismo, también es valioso observar que, incluso dentro de estas estaciones, se registra una tendencia a la disminución del número de visitantes a medida que avanzamos en el tiempo. Se puede destacar cómo la combinación de factores estacionales y la calidad del agua puede influir en la afluencia de visitantes turísticos en Punta Lomitas. Conclusión, que la playa Punta Lomitas ofrece condiciones ideales para que los visitantes y turistas disfruten de manera segura de este atractivo turístico, con la certeza de que la “calidad del agua marina” está en conformidad con los estándares requeridos.Ítem Acceso Abierto Caracterización y tratamiento de las aguas residuales acidas de mina del centro minero Apumayo - 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Flores Castillo, Cindy; Massa Palacios, Luis AlbertoEl propósito del estudio es Caracterizar y tratar las aguas residuales acidas de mina del centro minero Apumayo-2022, de Tipo cuantitativo, aplicado y explicativo, con diseño experimental ,se determinaron los puntos de muestreo, se efectuaron la toma de muestras según el protocolo que se exige para este caso “protocolo de monitoreo de aguas del sector Energía y Minas”; los parámetros fisicoquímicos ha sido adoptada de los criterios establecidos por Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, American Society for Testing Materials (ASTM), Agencia de Protección de Medio Ambiente (EPA) y normas nacionales vigentes, los valores hallados en el trabajo de investigación están comparadas con los estándares de calidad de los recursos hídricos y también se propuso un tratamiento de estas.Ítem Acceso Abierto Comportamiento de la radiación solar ultravioleta en la clase de vida de la población, Cercado de Ica, Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cceccaño Tito, Jeison; Córdova Mendoza, PedroLa radiación ultravioleta, es beneficiosa por la producción de la vitamina D, pero, cuando la exposición es excesiva, sus efectos generan lesiones en la piel, enfermedades crónicas como el “cáncer de piel y cataratas”. Por lo que, el objetivo de la investigación planteado fue: Verificar que el comportamiento de la radiación solar ultravioleta se relaciona significativamente en la clase de vida de la población, Cercado de Ica, Ica, 2022. La estrategia metodológica de la investigación es de tipo aplicada, observacional-transversal-prospectiva, nivel predictivo y diseño no experimental. La muestra es intencional, constituida por los pobladores que residen en el cercado de Ica. Se evaluó los reportes meteorológicos realizados por el SENAMHI, en relación al Índice de Radiación Ultravioleta (IUV), y se comprobó que el departamento de Ica por su ubicación geográfica (altitud y latitud), presenta los niveles más altos de radiación UV, registrando un promedio de 15 puntos (provincias de Ica, Nasca y Palpa), en las provincias de Chincha y Pisco se reportan niveles de 14. Estos niveles están considerados en la categoría “muy alto” y “extremo”, de acuerdo a lo que señala la OMS. Se construyó mapas, donde se observó que existen Islas de Calor y la radiación es más significativa. Se aplicó una encuesta de doce preguntas para conocer la percepción de la población. La investigación concluye que el 49,23% de la población indica que el promedio de horas de exposición debe ser menos de 2 horas, en la ciudad de Ica, los meses de verano son de máxima intensidad de radiación UV, y las lesiones dérmicas se incrementan; Asimismo, existe una relación significativa de las afecciones en la salud por “efectos de la radiación UV”, ya que el 43,08% de la población encuestada, indica que ha presentado algunas veces alteración en la visión y quemaduras de sol, pero el 63,85% de la población señala que el uso de los bloqueadores solares debe ser para todas las personas que están expuestas al sol, además el 70,0% indica que es importante usar ropa protectora, sombreros y lentes para el cuidado de la salud, lo que determina que la población tiene conductas y hábitos positivos para la protección de la radiación UV.Ítem Acceso Abierto Contaminación acústica generado por el parque automotor en la salud humana, vía principal la Angostura-PJ Angostura, Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Hernandez Chumbes, Esbel Delmis Jhoan; Córdova Mendoza, PedroEvaluar que la contaminación acústica originada por el tráfico de vehículos influye significativamente en la salud humana, vía principal la Angostura-PJ Angostura, Ica. El estudio realizado fue de tipo observacional-prospectivo-longitudinal, con un enfoque descriptivo y un diseño no experimental. Además, se clasifica como una investigación aplicada. Del estudio demostraron un vínculo entre la polución sonora y sus efecto y problemas de salud en la comunidad. Durante el horario nocturno, los niveles de ruido en la zona residencial excedieron los límites permitidos. Para evaluar esta situación, se realizaron mediciones precisas de los niveles de ruido utilizando equipos especializados, y se compararon con los estándares establecidos en el Decreto Supremo Nº085-2003-PCM. Además, se llevó a cabo una encuesta entre los residentes para obtener información sobre los efectos percibidos, como trastornos del sueño, estrés y molestias. Para este propósito, se implementó una escala Likert de 5 puntos, a fin de evaluar el grado de acuerdo o desacuerdo de los participantes. Discusión, se destacó la importancia de tomar medidas de mitigación y control para reducir la contaminación acústica en la zona. También se enfatizó en la necesidad de campañas de sensibilización y educación para concienciar sobre los efectos negativos del ruido en la salud. Conclusión, se confirmó el impacto negativo de la contaminación acústica en la salud humana en la vía principal la Angostura-PJ Angostura, Ica. Se requerirá el compromiso y colaboración de las autoridades y la comunidad para mejorar la calidad de vida en la zona y reducir los efectos negativos de la contaminación sonora.Ítem Acceso Abierto Contaminación visual publicitaria y su afectación del paisaje urbano en el Cercado de Ica, Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Loayza Parian, Alvaro; Córdova Mendoza, PedroEsta investigación tuvo como objetivo principal Identificar la contaminación visual publicitaria que se relaciona con la calidad del paisaje urbano en el cercado de Ica, Ica, 2022. Para lograr esto, se empleó una estrategia metodológica que incluyó la aplicación de encuestas a conductores, transeúntes y comerciantes que transitan diariamente por el área de estudio, delimitada por los puntos P1, P2, P3 y P4, abarcando desde el Estadio José Picasso Peratta hasta el Santuario Señor de Luren. Los resultados de la investigación revelaron percepciones variadas entre los participantes, en relación con la presencia de imágenes publicitarias al abrir una página de internet, el 44.25% consideró que esto constituye una forma bastante importante de contaminación visual. Además, respecto a la afectación del entorno urbano y las calles en el cercado de Ica, el 41.12% de los encuestados indicó que esta es bastante considerable. La discusión de los resultados puso de manifiesto la diversidad de opiniones en la población, evidenciando que la contaminación visual es un fenómeno subjetivo y que la percepción ciudadana desempeña un papel crucial en su evaluación. Asimismo, se destacó la necesidad de un mayor control por parte de las autoridades para abordar esta problemática, destacando los hallazgos y la importancia de la percepción ciudadana en la evaluación de la contaminación visual en el cercado de Ica. En las conclusiones, se reafirmó la subjetividad de la contaminación visual, enfatizando que la percepción de la población es determinante y se resaltó la importancia de medidas de control y regulación más estrictas por parte de las autoridades para mitigar los efectos negativos de la contaminación visual en el paisaje urbano.Ítem Acceso Abierto Determinación de la calidad del agua destinada para consumo humano proveniente del pozo IRHS 59 que abastece a los caseríos de: Yajasi, Chaypes y Callejón de Los Espinos, del distrito de Pueblo Nuevo, Ica 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Flores Pachas, Julia Pierina; Massa Palacios, Luis AlbertoEl objetivo de la tesis de investigación es el de Determinar la calidad del Agua destinada para consumo humano proveniente del Pozo IRHS 59 que abastece a los Caseríos de: Yajasi, Chaypes y Callejón de los Espinos, del distrito de Pueblo Nuevo, Ica 2020. Para obtener los datos de la calidad del agua en los parámetros físicos, químicos y microbiológicos se realizó un monitoreo de la calidad de agua para consumo humano. En el cual se compararon los resultados obtenidos con la normativa nacional D.S. N°031-2010- SA. Con la finalidad de verificar que los valores obtenidos no superen lo decretado por la norma, buscando cumplir con los requisitos mínimos en busca de no afectar la salud de los pobladores pertenecientes a los caseríos abastecidos por esta fuente. Los resultados de los parámetros físico-químicos fueron de 7,77 de pH, con un color verdadero de < 3, turbiedad de 0,16 UNT, cloro libre/cloro residual de 0,80 mg/L, asimismo los resultados de los parámetros microbiológicos indican que tienen <1 UFC/100 ml para coliformes fecales y para coliformes totales tienen <1 UFC/100 ml en agua del pozo en estudio. En conclusión, se establece que según el análisis del agua del pozo IRHS-59 cumple con los límites máximos permisibles establecidos en la normativa a comparación, el “Reglamento de la Calidad del agua para consumo humano D.S. N° 031-2010-SA”.Ítem Acceso Abierto Determinación de los indicadores de evaluación ambiental del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de la ciudad de Pisco 2013(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Asto Quintanilla, Joel Reyson; Hernandez Gutierrez, Marco Antonio; Bendezú Bendezú, Misael AquilesPara el tratamiento apropiado de las aguas residuales domesticas se utilizan diferentes tipos de métodos, entre los cuales está el sistema de lagunas de estabilización; éste constituye un sistema natural que ofrece costos mínimos de operación y mantenimiento, por lo cual es reconocido como el más adecuado para las condiciones económicas de poblaciones de bajos recursos financieros; convirtiéndose en una solución de costo mínimo al problema de salud humana, pues en el área costera de Ica lo más importantes es la remoción eficiente de patógenos y carga orgánica (DBO). De la evaluación de la PTARD Santa Cruz cuenta con 2 Lagunas entre Primaria, Secundaria que operan actualmente para dar tratamiento a los caudales de aguas servidas generadas por la población de la ciudad de Pisco. La disposición de las aguas residuales domésticas se ha convertido en la actualidad en un problema serio, generando en el medio ambiente, problemas graves de contaminación y consecuentemente riesgos sanitarios a la salud pública. ----- For the appropriate treatment of domestic wastewater different types of methods are used, among which is the system of stabilization lagoons; This constitutes a natural system that offers minimum operating and maintenance costs, which is why it is recognized as the most suitable for the economic conditions of lowincome populations; becoming a solution of minimum cost to the problem of human health, because in the coastal area of Ica the most important thing is the efficient removal of pathogens and organic load (BOD). From the evaluation of the PTARD Santa Cruz has 2 Lagoons between Primary, Secondary that currently operate to treat the wastewater flows generated by the population of the city of Pisco. The disposal of domestic wastewater has now become a serious problem, generating serious pollution problems and consequently sanitary risks to public health.Ítem Acceso Abierto Determinación de los indicadores fisicoquímicos del agua en la boca del río San Juan-Chincha en el periodo agosto-octubre 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Dávila Quispe, Zully Leydi; Massa Palacios, Luis AlbertoEl objetivo principal de la investigación es determinar los indicadores fisicoquímicos del agua de la boca del rio San Juan-Chincha en el periodo agosto-octubre 2019, ramal rio Chico. El desarrollo de la presente se justificó porque es importante tener un diagnóstico, mostrar los impactos generados por las diversas actividades antropogénicas en el cuerpo de agua, en este caso siendo el vertimiento de SEMAPACH S.A., la presencia de actividad minera, agrícola, ganadera y poblacional, la calidad del agua del rio es muy importante, por ser útil en el consumo directo e indirecto de los pobladores, además debe ingresar al mar en condiciones y no altere los ecosistemas. Se realizó la comparación de los resultados obtenidos de los indicadores fisicoquímico con los ECAs del D.S.004-2017-MINAM, se eligieron en la investigación cuatro puntos de monitoreo y diecisiete indicadores fisicoquímicos, periodo agosto-octubre 2019, se observa a partir de los resultados, que en el punto RChic1 ubicado a 500 m del vertimiento de SEMAPACH S.A. en el sector Portachuelos no cumplen con la normatividad los indicadores fisicoquímicos: pH, fosfato, Al, Cu, Fe, Mn y Zn, de igual manera en el punto RChic2 no cumplen: fosfato, Al, Cu, y Mn, asimismo se observa que el Al no cumple en los cuatro puntos durante el periodo, de lo cual se concluye que una de las fuentes contaminantes son los vertimientos de la EPS, y las diversas actividades antropogénicas, es importante buscar las estrategias para resolver esta gran problemática ambiental. ----- The main objective of the survey is to determine the physico-chemical indicators of water from the mouth of the San Juan-Chincha river in the period August-October 2019, Chico river branch. The development of this was justified because it is important to have a diagnosis, to show the impacts generated by the various anthropogenic activities in the body of water, in this case being the dumping of SEMAPACH SA, the presence of mining, agricultural, livestock and population activities. , the quality of the river water is very important, because it is useful in the direct and indirect consumption of the inhabitants, it must also enter the sea in conditions and does not alter the ecosystems. The results obtained from the physicochemical indicators were compared with the RCTs of the DS004-2017-MINAM, four monitoring points and seventeen physicochemical indicators were chosen in the investigation, period August-October 2019, it is observed from the results, that at point RChic1 located 500 m from the SEMAPACH SA discharge in the Portachuelos sector, the physicochemical indicators: pH, phosphate, Al, Cu, Fe, Mn and Zn do not comply with the regulations, likewise at point RCic2 they do not comply : phosphate, Al, Cu, and Mn, it is also observed that Al does not comply in the four points during the period, from which it is concluded that one of the polluting sources is the dumping of the EPS, and the various anthropogenic activities, It is important to seek strategies to solve this great environmental problem.Ítem Acceso Abierto Determinación de los parámetros fisicoquímicos en la cuenca del río Ica en el periodo octubre-enero 2019 distrito de Los Molinos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Malpica León, Walter Alonso; Zuzunaga Morales, RamiroEl trabajo de investigación tiene como objetivo fundamental determinar los parámetros fisicoquímicos de las aguas superficiales del río Ica en el distrito de Los Molinos con el fin de tener una respuesta de la calidad del agua del río, para lo cual se compara con los resultados de los parámetros fisicoquímicos con los estándares de la calidad del agua categoría 3, aprobados en el D.S. 004-2017-MINAM, los parámetros que se eligieron en la investigación como Temperatura, pH, conductividad, STD, salinidad, nitrato, nitrito, fosfato, aluminio, cadmio, cobre, hierro, plomo y zinc; en el periodo de octubre-enero 2019, los meses de octubre y noviembre son en época de seca, y los meses de diciembre y enero son en época húmeda, se observa a partir de los resultados determinados que los parámetros como el pH, conductividad, STD, nitratos, nitritos, fosfatos, aluminio y plomo, están dentro de los ECAs de la normatividad; en cambio los metales como el cobre, cadmio y zinc están ligeramente por encima de los ECAs normados y considerablemente el hierro, en época de seca y en época húmeda el cobre cadmio, zinc y hierro son mayores de los ECAs normados debido a que son arrastrados por el aumento del caudal del rio, lo cual nos indica que la contaminación del rio es a causa de las actividades antropogénicas de los pobladores y las empresas de la rivera del río, es necesario tomar acciones para mitigar dicha problemática ambiental.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico ambiental de la planta de tratamiento de aguas residuales de Yaurilla - Parcona - Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Massa Huamaní, Giancarlo Giomar; Massa Palacios, Luis AlbertoLa tesis tiene como objetivo realizar el diagnóstico ambiental de la planta de tratamiento de aguas residuales de Yaurilla-Parcona-Ica-2021, se utilizó las matrices de identificación y valoración de impactos ambientales, de acuerdo a sus categorías y de su escala de calificación y finalmente se determinaron el valor integral de cada impacto, también se hicieron las caracterizaciones de los efluentes y afluentes de la planta de tratamiento de Yaurilla, como resultado de la evaluación ambiental se determinó que los impactos producidas son leves o bajos. Por otra parte, se verifica que el parámetro pH se obtiene valores de 8,16 está dentro de la escala establecida en los LMP que es oscila entre 6,5 - 8,5, en relación con la DQO se obtiene valor de 239,9 mg/L frente a los 200 mg/L establecidos en la norma, como se puede apreciar está por encima de los LMP entendiéndose que no hay un adecuado tratamiento. Así mismo con referencia al DBO se obtuvo un valor experimental de 119,8 mg/L cantidad superior al establecido en los LPM que es de 100 mg/L. Los cálculos demuestran que el tratamiento de las aguas residuales es deficiente presenta un 50,70 % respecto al DBO, un 63,09 % de eficiencia respecto a la DQO30%., así mismo en relación con los sólidos totales el tratamiento alcanza el 61,78 % de rendimiento, En cuanto a coliformes fecales, presenta una remoción del 38,06% de este parámetro microbiológico. La eficiencia en función de los parámetros antes expuesto es poco significativa. ----- The thesis work aims to realize the environmental diagnosis of the wastewater treatment plant of Yaurilla-Parcona-Ica-2021, the matrices of identification and assessment of environmental impacts were used, through their categories and their rating scale and finally the integral value of each impact was determined, the characterizations of the effluents and tributaries of the Yaurilla treatment plant were also made, as a result of the environmental assessment it was determined that the impacts produced are mild or low. On the other hand, it is verified that the pH parameter is obtained values of 8.16 is within the scale established in the LMP that is oscillates between 6.5 - 8.5, in relation to the COD value of 239.9 mg / L is obtained compared to the 200 mg / L established in the standard, as can be seen this above the LMP understanding that there is no adequate treatment. Likewise, with reference to BOD, an experimental value of 119.8 mg/L was obtained, an amount higher than that established in the LPM, which is 100 mg/L. Calculations show that the treatment of wastewater is deficient presents 50.70% with respect to BOD, 63.09% efficiency compared to COD30%., likewise in relation to the total solids the treatment reaches 61.78% of yield, As for fecal coliforms, it presents a removal of 38.06% of this microbiological parameter. The efficiency based on the parameters described above is not very significant.Ítem Acceso Abierto Diagnóstico del sistema de aguas residuales de la laguna de oxidación de la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe y propuesta de solución(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Aviles Romani, Pierluigi; Cahuana Quispe, Junior Brayar; Zuzunaga Morales, RamiroLa investigación es titulada diagnóstico del sistema de aguas residuales de la laguna de oxidación de la Municipalidad Distrital de Salas Guadalupe y propuesta de solución, con objetivo determinar el diagnóstico del sistema de aguas residuales para propuesta de solución del distrito de Salas Guadalupe – Ica, 2019 para ello necesitamos conocer la caracterización de los efluentes de la laguna en mención, pH, Cloruros, dureza total, Nitratos Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Coliformes Fecales y coliformes termo tolerantes y se comparó con las normas vigentes los resultados obtenidos sobre los parámetros físicos, químicos y microbiológicos del Agua Residual Domestica no cumpliendo con los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales D.S Nª 003 – 2010 – MINAM y Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua conservación del medio ambiente (lagunas, lagos, ríos) D.S N° 015 – 2015 –MINAM.