Facultad de Ingeniería Civil
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2949
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Civil por Título
Mostrando 1 - 20 de 134
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Ampliación de la infraestructura de la I.E. 22305 Julio Cesar Tello, aplicando la Norma sismo resistente E.030(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Herrera Palacios, Jonathan Adalberto; Chacaltana Vásquez, Santos AlejandroLa presente tesis “Ampliación de la Infraestructura de la I.E. 22305 Julio Cesar Tello, aplicando la Norma Sismo Resistente E.030” se centra en el reconocimiento del estado actual la Institución Educativa 22305 Julio Cesar Tello, el estudio minucioso de las características de la zona y también de las propiedades físicas y mecánicas del terreno; el diseño de las estructuras tales como zapatas, columnas, muros, vigas, losas y escaleras y por último el expediente técnico del proyecto. Esta tesis tiene como finalidad brindar una mejor calidad educativa para la población estudiantil de la I.E. 22305 Julio Cesar Tello de la Urb. San Joaquín, víctima del terremoto del 2007 de epicentro en la ciudad de Pisco y que actualmente no cuenta con aulas de primaria de material noble, ni con ambientes para talleres de educación secundaria.Ítem Acceso Abierto Ampliación del sistema integral de saneamiento básico para los CC.PP. "Los Incas", "Las Lomas" y "Los Aromos" del distrito de Parcona - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Molina Chuecas, Diego; Paucar Rojas, Eugenio Dennis; Ramos Legua, José MiguelEl presente proyecto tiene como objetivo determinar la influencia de un sistema de agua potable para el consumo humano y de desagüe en concordancia con las normas para la elaboración de obras de saneamiento básico y recolección de los desagües de los CC.PP. “LOS INCAS”, “LAS LOMAS” Y “LOS AROMOS”, de la localidad de Parcona, distrito de Parcona, provincia y departamento de Ica. Se considera como tipo de investigación la descriptiva, mediante observaciones y trabajos de campo, encuestas a los moradores de la zona de estudio se verifico que en las zonas de estudio cuentan con un sistema de provisional para el abastecimiento de agua que se brinda por horas al día, y la carencia de un sistema de recolección de los desagües, lo cual viene afectando la salud de los moradores. Se verifico que la fuente de abastecimiento son el agua subterránea, captándose mediante pozos tubulares profundos, y existe la capacidad que permita satisfacer la demanda de la población de los CC.PP. materia de la zona de estudio, de agua para el consumo humano, lo cual ha permitido desarrollar la alternativa técnica que comprende: línea de conducción, Reservorio, red de distribución, conexiones domiciliarias para agua y desagüe, redes colectoras, cámara de bombeo y línea de impulsión de los desagües. Los resultados del desarrollo de la alternativa propuesta cumplen con lo considerando en las Normas OS Obras de Saneamiento vigentes. Se pudo comprobar que el agua suministrada a la población, no cuenta con el tratamiento adecuado, por fallas en el sistema existente por el fenómeno del niño, respecto al sistema de desagüe se comprobó que se encuentran deteriorados, por las consecuencias del fenómeno mencionado. Al poner en operación los sistemas planteados en la alternativa técnica, conllevara a mejorar la calidad de vida de la población usuaria.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de dosificación del aditivo superplastificante con cemento puzolánico para edificaciones seguras en bien de la población de Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Saavedra Medina, Maria Daniela de los Angeles; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa presente investigación se ha realizado con el fin de comparar y evaluar el diseño del concreto con el cemento puzolánico Yura tipo IP y el cemento comercial Sol tipo I adicionando dosificaciones de 250, 375 y 500ml/bolsa siendo el aditivo superplastificante SikaCem de la empresa Sika Perú S.A. , el concreto fue fabricado en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil de la “Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” con agregados de la cantera Roca estrella y agua potable de la provincia de Pisco. El diseño de mezcla se realizó con el método de Módulo de finura de la combinación de agregados, y se ha analizado en dos grupos, el primero el concreto sin aditivo o patrón y el segundo grupo se ha agregado dosificaciones de 250, 375 y 500ml/bolsa el aditivo superplastificante SikaCem, produciéndose 08 diseños de mezcla y tomando muestras para ensayarlos a los 7,14 y 28 días. El concreto se ha analizado en estado fresco: Asentamiento, peso unitario y Exudación; en estado endurecido: Resistencia a la compresión; los métodos de ensayo se han realizado según las Normas Técnicas Peruanas , donde se obtuvo resultados en el laboratorio en la que se demuestra que el uso del aditivo en las mezclas de concreto presenta mejores resultados con respecto al concreto patrón, en sus estados evaluados y destacando la resistencia a la compresión siendo la más alta a los 28 días con el cemento puzolánico Yura tipo IP con dosificación de aditivo 500ml/bol una resistencia a la compresión de 323.20 Kg/cm2 y con el cemento comercial Sol tipo I con dosificación 500ml/bol una resistencia a la compresión de 354.63 Kg/cm2. En conclusión, se ha demostrado que el aditivo superplastificante Zicacem a medida que se le adiciona en diferentes proporciones, incrementa la trabajabilidad del concreto, el peso unitario disminuye y la resistencia de la compresión se incrementa, por lo tanto, es muy beneficioso para los pobladores y las diversas Empresas de la ciudad de Pisco, por lo cual contribuirá en las mejoras de calidad y seguridad de sus edificaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de la norma sismo resistente E.030 de Perú y la norma American Society of Civil Engineers 7-16 de Estados Unidos para la evaluación sísmica de una edificación de cinco niveles en la ciudad de Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Diaz Sumen, Joel Rodrigo; Chacaltana Vasquez, Santos AlejandroLa presente investigación tiene por objetivo determinar la influencia del análisis comparativo de la norma sismorresistente E.030-2018 de Perú y la norma ASCE 7-2016 de Estados Unidos aplicados en una edificación de cinco niveles en la ciudad de Ica. La investigación busco comparar la influencia de la fuerza cortante basal, espectro de respuesta, desplazamientos laterales y derivas de la estructura. La investigación tiene nivel aplicado, descriptivo y no experimental- correlacional. La muestra fue una edificación de cinco niveles de concreto armado, con sistema estructural de muros estructurales en ambas direcciones. El tipo de suelo es blando S3 y zonificación 4. El uso de la edificación es para Entidad Publica con un área de 610.70m2. La homologación de parámetros sísmicos se realizando comparando cada normativa tanto a nivel teórico, textual y de valor. Del análisis se obtuvo que la fuerza cortante estática de la norma E.030-2018 es mayor en un 23.75% y la cortante dinámica es mayor en un 19.19%. El espectro de respuesta de la E.030-2018 es mayor a la norma ASCE 7-2016. Los desplazamientos laterales de la norma E.030 son mayores en la dirección X-X en 25.57% y en la dirección Y-Y en 28.46%. Las derivas de la norma E.030 son mayores en la dirección X-X en 56.29% y en la dirección Y-Y en 60.65%. Se recomienda realizar nuevas comparaciones con otros países que permitan conocer el estado de la norma peruana E.030 respecto a normas internacionales en el campo del diseño sísmico usando distintos parámetros.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de tuberías de polipropileno copolimero random tipo 3 (PPR) y tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) para el diseño de las instalaciones de agua potable en edificaciones(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarcaya Quiquia, Jorge Alejandro; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente proyecto de investigación se realiza con la intención de comparar el sistema convencional de tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) con el nuevo sistema en instalaciones sanitarias basado en tuberías de polipropileno copolímero random (PPR); esto debido a la necesidad de encontrar un nuevo sistema que presente mayores ventajas toda vez que en la actualidad existe un mayor crecimiento del sector construcción sobre todo en el canal inmobiliario. El objetivo principal es determinar qué sistema ofrece mayores ventajas técnicas y económicas, entre los sistemas por acople de termofusión del PPR versus el sistema convencional de cemento solvente de PVC. La justificación de este proyecto de investigación es dar un mayor panorama sobre las nuevas tecnologías para instalaciones sanitarias y de esta manera establecemos lineamientos sobre especificaciones técnicas y procedimientos de instalación. A medida que se avanza el presente proyecto de investigación se realiza el comparativo mediante el análisis técnico a través del cálculo de la rugosidad del material en la tubería y los coeficientes de perdida de carga en los accesorios mediante la aplicación de la ecuación de Colebrook - White y a su vez el análisis económico a través del metrado y análisis de presupuesto, de esta forma se llega a la conclusión de que el sistema es viable para la elaboración de proyectos de redes de agua potable en edificaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo del software ETABS 2016 y SAP2000 v.19 en beneficio del comportamiento sísmico de un edificio de concreto armado del distrito de Santiago - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Chacaltana Tenorio, Carlos Alejandro; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa presente tesis tiene la finalidad de hacer la comparación entre dos softwares estructurales computarizados en beneficio del comportamiento sísmico ya que la región Ica se encuentra en una zona de alta sismicidad y las obras civiles están expuestas a sufrir daños importantes. En la actualidad existen diversos softwares estructurales entre ellos tenemos CYPECAD, TEKLA STRUCTURE, AUTODEST ROBOT, MIDAS, SAP2000 Y ETABS. En la presente tesis se analizaran los software ETABS (Análisis Tridimensional Extendido de Edificaciones) y SAP2000 (Programa de Análisis Estructural) por ser los programas estructurales más conocidos y empleados. El problema central que se presentan en los programas, es la mala introducción y aplicación de las Normas Técnicas Peruanas. Esto conlleva a resultados erróneos; esto debido principalmente, a la falta de conocimiento del empleo del software. La única finalidad, es saber cuál de los dos programas empleados obtendrá una mejor respuesta ante solicitaciones estáticas y dinámicas.Ítem Acceso Abierto Análisis de herramientas para el control y mejora de la productividad aplicando el informe semanal de producción (ISP) y el mapeo de la cadena de valor (VSM) en partidas de mano de obra de acero, caso "Modernización acería Aceros Arequipa 2020", Ica - Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Guillén Cortez, Rosario del Pilar; Wilson Huamanchumo, Martin HamiltonUna de las partidas más importantes en un proyecto de construcción es la instalación de acero de refuerzo por el costo que representa y por ser la actividad que inicia el tren de producción. La velocidad del armado e instalación de las estructuras de acero impactan directamente en el plazo de ejecución de obra. A nivel nacional se está en proceso de industrialización de la partida acero mediante un servicio que lo entrega ya habilitado y listo para su colocación. Sin embargo, a la fecha existe muy poca investigación, estadísticas y/o datos sobre sus índices de productividad ni sobre los desperdicios que existen en esta cadena de procesos. La situación problemática explicada ha sido identificada en la obra industrial “Modernización Acería Aceros Arequipa”. Por lo tanto, en esta investigación el objetivo es aplicar herramientas de control y mejora de la productividad: el Informe Semanal de producción (ISP) y Value Stream Mapping (VSM), a la partida de mano de obra de acero dimensionado. Las técnicas de recolección de datos fueron la observación directa de los trabajos (siguiendo los lineamientos de gemba walk) y entrevistas diarias al personal de campo. Además, se diseñaron instrumentos adaptados al trabajo que se estudiaba. El tiempo de estudio fue de 12 semanas. Se obtuvieron ratios de productividad, se identificaron los desperdicios existentes y su porcentaje respecto al lead time. Los resultados nos indican que existen posibilidades de mejora en el camino de la industrialización de la partida de acero.Ítem Acceso Abierto Análisis de las características físicas y mecánicas del material de la cantera Las Tortolitas para el diseño de afirmados en vías secundarias en el caserío de Trapiche-distrito de Los Molinos - Ica, Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Gastiaburú Quinteros, Cheddi Aldair; Condorchoa Anculle, Ceferino GodofredoTres calles secundarias: Calle N°13, la calle San Francisco y la calle Los Pacaes del caserío Trapiche, del distrito Los Molinos, provincia y departamento de Ica, se encuentran en mal estado, con problemas a nivel superficial y estructural, necesitando un mejoramiento a nivel de afirmado, por ende, se requiere realizar como primera medida un análisis de sus características para una posterior propuesta. Siendo necesario analizar las características físicas y mecánicas del material para una propuesta de diseño de afirmados, se desarrolló una investigación cuantitativa del tipo aplicada con la hipótesis: Las características físicas y mecánicas de la cantera Las Tortolitas determinaran la calidad del afirmado a ser utilizados en vías secundarias en el caserío de Trapiche. Se planteó como objetivo: Realizar el análisis de las características físicas y mecánicas del material de la cantera Las Tortolitas para el diseño de afirmados en vías secundarias en el caserío de Trapiche. Las características físicas y mecánicas del material de las calles es de menor calidad que el de la cantera Las Tortolitas, con ello se obtuvo el valor del CBR al 100% de M.D.S. de 88.00 % siendo superior al de las calles con un valor de 29.00 %. Se concluye que: Las características físicas y mecánicas del material determinan la calidad del afirmado a ser utilizados en vías secundarias en el caserío de Trapiche.Ítem Acceso Abierto Análisis de las implicancias ambientales en el diseño del camino vecinal Choqueca-Quello, provincia de Cotabambas, región Apurímac - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ceccaño Medrano, Victor Carlos; Condorchoa Anculle, Ceferino GodofredoEn el primer capítulo se analizó el marco teórico de la investigación, en la que se revisó algunos antecedentes de trabajos similares, se sentó la base teórica de la investigación, se describió el marco legal y se revisó algunos conceptos básicos. El segundo capítulo correspondió al planteamiento de la Investigación, describiéndose la situación problemática, se formuló el problema general y los específicos, se delimito el problema, se destacó la justificación y el porqué es importante la investigación, se estableció los objetivos, luego las hipótesis y finalmente las variables de la investigación. En el capítulo III, se describió la estrategia metodológica empleada en la investigación y; en el capítulo IV se llegó a desarrollar las técnicas e instrumentos empleados en el trabajo que básicamente es de campo y gabinete. En el capítulo V al realizarse el trabajo de gabinete, y contrastando con los datos obtenidos se presentó, interpreto y discutió los resultados de la investigación y; en el sexto capítulo se llegó a realizar la contrastación de la hipótesis, tanto de la general como la específica. El trabajo termino con las conclusiones, recomendaciones, fuentes bibliográficas y unos anexos que refuerzan el estudio realizado.Ítem Acceso Abierto Análisis de las redes de distribución aplicando el modelo Watercad, en el sistema de abastecimiento de agua potable en los sectores I, II, III y IV del Asentamiento Humano Cerro Candela, distrito de Imperial, provincia de Cañete – Lima, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Gómez Grados, Nayo Hassler; Franco Alvarado, Freddy ManuelEl AA.HH. Cerro Candela, en el distrito Imperial se forma en los años 80 por pobladores de bajos recursos. Cuenta con un sistema de abastecimiento desde el año 2014, que acusa diversos problemas, principalmente con su sistema de bombeo y cloración y el crecimiento poblacional, no garantizando las presiones y caudal requerido. Siendo necesario realizar una evaluación para establecer propuestas técnicas que garanticen la sostenibilidad del recurso hídrico, se desarrolló una investigación cuantitativa del tipo aplicada con la hipótesis de que la modelación de la red permite analizar su eficiencia actual que influye en su funcionamiento, siendo el objetivo principal modelar de la red con el software WaterCad y en base al análisis de los resultados elaborar propuestas de mejora. Estos indican tratamiento previo para la fuente que garantice su calidad y mantenimiento para el sistema de bombeo. Los 2 reservorios existentes aseguran la disponibilidad hídrica. La evaluación ambiental indica la viabilidad del proyecto con acciones de adaptación ambiental. La población de diseño es 2700 habitantes, demandando un Qmh de 7.5 lps, requiriendo tuberías PVC Clase 10 de 58.4 y 42.2 mm de diámetro interior. Las presiones máxima y mínima son 45 y 10 mca, respectivamente, debiendo colocarse dispositivos rompe presión, reductores de presión y válvulas de purga en algunos sectores. La modelación permitió evaluar las propuestas de mejora, de manera que se cumple con los parámetros exigidos por las normas nacionales y garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.Ítem Acceso Abierto Análisis del desarrollo de la ejecución del proyecto: mejoramiento de pistas y veredas en el centro poblado de Pacapausa Baja, distrito de Pacapausa, provincia de Parinacochas, departamento Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) CCerhuayo Verdi, Ricardo Aurelio; Injante Lima, Emilio DomingoLa memoria profesional recoge la experiencia del titulando que, al concluir sus estudios universitarios y obtener el grado de Bachiller, se dedicó a ejercer labores en el campo profesional sin estar titulado. Esta memoria recoge la experiencia de 02 años de labor, en la que se ha participado de diversos proyectos de importante magnitud y costo de inversión pública; siendo el paso por la Municipalidad Distrital de Pacapausa ubicada en el Departamento de Ayacucho, que marcó un hecho importante en ese aprendizaje con responsabilidad. Es allí donde recoge la experiencia de supervisar, iniciar y cerrar diversas obras entre ellas los mejoramientos de pistas y veredas con el servicio básico de agua potable y alcantarillado del distrito de Pacapausa, provincia y departamento de Ayacucho. El objetivo principal de estos proyectos era lograr un óptimo lugar donde las personas y familias puedan vivir, con una correcta eficiencia en la cobertura de los servicios básicos de agua potable y alcantarillado; así como también obras civiles como veredas, sardineles, parques y viales. La experiencia de un bachiller en Ingeniería Civil destaca por el constante aprendizaje y responsabilidad, recomendándose preparar a los estudiantes también en manejo de software aplicativos, gestión de proyectos, supervisión de obra.Ítem Acceso Abierto Análisis del estado actual y propuesta hidráulica para el mejoramiento del sistema de alcantarillado del AA. HH. La Marina - Cruz Verde, distrito Tambo de Mora, provincia de Chincha, departamento de Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Noa Flores, Héctor Moisés; Crispín Gómez, Máximo AlejandroLa Red de alcantarillado del AA. HH. La Marina-Cruz Verde, presenta un estado mal estado, ubicado en el distrito Tambo de Mora, Chincha, Ica. El problema se evidencia con el transcurrir de los años, la población se ha visto perjudicada debido al mal estado y los continos problemas de la red de alcantarillado. Siendo necesario evaluar esta condición para determinar una propuesta técnica se propuso desarrollar una investigación cuantitativa del tipo aplicada con la hipótesis de que El análisis de la situación actual y propuesta hidráulica influye en el mejoramiento del servicio de alcantarillado del AA.HH. La Marina-Cruz Verde. Para tal efecto se planteó como objetivo Realizar el Análisis de la situación actual y propuesta hidráulico para el mejoramiento del servicio de alcantarillado del AA.HH. La Marina – Cruz Verde. La población de diseño es de 473 habitantes, con una tasa de crecimiento de r=0.63 %. El caudal de diseño de la red de Qdiseño=2.12 lt/seg, Se requiere una red de alcantarillado de 1,740.31 ml con una línea emisora de 24.90 m PVC NTP ISO 4435:2005 Ø 200 mm, 36 buzones de concreto armado de 1.20m de diámetro con alturas variables y para las 191 conexiones domiciliarias caja de 0.75 x 0.45m con tubos de PVC Ø 160 mm y 200 mm. Se concluye que El análisis de la situación actual y propuesta hidráulica influye en el mejoramiento del servicio de alcantarillado del AA.HH. La Marina-Cruz Verde, del distrito de Tambo de Mora, provincia de Chincha, departamento de Ica.Ítem Acceso Abierto Análisis hidrológico multivarial aplicando el método de los hidrogramas con Hec Hms para el diseño de obras hidráulicas contra inundación en el sector San Ignacio II - Humay - Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Palomino Pereyra, Mariana Fernanda; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn la siguiente tesis tenemos como objetivo general evaluar la influencia del análisis hidrológico multivarial aplicando el método de los hidrogramas con HEC HMS para el diseño de obras hidráulicas contra inundación en el sector San Ignacio II – Humay- Pisco. Para ello se procedió a digitalizar el área de estudio, se descargó las imágenes DEMs de 12.5 x12.5m del satélite Alos Palsar, para su procesamiento en el software del ArcGIS, donde se obtuvo sus parámetros geomorfológicos que son las características de la cuenca. El siguiente paso que se realizo fue el procesamiento de datos meteorológicos obtenidos de SENAHMI de un periodo de tiempo del 2000-2019 y finalmente se ingresaron los valores obtenidos al Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System (HEC HMS) para su respectivo análisis multivarial con el método de los hidrogramas. Como resultado para un periodo de retorno de 140 años, se obtuvo el hidrograma unitario, el caudal de diseño de 11.1m3/seg. Con respecto a las obras hidráulicas contra inundación se explicaron tres alternativas: Gaviones, Espigones y Enrocados.Ítem Acceso Abierto Análisis hidrológico para el diseño hidráulico del sistema de desagüe pluvial de la Institución Educativa N°212 inicial, en el centro poblado de Raquina, distrito Lucanas, Lucanas, Ayacucho 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Arquíñego Espinoza, Bruno Eduardo; Guevara Bendezú, José ClaudioEn la I.E. N°212 Inicial, C.P. de Raquina, distrito y provincia de Lucanas, Ayacucho, el problema es la inexistencia de un correcto desagüe pluvial dentro de la I.E, como en el Sector 2 del mismo Centro Poblado, continuos problemas por las lluvias e inadecuado desarrollo de las actividades académicas. Siendo necesario realizar un análisis hidrológico y realizar un diseño hidráulico para una solución, se desarrolló una investigación cuantitativa-aplicada con la hipótesis: “El análisis hidrológico influye en el diseño hidráulico del sistema de desagüe pluvial de la I.E. N°212 Inicial, en el C.P. de Raquina, distrito Lucanas, Lucanas, Ayacucho”. Para ello se tuvo como objetivo principal “Determinar la influencia del análisis hidrológico en el diseño hidráulico del sistema de desagüe pluvial de la I.E. N°212 Inicial, en el C.P. de Raquina, distrito Lucanas, Lucanas, Ayacucho”. Concluyendo con una intensidad máxima de Imáx=236.62mm/hr. Un caudal de diseño de Q=2.60 l/seg, para cunetas internas de la I.E. Q=23.14 l/seg, para cunetas exteriores del Sector 2, Q=250 l/seg, sumideros y montantes de 4”, canaletas semicirculares de PVC con una longitud de 40.20 m, cunetas internas de la I.E. de 146.64 m, con medidas internas de 0.20x0.20m, cunetas externas del Sector 2 de 415.50 m, medidas internas de 0.30x0.20m, revestimiento de 0.10m, una pendiente longitudinal de 1%, unas velocidades aceptables y una propuesta de reservorio de 15 m3. Con el cumplimiento del objetivo general y de esta manera poder seguir beneficiando a los niños de la localidad.Ítem Acceso Abierto Análisis sísmico estático y dinámico para el diseño estructural de la I.E. N° 22485 del centro poblado de Yaurilla, en el distrito de Los Aquijes - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) De La Cruz Oscco, Illich Mijail; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa tesis consiste en analizar la edificación en su conjunto si cumple los requisitos que el Reglamento Nacional de Edificaciones exige. Primero se hicieron exploraciones de campo (Calicatas), con el propósito de obtener muestras del suelo, seguido se procedió a llevar las muestras al laboratorio para su estudio (ver Anexo A), con la finalidad de conocer sus características físicas de suelo (granulometría), su clasificación SUCS y por medio del Ensayo de Corte Directo conocer el ángulo de fricción y la cohesión, datos importantes para el diseño de nuestra cimentación. Se hizo un predimensionamiento de los elementos estructurales como: Losa aligerada, Viga, Columnas, albañilería siguiendo los criterios del Ingeniero Antonio Blanco Blasco. Para el Análisis Sísmico Estático y Dinámico se empleó el Software Etabs 2016, se obtendrá la cortante Basal (V), verificará las irregularidades que puedan presentar, de la misma forma si cumplen los desplazamientos laterales permisibles (derivas). Llegando a la conclusión que los pabellones de la I.E. cumplen con las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones y se comprobaron las hipótesis planteadas.Ítem Acceso Abierto Análisis sísmico estático y dinámico para el diseño estructural de un pabellón de la comisaría de Paracas, provincia de Pisco, departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Chavez Bellido, Katherine Lissett; Mina Aparicio, Luis EnriqueEn este trabajo de investigación se ha realizado el análisis y diseño estructural de una edificación destinada al uso de comisaría ubicada en Paracas, Ica. Los tres pisos que componen esta edificación serán empleadas como comisaría del área especializada de turismo para la respuesta inmediata ante las emergencias para el servicio de la seguridad ciudadana en beneficio del incremento en el sector turismo en la Reserva de Paracas, provincia de pisco. En primer lugar, se definió la parte funcional, según los requerimientos y funciones por los efectivos policiales; esto fue plasmado en los planos de arquitectura. En segundo lugar, se desarrolló la estructuración en base a la arquitectura desarrollado de la programación arquitectónica de la Directiva N°04-13-2016-DIRGEN-PNP/DIRNGI-B, y el predimensionamiento de los diferentes elementos estructurales, por lo que ha sido relevante realizar el metrado de cargas teniendo en consideración las indicaciones de la norma E.020 “Cargas”. En tercer lugar, se realizó el análisis sísmico según los lineamientos de la Norma E.030 “Diseño Sismorresistente”. Para ello se realizó el análisis sísmico estático y dinámico; una vez cumpliendo con las exigencias de la norma se usaron estos resultados para el proceso de diseño estructural. En cuarto lugar, se realizó el diseño de losas aligeradas, vigas, columnas, placas y escalera de acuerdo a la Norma E.060 “Concreto Armado”. Finalmente, se realizó el diseño de la cimentación según las Norma E.050 “Suelos y Cimentaciones” y E.060Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño comparativo de una edificación de concreto armado y albañilería aplicando la Norma E 030 y la Norma NCH 433, para el beneficio de la seguridad y desarrollo de la población de la ciudad de Palpa - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Medina Injante, Danny Daniel; Ormeño Grados, Félix AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo “determinar el grado de influencia en el análisis y diseño comparativo de una edificación de concreto armado y albañilería, aplicando la “Norma E 030” y la “Norma NCH 433” para el beneficio de la seguridad y desarrollo de la población de la ciudad de Palpa-Ica” Para ello se analiza una edificación la cual servirá como vivienda multifamiliar permitiendo con esta cubrir la demanda de vivienda de la población en la ciudad de Palpa, cumpliendo para ello con la normativa del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), en especial con el capítulo sísmico y tomando como referencia de comparación lo establecido en la norma chilena para el diseño de edificaciones sismorresistentes.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de la pavimentación y muros de contención para la calidad de vida en los centros poblados de San Antonio B, San Francisco y Los Pallines del distrito de Pachacútec - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Mendoza Chacalcaje, Ronald Yomar; Injante Lima, Hubert EduardoEn toda comunidad, la pavimentación de vías es un beneficio que mejora su ámbito en muchos aspectos, sobre todo los relacionados con el ornato y ordenamiento urbano; la disminución de partículas de polvo en suspensión; la circulación peatonal y vehicular; los costos de operación y mantenimiento del parque automotor y el valor de las propiedades de los beneficiarios, entre otras. En la presente tesis se pretende brindar estos beneficios a través del desarrollo de la investigación aplicada: “ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA PAVIMENTACIÓN Y MUROS DE CONTENCIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA EN LOS CENTROS POBLADOS DE SAN ANTONIO B, SAN FRANCISCO Y LOS PALLINES, EN EL DISTRITO DE PACHACÚTEC - ICA” aplicando metodologías de diseño como el método AASHTO y otras normas recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones. Para ello se han realizado estudios necesarios como: estudio topográfico, estudio de tráfico, estudio de suelos y canteras, estudio de estabilidad y diseño de muros de contención, estudio de señalización y el diseño final del pavimento. En base a estos estudios se busca determinar el método para el diseño de la pavimentación, determinar la resistencia de los suelos, determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco compactado y determinar las dimensiones de los muros de contención. Así mismo estos Centros Poblados son una zona altamente agrícola, debido a que en la mayoría de sus tramos viales se encuentra al lado de un canal importante (canal 75), ocasionando filtraciones en las vías y peligro de volcadura de los vehículos y peatones a lo largo del tramo de la carretera a pavimentar, por eso es necesario contar con muros de contención.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de pavimentos y veredas, para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del A.H La Viña, en el distrito de Vista Alegre, provincia de Nasca y departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Yance Since, Jeyson Diego Cesar; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLa tesis titulada “Análisis y Diseño de Pavimentos y Veredas, para el Mejoramiento de la Transitabilidad vehicular y peatonal del A.H. La Viña, en el Distrito de Vista Alegre, Provincia de Nazca y Departamento de Ica” que a continuación se presenta permitirá dotar de un proyecto que sale a la luz como una necesidad de primer orden y por iniciativa de la población organizada, que está orientada a reducir el déficit de las calles sin veredas y pavimentos con la finalidad de mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal de dicho sector mejorando la calidad ambiental del entorno, este proyecto indudablemente mejorará el nivel de vida del A.H. La Viña del Distrito de Vista Alegre-Nazca. El proyecto de construcción de pistas, veredas y sardineles en el centro poblado La Viña, permitirá eliminar el polvo que originan enfermedades respiratorias, mejorará el trazo urbanístico del distrito dándole un valor agregado a esta zona en el aspecto visual y monetario. Por otro lado, con la construcción de las veredas les dará seguridad a los peatones, además con la pavimentación de todas sus calles, las viviendas y lotes existentes se revalorizarán mejorando la economía de sus propietarios. Es muy importante la recolección de datos para la elaboración de la presente tesis, así como los instrumentos para la obtención de datos y técnicas para la interpretación de estos. Se realizan estudios de mecánica de suelos, levantamiento topográfico, análisis físico-químicos, Estudio de tráfico de la zona del proyecto, etc. En base a estos datos se realizará el diseño de pavimento por los métodos de CBR el cual es un método empírico basado en la experiencia y AASHTO 1993 el cual para la presente tesis en lo posible se hará su uso a través del manual de carreteras sección de suelos y pavimentos ya que por ser un manual del Ministerio de Transportes y Comunicaciones nos da alcances y recomendaciones aplicados a nuestra realidad, Diseño de mezcla de veredas y sardineles mediante el método del comité ACI 211, diseño de señalización vial y estudio de impacto ambiental. También se hace uso del reglamento nacional de edificaciones en el capítulo CE-010 pavimentos urbanos. Tanto el diseño como la calidad de los trabajos realizados en la construcción del proyecto son partes indispensables para una óptima ejecución del proyecto.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de pistas y veredas para mejorar la calidad de vida de la población en la asociación de vivienda Las Flores de San Agustín - distrito de Nuevo Imperial, provincia de Cañete - Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Quicio Eneque, Walter Alexander; Hernández Castillo, Antonio FloriestanEn la presente tesis se ejecutó el diseño de pavimento para las calles de la Asociación de Vivienda Las Flores de San Agustín se encuentra en el Distrito de Nuevo Imperial, Provincia de Cañete. Para lograr el objetivo se realizó: el estudio de las bases teóricas y antecedentes involucrados en el diseño del pavimento flexible, también se estudió los parámetros de diseño como son: estudio topográfico, estudio de suelos, estudio de tráfico, para realizar un diseño óptimo que mejore la calidad de vida de la población reduciendo la contaminación por causas de polvo. Se define que el pavimento flexible, es el tipo de pavimento acorde a las condiciones del lugar, según el flujo vehicular entre otros aspectos; para la cual se evaluaron tres métodos (AASTHO 93, Método del CBR, Instituto del Asfalto).