Trabajos Académicos (monografías)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/5132
Examinar
Examinando Trabajos Académicos (monografías) por Título
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calculo De Paneles Solares Para Instalación De Bombas Sumergibles En Soysongo Provincia De Nazca(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Inca Ramos, Edgar Rutilio; Hernández Hernández, Primitivo BacilioEste trabajo de suficiencia profesional tiene por finalidad describir el trabajo y la participación desempeñada por el investigador en la empresa Ferromar E.I.R.L en el proyecto Bombeo de agua con paneles solares. El proyecto involucró el diseño y cálculo de la estructura fotovoltaica ,la electrónica de potencia , plano de diagramas uniflares para la instalación en la zona identificada, la red eléctrica se generó atraves de paneles solares para alimentar una bomba sumergible trifásica 7.5 HP de 380 VAC 60HZ hasta la construcción de estas. En la provincia de Nazca, Ica – Perú, se instaló una bomba solar fotovoltaica sumergible para impulsar el agua desde un pozo tubular hasta el reservorio superior para riego tecnificado de arboles de palta . Para medir los parámetros climáticos, se instaló una estación meteorológica, que mide la radiación solar, la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del viento. En el sistema de bombeo solar se instalaron sensores eléctricos e hidráulicos (corriente, voltaje, flujo másico y presión hidráulica) para evaluar las eficiencias en cada proceso de transformación de energía. También se evaluaron los parámetros económicos del proyecto para analizar la recuperación de la inversión comparado con tecnologías convencionales de bombeo. Los resultados indican que el sistema de bombeo fotovoltaico funciona desde las 07:30 horas hasta las 15:30 horas, con un promedio de 8 horas por día. Los resultados del análisis económico indican que la inversión del sistema fotovoltaico, comparado a la electricidad de la red pública, se recupera en 5.3 años, comparado con los costos de generación eléctrica a partir de un generador a combustión interna (diésel y/o GLP) la recuperación es en 2.8 años. Los resultados obtenidos después de la instalación según las mediciones realizadas con los instrumentos de medición fueron satisfactorios. Para finalizar, se concluyó que el proyecto fue entregado a la empresa KIMBERLY E.I.R.L en el tiempo planificado y cumpliendo con todas las normas y estándares de calidad de construcción de la central fotovoltaica. Gracias a este logro, todo el equipo del proyecto fue felicitado por el cliente.Ítem Acceso Abierto Diseño e Implementación de una red de telecomunicaciones FTTH utilizando tecnología G-PON en la ciudad de Barranca, Lima-Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Unton Soncco, Dennis Junior; Ramírez Ochoa José TomasEl presente trabajo describe la participación del autor en el proyecto Diseño e Implementación de una red de telecomunicaciones FTTH utilizando tecnología G-PON desarrollado para el cliente Huawei.El proyecto en mención consistió desde el diseño de redes de telecomunicaciones Fiber to the Home hasta la construcción de la planta de fibra óptica en cuatro zonas específicas. En la provincia de Barranca, Lima - Perú, el proyecto enfrentó desafíos como la resistencia de los residentes locales, quienes tenían preocupaciones sobre la instalación de postes y posibles impactos en pistas y veredas. A pesar de esto, se buscó un mediador con habilidades de persuasión para facilitar la continuidad del proyecto. Además, se encontraron dificultades en los trámites municipales, y en los materiales, ya que muchos de los necesarios para el proyecto no llegaron a tiempo. Se solicitó una extensión de plazo, inicialmente denegada por la municipalidad, pero finalmente aceptada por la gestión administrativa del proyecto. Los objetivos del proyecto incluyeron el diseño y construcción de la red de telecomunicaciones, mediciones microscópicas de los cables de fibra óptica y pruebas bidireccionales IOLM. Los resultados de estas pruebas y mediciones fueron satisfactorios, cumpliendo con los estándares y criterios de calidad establecidos. El proyecto fue entregado a la Empresa Huawei del Perú dentro del tiempo previsto, cumpliendo con los estándares de calidad en la construcción de redes de telecomunicaciones. Como resultado, todo el equipo del proyecto recibió felicitaciones por parte del cliente.Ítem Acceso Abierto Implementación de enlace IP-VPN principal/backup 50 (MB) - sede latam(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Guerrero Fernández, Moisés Emilio; Prada Ormeño, Carlos AlbertoEl presente trabajo tiene por finalidad mostrar el desempeño de una nueva red IP-VPN empresarial del cliente Alicorp SAA para sus aplicaciones corporativas de datos y voz basada en el protocolo de Internet (Internet Protocol: IP), el cual se encuentra soportado sobre la infraestructura de red de un proveedor de servicio de telecomunicaciones de Telefónica del Perú. Se muestra las condiciones y términos de interconexión entre la entidad empresarial y el proveedor de servicio con la finalidad de asegurar de forma transparente y segura la conectividad de la nueva sede LATAM. En este trabajo se demuestra el comportamiento y estructura de la red del proveedor de servicio, desde su diseño hasta su implementación. Asimismo, se muestran los resultados, según el acuerdo de nivel de servicio (SLA) entre ambas partes, indicando el comportamiento de la red privada empresarial según el tráfico, tiempos de respuesta, análisis de consumo de ancho de banda por protocolo, disponibilidad del servicio y performance de los equipos. Para la elaboración del presente trabajo se reconoce el aporte de información por parte del Grupo Alicorp SAA y Telefónica del Perú.Ítem Acceso Abierto Implementación de la gestión del área de mantenimiento para incrementar la confiabilidad de los equipos biomédico, Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, Arequipa año 2023-2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ochoa Medina, Pedro Francisco; Rodriguez Casavilca , Hipolito MartinEste trabajo de suficiencia profesional fue realizado con mucho esfuerzo y dedicación. La finalidad de la investigación fue determinar las diferencias de la gestión de un programa de mantenimiento de los equipos biomédicos en hospitales de la región, Asimismo, garantizar la operación segura, el máximo rendimiento y la rentabilidad de todos los equipos médicos usados mediante la realización de un mantenimiento basado en riesgos, con el objetivo de garantizar un entorno seguro y funcional para los equipos e instalaciones. Además, se considera un medio de apoyo al personal médico y de ingeniería en el desarrollo, control y gestión de programas de mantenimiento de equipos médicos. La conclusión es que la lista de características del dispositivo se actualiza para verificar que el equipo médico/hospitalario sea funcional y que los datos corregidos (código, nivel de riesgo y nombre del dispositivo) sean correctos. La gestión del mantenimiento basada en riesgos se utiliza para establecer u organizar el equipo médico y/u hospitalario que se incluirá en los registros de mantenimiento, el equipo médico y/u hospitalario que se reparará durante el mantenimiento ambiental planificado y el equipo que se reparará sólo correctivo durante el mantenimiento.Ítem Acceso Abierto Instalación de línea de drenaje y retorno, sensores de potencial de reducción de la oxidación (ORP) y detectores de ácido sulfhídrico (H2S) para sistema de adición de Sulfhidrato de Sodio (NaSH) a tanques 63/65 en unidad minera polimetálica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Guerrero Peves Aitana Stefania; Alarcón Quispe, Martin RaymundoEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional – TSP, corresponde a la experiencia de la autora en el campo laboral. La autora desarrolló su experiencia principalmente en la empresa RAFLA Ingeniería y Comercio SAC, aliada de la unidad minera, en la que se desempeñó inicialmente como asistente SSOMA y actualmente es la coordinadora del área. En esta oportunidad, ha elegido el proyecto: “Instalación de línea de drenaje y retorno, sensores de potencial de reducción de la oxidación (ORP) y detectores de ácido sulfhídrico (H2S) para sistema de adición de Sulfhidrato de Sodio (NaSH) a tanques 63/65 en unidad minera polimetálica” para describir su labor dentro de la empresa. Esta obra fue ejecutada por RAFLA, desarrollando toda la ingeniería del proyecto, así como su ejecución; cumpliendo las normas, códigos y protocolos de calidad, buenas prácticas de ingeniería y de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente exigidos por la unidad minera. De la propuesta original no se logró instalar la línea de drenaje por no ser necesaria, así como el sensor ORP por no encontrar un lugar adecuado. El costo total de la obra fue de USD $/. 100,892.73 dólares americanos. La compañía minera donde se desarrolló los trabajos, dentro de su política exige que cada aspecto de los trabajos sea documentado, así como los incidentes que pudieran ocurrir; en este caso, se cumplió todas las exigencias de la compañía minera. Palabras Claves: instalación, línea retorno NaSH, sensor ORP, detector H2S.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento de los Sistemas de Instrumentación de Planta y Actualización de Planos Eléctricos de Control en la Compañía PANASA(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Quispe Vásquez, Jairo Armando; Aquije Tueros, Luis AntonioEl trabajo de suficiencia profesional titulado "Mejoramiento de los Sistemas de Instrumentación de Planta y Actualización de Planos Eléctricos de Control en la Compañía PANASA" se centró en la mejora de los sistemas de instrumentación de planta y la actualización de planos eléctricos de control en la empresa PANASA (Papelera nacional S.A.). El objetivo principal de este trabajo fue optimizar y modernizar los sistemas de control y supervisión de procesos, junto con la actualización de la documentación técnica relacionada, como los planos eléctricos de control. Para abordar el trabajo se consideró en la metodología, el análisis de la situación actual de los sistemas de instrumentación y planos eléctricos de control, identificación de necesidades de las áreas que requieren mejoras, diseño de soluciones en los sistemas de instrumentación y actualización de planos eléctricos. Los instrumentos usados son los sensores y transductores para medir variables físicas y químicas; PLC para automatizar y controlar procesos; software de supervisión y control para controlar los sistemas en tiempo real. Además, se usaron instrumentos de medición como multímetro, osciloscopio y calibradores; herramientas de diseño CAD para construir y diseñar planos eléctricos. Las conclusiones a las que se llega son: que las actualizaciones permiten una operación más eficiente y segura de la planta; la modernización de los sistemas de control reducen errores humanos y fallos técnicos; y mejora el control y monitoreo de procesos para el uso más eficiente de los recursos.Ítem Acceso Abierto Trabajo de suficiencia profesional en el área de mantenimiento como ingeniero supervisor de telecomunicaciones y electrónica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2024) Paitan Martínez, Emanuel Jesús; Gutiérrez Cortez, José LuisEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo describir la experiencia profesional del autor en el área de mantenimiento de la empresa Desca Perú S.A.C., durante el periodo en que se desempeñó como ingeniero supervisor de telecomunicaciones y electrónica. La empresa Desca Perú S.A.C inició operaciones en 2008 y se dedica a servicios de consultoría, programación y suministros informáticos, así como procesamiento de datos. Cuenta con infraestructura y personal especializado para brindar soluciones en sistemas de telecomunicaciones, seguridad electrónica y tecnología de la información. Dentro de la estructura organizacional, el autor se desempeñó en el área de Operaciones y Proyectos, reportando al jefe. Sus principales funciones fueron la supervisión de proyectos, elaboración de informes técnicos, coordinación logística, control de stock y garantizar el cumplimiento de especificaciones. En cuanto a la aplicación profesional, se determinó como principal problema la falta de capacitaciones al personal sobre uso de máquinas, ausencia de inspecciones diarias en mantenimiento y carencia de control del estado de los equipos. Ante ello, se propuso un plan de mejora basado en el Ciclo Deming, considerando capacitaciones semestrales, implementación de cronogramas de inspecciones y controles, con una inversión total de S/ 7,700. En conclusión, la experiencia en Desca Perú S.A.C. permitió al autor desarrollar capacidades y competencias profesionales clave en su área de especialización, identificando oportunidades de mejora en los procesos que pueden ser referencia para otras empresasÍtem Acceso Abierto Un sistema de detección y alarma contra incendios en la planta de producción de la Empresa Agroexportadora Medlog Piura S.A.C(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ríos Acuache, Raúl Alexander; Aréstegui Ramos, Jesús RenacimientoEl presente informe de suficiencia profesional se desarrolla en el estudio e implementación de un sistema de detección y alarmas contra incendio que se realizó en los talleres y centros de producción en planta de la empresa agroexportadora Medlog Piura S.A.C. en la ciudad de Piura, teniendo en cuenta la exposición permanente a la que se encuentran tanto el personal de campo, personal técnico, personal administrativo y staff de gerencia. Se inició el estudio con la identificación, evaluación de peligros, riesgos potenciales en los talleres y planta de producción, en los cuales se encontró condiciones y actos subestándares tales como espacios confinados, poca ventilación, falta de detectores de humo, rociadores, extintores, entre otros de gran importancia. Asimismo, dentro de los aspectos positivos encontrados se logró identificar que la empresa agroexportadora cuenta con lineamientos claros de identificación de peligros y controles a un nivel básico de aplicación; por otro lado, en cuanto concierne a capacitaciones al personal, se identificó que los programas de capacitación no tienen la continuidad necesaria para crear conciencia preventiva. Además, respecto a la preparación de respuesta ante emergencias, se identificó que eventualmente se desarrollan simulacros de evacuación. Luego, en lo que concierne a la aplicación, en primera instancia se analizó las opciones tecnológicas para solucionar el problema y darle al proyecto un valor agregado con la integración del funcionamiento de un acceso automatizado al área de producción a fin de permitir mantener en alerta permanente el sistema contra incendio en caso de requerir una evacuación oportuna del personal. A continuación, se desarrollaron las etapas de adquisición de datos de las señales provenientes de los dispositivos que integra el sistema, la etapa de procesamiento de la información y la etapa de interfaz del usuario. Finalmente, mediante la implementación y uso del sistema, el personal operativo y brigadistas designados mejoraron su eficiencia en respuesta ante una eventual emergencia, es decir, se redujo el tiempo requerido para identificar y resolver la situación generada. ----- This professional proficiency report is developed in the study and implementation of a fire detection and alarm system that was carried out in the workshops and production centers in the plant of the agro-export company Medlog Piura S.A.C. in the city of Piura, taking into account the permanent exposure to which the field staff, technical staff, administrative staff and management staff are found. The study began with the identification and evaluation of potential hazards and risks in the workshops and production plant, in which substandard conditions and acts were found, such as confined spaces, poor ventilation, lack of smoke detectors, sprinklers, fire extinguishers, among others of vital importance. Likewise, within the positive aspects found, it was possible to identify that the agro-export company has clear guidelines for identifying hazards and controls at a basic level of application; on the other hand, as far as staff training is concerned, it was identified that the training programs do not have the necessary continuity to create preventive awareness; finally, regarding emergency response preparation, it was identified that evacuation drills are eventually carried out. Then, regarding the application, in the first instance the technological options were analyzed to solve the problem and give the project an added value with the integration of the operation of an automated access to the production Área in order to allow the system to be permanently alert against fire in case of requiring a timely evacuation of personnel. Next, the data acquisition stages of the signals coming from the devices that integrate the system, the information processing stage and the user interface stage were developed. With the implementation and use of the system, the operational personnel and designated brigade members improved their efficiency in response to a possible emergency, that is, the time required to identify and resolve the generated situation was reduced.
