Facultad de Agronomía
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2930
Examinar
Examinando Facultad de Agronomía por Título
Mostrando 1 - 20 de 88
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis cuantitativo de la aplicación exógena de ácido fúlvico y de óxido de potasio, en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), cultivar UNICA en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huarcaya Ruiz, Liz Nataly; Cordova Salas, Carlos RicardoLa papa, es un alimento cotidiano, del poblador peruano, y de muchos países del mundo, pero siempre este cultivo está limitado por diversos factores como suelos, climas, plagas y enfermedades, los distritos de La Tinguiña, San José de los Molinos y San Juan Bautista, perteneciente a la zona alta del valle de Ica, presenta condiciones agroclimáticas, favorables para el desarrollo vegetativo del cultivo de la papa, pero los suelos de la costa peruana, son muy pobres en materia orgánica, en macro y micronutrientes, especialmente el valle de Ica, siendo una preocupación de los agricultores y de las instituciones relacionadas con el agro iqueño, en mejorar e innovar la tecnología del cultivo. El objetivo del presente estudio es el de conocer la mejor dosis de Nutrimax Fulvi Forte y de Active K, aplicados exógenamente, que mejoren cuantitativamente la producción y otras características agro productivas en el cultivo de papa. Se utilizo el DBCR en factorial encontrándose diferencia estadística en los tratamientos en estudio, superaron al testigo quien obtuvo una producción de 33.352 kg/ha, destacando las combinaciones 9(Nutrimax Fulvi Forte 6.0 l/ha + Active K 4.5 l/ha) con 37,408 kg/ha; 8(Nutrimax Fulvi Forte 6.0 l/ha + Active K 3.75 l/ha) con 36,816 kg/ha; 6(Nutrimax Fulvi Forte 5.25 l/ha + Active K 4.5 l/ha) con 36,035 kg/ha. Por lo que podemos concluir que la mayor rentabilidad lo obtuvo el tratamiento 9, con 37,408 kg/ha con una producción de 37,408 kg/ha y un ingreso neto con S/27,471 soles y una relación beneficio costo de 1.21. ----- The potato is a daily food, of the Peruvian population, and of many countries in the world, but this crop is always limited by various factors such as soils, climates, pests and diseases, the districts of La Tinguiña, San José de los Molinos and San Juan Bautista, belonging to the upper area of the Ica Valley, has favorable agroclimatic conditions for the vegetative development of potato cultivation, but the soils of the Peruvian coast are very poor in organic matter, in macro and micronutrients, especially Ica Valley, being a concern of farmers and institutions related to agriculture in Ica, in improving and innovating cultivation technology. The objective of this study is to find out the best dose of Nutrimax Fulvi Forte and Active K, applied exogenously, that quantitatively improve production and other agro-productive characteristics in potato cultivation. The DBCR was used in factorial, finding a statistical difference in the treatments under study, they surpassed the control who obtained a production of 33,352 kg/ha, highlighting the combinations 9 (Nutrimax Fulvi Forte 6.0 l/ha + Active K 4.5 l/ha) with 37,408 kg/ha; 8(Nutrimax Fulvi Forte 6.0 l/ha + Active K 3.75 l/ha) with 36,816 kg/ha; 6(Nutrimax Fulvi Forte 5.25 l/ha + Active K 4.5 l/ha) with 36,035 kg/ha. Therefore, we can conclude that treatment 9 obtained the highest profitability, with 37,408 kg/ha with a production of 37,408 kg/ha and a net income of S/27,471 soles and a benefit-cost ratio of 1.21.Ítem Acceso Abierto Análisis del comportamiento agro productivo del cultivo de maíz (Zea mays L.) híbrido Dekalb 7508 por la aplicación foliar de bioestimulante trihormonal y del microelemento zinc en el valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Lescano Llallahui, Renzo Jesús; Cordova Salas, Carlos RicardoEl maíz es un cultivo oriundo de los andes Sudamericano, entre los países de Perú y Bolivia, muy importante en las dietas diaria de muchos países, su grano es utilizado en la preparación de diferentes platos culinarios y en la avicultura para alimentar a las aves. La urgencia de tener una agricultura sostenible y el consumo de productos orgánicos, han aumentado en todo el mundo en los últimos años. Por tal motivo, el incremento en el uso de productos biológicos es uno de los retos de la agricultura moderna, siendo el objetivo del presente trabajo de investigación el de conocer la mejor dosis, de bioestimulantes trihormonales y del micro elemento zinc, con respecto, al comportamiento agro productivo en el cultivo de maíz hibrido Dekalb 7508, así como la rentabilidad de los tratamientos en estudio. Se utilizo el DBCR en factorial encontrándose diferencia estadística en los tratamientos en estudio, donde estos superaron al testigo quien obtuvo una producción de 10,674 kg/ha, destacando las combinaciones 9(Triggrr Trihormonal 4.5 l/ha + Access Zn 4.5 l/ha) con 12,671 kg/ha; 8(Triggrr Trihormonal 4.5 l/ha + Access Zn 3.75 l/ha) con 12,346 kg/ha; 6(Triggrr Trihormonal 3.75 l/ha + Access Zn 4.5 l/ha) con 11,907 kg/ha; 7(Triggrr Trihormonal 4.5 l/ha + Access Zn 3.0 l/ha) con 11,698 kg/ha. Por lo que podemos concluir que la mayor rentabilidad lo obtuvo el tratamiento 9, con una producción de 12,671 kg/ha; de maíz amarillo duro, obteniendo el mayor ingreso neto con S/12,016 soles y una relación beneficio costo de 1.11. ----- Corn is a native crop of the South American Andes, between the countries of Peru and Bolivia, very important in the daily diets of many countries, its grain is used in the preparation of different culinary dishes and in poultry farming to feed birds. The urgency of having sustainable agriculture and the consumption of organic products have increased throughout the world in recent years. For this reason, the increase in the use of biological products is one of the challenges of modern agriculture, the objective of this research work being to know the best dose of trihormonal biostimulants and the micro element zinc, with respect to the agro-productive behavior in the cultivation of Dekalb 7508 hybrid corn, as well as the profitability of the treatments under study. The factorial DBCR was used, finding a statistical difference in the treatments under study, where these exceeded the control who obtained a production of 10,674 kg/ha, highlighting the combinations 9 (Triggrr Trihormonal 4.5 l/ha + Access Zn 4.5 l/ha) with 12,671 kg/ha; 8(Triggrr Trihormonal 4.5 l/ha + Access Zn 3.75 l/ha) with 12,346 kg/ha; 6(Triggrr Trihormonal 3.75 l/ha + Access Zn 4.5 l/ha) with 11,907 kg/ha; 7(Triggrr Trihormonal 4.5 l/ha + Access Zn 3.0 l/ha) with 11,698 kg/ha. Therefore, we can conclude that the highest profitability was obtained by treatment 9, with a production of 12,671 kg/ha; of hard yellow corn, obtaining the highest net income with S/12,016 soles and a benefit-cost ratio of 1.11.Ítem Acceso Abierto Aplicación (influencia) de un bioactivador organomineral sobre la estimulación de la brotación de yemas en el cultivo de vid variedad "Quebranta"(Vitis vinífera) en la zona media del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Garcia Ramos, Piero Roberto; Garcilazo Cornejo, Jaime Martin HermesEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un campo cuya propiedad siendo del Dr. Luis Armando Álvarez Bernaola, distrito de Subtanjalla, provincia y departamento de Ica, con el objetivo de evaluar la eficacia del producto “RDN22” como inductor de la estimulación para la brotación en yemas del cultivo de la vid, variedad Quebranta “vitis vinífera”. Las aplicaciones empezaron a los pocos días de la poda, y se evaluó por crecimiento la incidencia con la que aparecían los pámpanos del año. Se utilizó el diseño en bloque completamente al azar (DBCA), con seis tratamientos, una única aplicación, con un total de 28 unidades experimentales. Los tratamientos resultaron en cinco aplicaciones de “RND22” (2% y 5%), aplicaciones de un adherente Break Thru (0.03%) en todos los tratamientos, aplicación de un activador (0.5%) y un adherente comercial Magic Water. Los mejores tratamientos para la variable “bioactivador de yemas”, fueron T4 (“RDN22” 5 % + Break Thru 0.03 %, Activador 0.5 % + Break Thru 0.03 %), T5 (“RDN22” 5 % + Break Thru 0.03 %, Activador 1 % + Break Thru 0.03 %) y T6 (“RDN22” 5 % + + Magic Water 0.05 %, Activador 1 % + Magic Water 0.05 %). Estos resultados evidencian la inducción a la brotación del producto “RDN22” imitan a la cianamida hidrogenada e indirectamente se puede usar como alternativa por ser organomineral. ----- The present research work was carried out in a field owned by Dr. Luis Armando Álvarez Bernaola, district of Subtanjalla, province and department of Ica, with the objective of evaluating the efficacy of the product "RDN22" as an inducer. Of the stimulation for the sprouting in buds of the vine crop, variety Quebranta "vitis vinifera". The applications began a few days after pruning, and it was evaluated by the growth of the appearance of the vine branches of the year. The completely randomized block design (DBCA) was used with six treatments and a single application, with a total of 28 experimental units. The treatments resulted in five applications of “RND22” (2% and 5%), applications of a Break Thru tackifier (0.03%) in all treatments, application of an activator (0.5%) and a commercial Magic Water tackifier. The best treatments for the variable "yolk bioactivator" were T4 ("RDN22" 5% + Break Thru 0.03%, Activator 0.5% + Break Thru 0.03%), T5 ("RDN22" 5% + Break Thru 0.03%, Activator 1% + Break Thru 0.03%) and T6 (“RDN22” 5% + + Magic Water 0.05%, Activator 1% + Magic Water 0.05%). These results show the induction of sprouting of the product "RDN22" mimics hydrogen cyanamide and can indirectly be used as an alternative because it is an organomineral.Ítem Acceso Abierto Aplicación de mejoradores de la calidad exogena y endogena del fruto y el rendimiento en el cultivo de mandarina (Citrus reticulata Blanco) variedad W. Murcott en Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Guillen Infanzon, Morelia Sholanch; Rojas Saravia, Liscena AnaisEl presente trabajo de investigación titulado, “APLICACIÓN DE MEJORADORES DE LA CALIDAD EXOGENA Y ENDOGENA DEL FRUTO Y EL RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE MANDARINA W. MURCOTT”, el mismo que fue conducido en el lote 1E del “Fundo Santa Florencia” de propiedad de la empresa “Agroexportadora Cachiche”, se encuentra ubicada geográficamente en la jurisdicción del caserío de Cachiche, en el distrito, provincia y región Ica, en un suelo de textura franco arenoso, de reacción ligeramente alcalina, con contenido bajo de sales solubles, bajo en materia orgánica y en fósforo, y alto en potasio disponible, con una capacidad de intercambio catiónico media, con predominancia del elemento calcio con respecto a los otro cationes cambiables. El objetivo principal es evaluar el efecto estimulante de la aplicación de productos mejoradores de la calidad exógena y endógena del fruto y su efecto en otras características de calidad de la cosecha en el cultivo de mandarina (Citrus reticulata Blanco), variedad W.Murcott en Ica. El Diseño Experimental utilizado fue el Diseño en Bloques Completamente Randomizado (DBCR) en arreglo factorial con 12 tratamientos y en 4 repeticiones, con un total de 48 unidades experimentales. Se aplicó la prueba de "F" para determinar diferencias significativas en las fuentes de variación, mientras que, a los promedios de los tratamientos, se les aplicó la Prueba de Amplitudes Límites de Significación de Duncan al 5% para determinar diferencias estadísticas y proponer un orden de mérito relativo de ellos. La instalación del ensayo se llevó a cabo con la demarcación del terreno experimental en abril del 2017, y en mayo se comenzó con las aplicaciones de los productos comerciales a ensayarse. Las variables evaluadas (componentes de rendimiento y componentes de calidad) en el ensayo fueron: rendimiento total de fruta, materia seca del fruto, contenido de jugo, color de fruto, firmeza del fruto, pH del zumo, materia seca del zumo, solidos solubles (°BRIX), acidez titulable y relación solidos solubles (índice de madurez). En el caso de la variable rendimiento total de fruta destacaron por cuestión cuantitativa y los tratamientos de clave 3 (Aminoquelant K + optimus) y clave 6 (4 8 Crops Color Up.) con rendimientos promedios de 73 390.72 kg/ha y 72 346.56 kg/ha respectivamente. Para la variable, materia seca del fruto, sobresalió el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5 L/ha) con un promedio de 15.29 %. En el caso del contenido de jugo, destacó el tratamiento de clave 3 (AminoquelantK 6 L/ha + Optimus 5 L/ha) con un promedio de 56.38 %. En la firmeza del fruto, destacó el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5 L/ha) con un promedio de 6.00 gr/cm2 . En la variable, pH del zumo del fruto destacó nítidamente el tratamiento de clave 2 (Movaxion 1L/ha + Potasio 3 L/ha.), con un promedio de 3.87 pH. Con relación a la variable, materia seca del zumo del fruto, destacaron el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5L/ha) con un promedio para esta variable de 10.93 %. Para la variable, solido soluble del fruto (°BRIX), destacó cuantitativamente el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus5 L/ha) con un BRIX promedio de 12.05 °brix. En lo que respecta a la acidez titulable del fruto, el tratamiento de clave 2 (Movaxion 1 L/ha + Potasio 3 L/ha.) destacó estadística y cuantitativamente con un promedio de 1.55 mg de A.C../100ml. En la variable índice de madurez del fruto, destacó estadística y cuantitativamente el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5 L/ha), con un promedio de 9.33%. Económicamente el tratamiento de clave 3 (Aminoquelant-K 6 L/ha + Optimus 5 L/ha) con un rendimiento total de 73 390.72 kg/ha, es el que ha obtenido el mayor ingreso neto con un total de SI. 161 375.88 soles y una tasa de retorno de 4.73 soles por cada un nuevo sol invertido en el proceso productivo total del cultivo de mandarina w.murcott en la zona media del valle de Ica.Ítem Acceso Abierto Aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de ácido fúlvico en el cultivo de maíz, (Zea mais L.) hibrido Dekalb7508, en la zona media del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Medina Arcos, José Alexander; Zelada Coronado, Inés Marisol; Córdova Salas, Carlos RicardoEl cultivo de maíz amarillo, hibrido Dekalb 7508 (Zea mays L.), es un cultivo que se siembra en la costa y selva peruana, siendo muy requerida para la alimentación de las aves, pero los suelos de la costa peruana son áridos y de baja fertilidad, motivo por el cual se realizó el presente estudio utilizando tres dosis de un compensador energético y tres dosis de ácido fúlvico en el valle de Ica”, realizado en el fundo “Arrabales”, de la Facultad de Agronomía de la UNICA, cuyo objetivos fue determinar la mejor dosis de un compensador de energía y de ácido fúlvico, aplicados foliarmente, con respecto a la producción y calidad del grano del cultivo de maíz y realizar un estudio económico para determinar la relación beneficio costo de los tratamientos. En el presente trabajo de investigación, se utilizó el diseño estadístico de Bloque Completamente Randomizado, con arreglo factorial con dos factores en estudio y tres dosis de aplicación más un testigo, con 5 repeticiones. El rendimiento total de maíz amarillo se observó diferencia significativa en los factores en estudio, destacando en las dosis de compensadores energéticos el nivel de 6.0 l/ha con 10,430 kg/ha, así mismo en el factor dosis de ácido fúlvico sobresalió el nivel de 6.0 l/ha con 10,550 kg/ha. La mayor rentabilidad Desde el punto de vista económico la mayor rentabilidad lo obtuvo el tratamiento 9(ATP-UP 6.0 L/ha + Lignnus 30.5% 6.0 L/ha), con una producción de10,940 kg/ha, y una relación beneficio costo de 0.64Ítem Acceso Abierto Aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de extracto de algas marinas en el cultivo de espárrago (Asparagus officinalis L.) híbrido UC-157-F1 en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Hernández Ccencho, Lucero Del Pilar; Ore Cabrera, Roy; Córdova Salas, Carlos RicardoEl espárrago es un producto de exportación, tanto en fresco como procesado, ya sea como espárrago verde o blanco, por lo tanto, los turiones deben de tener condiciones especiales, en cuanto a calidad, para obtener mejores precios en el mercado internacional; por ello debemos de mejorar e innovar la tecnología en el manejo del cultivo. El presente estudio tuvo como finalidad, conocer la mejor dosis, de un compensador energético y de algas marinas, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y calidad de los turiones, para ello se utilizó el DBCR en factorial, encontrándose diferencias estadísticas en los tratamientos en estudio P<0.05 y p<0.01. En los efectos principales, se observó diferencia estadística, en los tratamientos en estudio, superando al testigo, que ocupo el último lugar, con 7,711 kg/ha, destacando los tratamientos, 9(Synergizer 6.0 l/ha + Lignokelp 6.0 l/ha) con 9,225 kg/ha; 8(Synergizer 6.0 l/ha + Lignokelp 4.5 l/ha) con 8,919 kg/ha; 6(Synergizer 4.5 l/ha + Lignokelp 6.0 l/ha) con 8,813 kg/ha. Por lo que concluimos, que la mayor rentabilidad la obtuvo el tratamiento, 9(Synergizer 6.0 l/ha + Lignokelp 6.0 l/ha) con una relación beneficio costo de 1.12.Ítem Acceso Abierto Aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de transportadores de glúcidos en el cultivo de pallar seco (Phaseolus lunatus L.), cultivar Ica 1548, en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ajalcriña Hernández, Brenda Pamela; Vásquez Vizarra, Leonardo Geanpier; Córdova Salas, Carlos RicardoEl presente experimento denominado “Aplicación foliar de tres dosis de un compensador energético y tres dosis de transportadores de glúcidos en el cultivo de pallar (Phaseolus lunatus L.), cultivar Ica 1548, en la zona baja del valle de Ica”, conducido en el terreno de propiedad del Sr. Gustavo Gala Salazar, ubicado en el sector de Cerro Blanco del distrito de Ocucaje de la provincia y región de Ica, en un suelo de textura franco arenoso, un pH ligeramente alcalino y una conductividad eléctrica moderadamente salina, persiguiendo los siguiente objetivos: Determinar la mejor dosis de un compensador energético y transportadores de glúcidos, aplicados al área foliar, con respecto a la producción y otras características biométricas en el cultivo de pallar (P. lunatus), cultivar Ica 1548 y realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio que permita determinar su rentabilidad. El experimento se realizó en un Diseño de Bloque Completamente Randomizado, dispuesto en factorial con 3 dosis de un compensador energético y 3 dosis de transportadores de glúcidos, más un testigo (sin aplicación foliar), con 5 repeticiones, haciendo un total de 50 unidades experimentales. En el número de vainas por planta, se encontró diferencia estadística en el factor dosis de compensador energético sobresaliendo el nivel de 6.0 L/ha con 134.68 vainas, mientras que en el factor dosis de transportadores de glúcidos el nivel de 6.0 L/ha con 134.35 vainas por planta en promedio. En el peso promedio de 100 granos secos, obtenido en el presente experimento se observó diferencia estadística en el factor dosis de compensador energético sobresaliendo el nivel de 6.0 L/ha con 140.96 g, mientras que en el factor dosis de transportadores de glúcidos el nivel de 6.0 L/ha con 140.90 gramos en promedio en 100 granos secos. En el rendimiento total de pallar seco por hectárea, se observó diferencia estadística en el factor dosis de compensador energético sobresaliendo el nivel de 6.0 L/ha con 2,409 kg/ha, mientras que en el factor dosis de transportadores de glúcidos el nivel de 6.0 L/ha con 2,444 kg/ha de granos secos en promedio. Con respecto a los efectos principales se observó diferencias estadística en las combinaciones de los factores en estudio donde el compensador energético y el transportador de glúcidos en sus diferentes dosis, superaron ampliamente al testigo quien obtuvo una producción de 2,179 kg/ha, destacando las combinaciones 9(ATP-UP 6.0 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con 2,495 kg/ha; 6(ATPUP 4.5 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con 2,461 kg/ha; 8(ATP-UP 6.0 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con 140.76 g. La mayor rentabilidad desde el punto de vista económico la obtuvo el tratamiento 9(ATP-UP 6.0 L/ha + Transloke 6.0 L/ha) con una producción de 2,495 kg/ha de pallar seco con una relación beneficio costo de 0.93.Ítem Acceso Abierto Los bioestimulantes orgánicos como promotores nutricionales en el cultivo de cebolla amarilla (Allium cepa L.) variedad sweet magnolia en ICa(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Guerrero Anchante, Manuel Antonio; Perez Huamantoma, Fray Alonso; Fuentes Quijandria, Felix GuillermoEn el presente ensayo experimental se ensayaron cuatro bioestimulante orgánicos en diferentes dosis de aplicación y aplicados en cuatro oportunidades durante el proceso productivo del cultivo y su influencia como complemento de la nutrición mineral en el cultivo de cebolla amarilla (Allium cepa L.), cultivar Sweet Magnolia, bajo riego por goteo en Villacurí, conducido en el fundo “Sol Naciente” ubicado en el sector de Villacurí a la altura del Km 282 de la carretera Panamericana Sur, del distrito de Salas - Guadalupe, de la provincia y región de Ica. Se empleó el diseño estadístico en bloques completos al azar (DBCR), con 09 tratamientos y cuatro repeticiones, y se determinó las diferencias significativas en las fuentes de variabilidad en el análisis de variancia en base a la prueba de F, así mismo a los promedios de los tratamientos se les aplicó la Prueba de Amplitudes Limites de Significación de Duncan al 5%, para determinar un orden de mérito relativo alcanzado por cada uno de ellos en las diferentes variables en estudio. Se evaluaron las siguientes variables agronómicas del cultivo: Altura de planta (cm), numero de hojas por planta (Unidades), diámetro polar del bulbo (mm), diámetro ecuatorial del bulbo (mm), peso promedio de 10 bulbos (kg), rendimientos de bulbos de la categoría pre pack (Kg/ha), rendimiento de bulbos de la categoría médium (Kg/ha), rendimiento de bulbos de la categoría jumbo (Kg/ha), rendimiento de bulbos de la categoría colosal (Kg/ha) y rendimiento total de bulbos (Kg/ha) En el del rendimiento total obtenido en el presente experimento se observó que en el tratamiento en el cual fue aplicado el producto comercial Fertialgas a la dosis de 0.250%, con un rendimiento total de 90 000.00 kg/ha de bulbos, fue el tratamiento que mejor se comportó desde el punto de vista estadístico y cuantitativo, es así que el mismo tratamiento también alcanzó la mayor rentabilidad al haber obtenido el mayor ingreso neto que fue deS/. 77 778.40 y una relación beneficio costo de 5.18 soles por cada sol invertido en el proceso productivo del cultivo de cebolla amarilla dulce, variedad Sweet Magnolia.Ítem Acceso Abierto Comparativo de rendimiento y calidad de grano de doce líneas de pallar (Phaseolus lunatus L.) precoz determinado en primavera-verano en Subtanjalla - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Flores Matta, Elmer; Mallma Huarcaya, Luis Fernando; Espinoza de Arenas, Luz MarinaLa presente investigación se llevó a cabo en el fundo AGRORGÁNICA del Ing. Freddy Yupanqui Huachín, ubicado en el distrito de Subtanjalla, provincia y Región Ica, zona media del Valle de Ica, en un terreno de textura ligera – media por ser franco arenoso, con mediana capacidad retentiva de agua y nutrientes, con contenido medio de calcáreo, sin problemas de salinidad, de reacción alcalina, deficiente contenido de materia orgánica y Nitrógeno, con contenido medio de Fósforo asimilable y una capacidad de intercambio catiónico (CIC) baja, con alguna predominancia de los cationes Calcio y Potasio. Se evaluó comparativamente doce líneas de pallar precoz, en un Diseño en Bloques Completos al Azar (DBCA) con cinco repeticiones. La siembra se llevó a cabo en el mes de octubre, en primavera, con temperaturas en ascenso, algunas líneas de pallar fueron afectadas por el efecto térmico de las temperaturas que sobrepasaban los 28°C, y produjo caída de flores y pequeñas vainas, lo que se trató de minimizar con el riego del sistema tecnificado por goteo. El manejo fitosanitario fue acorde al manejo integrado de plagas con énfasis en la prevención, control etológico, control biológico y finalmente el control químico cuando fue necesario. Las plantas de las diferentes líneas de pallar, alcanzaron una altura similar, propia de su patrón de crecimiento determinado, la floración se inició entre los 50 y 54 días después de la siembra y la cosecha se produjo entre los 117 y 119 días de edad del cultivo. Las líneas de pallar que han destacado con un porcentaje de grano sano mayor a 75%, con potencial de rendimiento por encima de 3 000 kg ha -1, peso de 100 granos por encima de 152 g y tamaño de grano mediano y pequeño, color blanco, aspecto brillante o semi brillante y forma arriñonada o elíptica; son PPD 162-1-1-14, PPD 185-13, PPD 118-13, PPD 162-1-2-14, PPD 115-13 y PPD 125-1-14. Es posible fomentar la investigación participativa en campo de agricultores, para que puedan contribuir con sus criterios de selección elegir el material genético más pertinente.Ítem Acceso Abierto Comparativo de rendimiento y calidad de grano de dos líneas promisorias de pallar (Phaseolus lunatus L.) con biofertilización y fertilización sintética en la zona media del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Olaechea Paitan, Gabriel Moisés; Espino Tipismana, GuillermoEn el presente trabajo se planteó como objetivo determinar la respuesta en rendimiento y calidad de grano de dos líneas promisorias de pallar precoz, a la biofertilización y fertilización sintética en la zona media del valle de Ica, provincia y departamento de Ica, desde mayo a diciembre del 2022, en la que se evaluaron las líneas promisorias L1 = PPD 118-2013 y L2 = PPD 162-1-2013 frente a tres biofertilizantes a base de cepas de rizobacterias y fertilizante sintético (F1 = biofertilizante (Bacillus sp + Bradyrhizobium (cepa LMTR 28)) en dosis de 0.5+0.5 ml/kg semilla, F2 = 40-60-40 de NPK, F3 = Testigo sin fertilizar (sin biofertilizante ni fertilizante sintético). Estos se distribuyeron en un diseño de bloques completamente al azar, dispuesto en arreglo factorial 2L x 3F con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de emergencia, altura de planta, longitud de raíz, número de nódulos y vainas por planta, peso seco de la biomasa, peso de cien granos, contenido de N en el grano, y rendimiento por planta y total. Los resultados indican los mejores resultados con respectos de las variables lo muestra el tratamiento L2F2 (PPD 162-1-2013-Fertilizante sintético). ----- In the present work, the objective was to determine the response in yield and grain quality of two promising lines of early limp bean, to biofertilization and synthetic fertilization in the middle zone of the Ica valley, province and department of Ica, from May to December. of 2022, in which the promising lines L1 = PPD 118-2013 and L2 = PPD 162-1-2013 were evaluated against three biofertilizers based on rhizobacterial strains and synthetic fertilizer (F1 = biofertilizer (Bacillus sp + Bradyrhizobium (strain LMTR 28)) in doses of 0.5+0.5 ml/kg seed, F2 = 40-60-40 of NPK, F3 = Absolute control (without biofertilizer or synthetic fertilizer).These were distributed in a completely randomized block design, arranged in a 2L x 3F factorial arrangement with four repetitions. The variables evaluated were: Percentage of emergence, foliage length, root length, number of nodules and pods per plant, biomass dry weight, weight of one hundred grains, N content in grain, and yield per plant and total. The results indicate the best results with respect to the variables shown by the L2F2 treatment (PPD 162-1-2013-Synthetic Fertilizer).Ítem Acceso Abierto Comparativo de rendimiento y principales caracteres morfoproductivos de cinco cultivares de maíz morado (Zea mays L) en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Silvera Valle, Rubí Estefany; Espinoza De Arenas, Luz MarinaCon el objetivo de evaluar el rendimiento y comportamiento de cinco cultivares de maíz morado: PMV-581, Morado de Lunahuaná, Morado de Chically – Yauca, Morado de Huaytará – Huancavelica y Morado de Palpa, se realizó el presente estudio en el distrito de Santiago, provincia y departamento de Ica, en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cinco Cultivar y cinco repeticiones, en un suelo de textura franco bajo contenido de Nitrógeno, Fósforo y Potasio. La siembra se realizó en el mes de junio y la cosecha en noviembre. Los resultados muestran que en altura de planta, destacaron los cultivares PMV-581 y Lunahuaná, con 2.25 y 2.23 m respectivamente, en el diámetro del tallo y longitud de la mazorca, la variedad PMV-581 destacó sobre los demás cultivares, los cuales, no presentaron diferencias significativas entre ellos; en el peso de 100 granos, el cultivar Morado de Palpa exhibe el mayor promedio con 41.38 g; la variedad PMV-581 lidera con 149.50gramos de peso de mazorca por planta y 6.06 kg/parcela equivalente a 8 419,45 kg/ha, seguido de cerca por los cultivares de Lunahuaná y Huancavelicano, mientras que Palpa presenta el menor rendimiento con 4.76 k/parcela equivalente a 6 613,89 Kg/ha. Se concluye que la variedad PMV-581 ha demostrado una destacada adaptación y rendimiento en las condiciones ambientales evaluadas, estos hallazgos respaldan la consideración de esta cultivar de maíz morado como una opción altamente prometedora para la siembra en la región de Ica y de esta manera genera beneficios económicos significativos para el agricultor iqueño. ----- This study evaluated the yield and performance of five purple corn cultivars in Ica, Peru. The cultivars were: PMV-581, Morado de Lunahuaná, Morado de Chically-Yauca, Morado de Huaytará-Huancavelica, and Morado de Palpa. The study was conducted in a randomized complete block design (RCBD) with five cultivars and five replications. The soil was sandy loam with low levels of nitrogen, phosphorus, and potassium. Planting was conducted in June and harvest was conducted in November. The results showed that PMV-581 and Morado de Lunahuana had the highest plant height, with 2.25 m and 2.23 m, respectively. PMV-581 also had the highest stem diameter and cob length. Morado de Palpa had the highest weight of 100 grains, with 41.38 g. PMV-581 had the highest weight of cob per plant, at 149.50 grams, and the highest yield, at 6.06 kg/plot, equivalent to 8 419,45 kg/ha. Morado de Lunahuaná and Morado de Huaytará-Huancavelica followed closely behind, while Morado de Palpa had the lowest yield, at 4.76 kg/plot, equivalent to 6 613,89 kg/ha. This study concludes that PMV-581 is a highly adaptable and productive cultivar under the environmental conditions evaluated. These findings support the consideration of PMV-581 as a highly promising option for cultivation in the Ica region. The high yield of PMV-581 has the potential to generate significant economic benefits for Ica farmers.Ítem Acceso Abierto Concentración foliar de nutrientes en el cultivo de granado (Púnica granatum L) variedad Wonderful en la zona de Santa Dominguita - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Marcos Araujo, Aimar Antony; Almeyda Napa, Vicente SebastiánEn el presente trabajo de investigación: Concentración foliar de nutrientes en el cultivo de granado (Púnica granatum L) variedad Wonderful en la zona de Santa Dominguita – Ica, en función de los resultados obtenidos se pueden afirmar que se cumplieron con los objetivos planteados, así se logró determinar la concentración de los macro y micro nutrientes en el cultivo de granado en función de las etapas de desarrollo a lo largo de una campaña agrícola para las condiciones de la zona de Santa Dominguita, así se determinó que los macronutrientes: Nitrógeno, fósforo y potasio tuvieron una concentración de adecuada y alta para los macronutrientes: Calcio, magnesio y azufre presentaron una concentración foliar baja en todas las etapas de desarrollo, los micronutrientes tuvieron una concentración foliar variada, pero el micro nutrientes boro, presentó una concentración foliar baja en todas las etapas de desarrollo del cultivo de granado. ----- In the present research work: Foliar concentration of nutrients in the cultivation of pomegranate (Púnica granatum L) variety Wonderful in the area of Santa Dominguita - Ica, based on the results obtained, it can be affirmed that the objectives set were met, as well as It was possible to determine the concentration of macro and micro nutrients in the pomegranate crop depending on the stages of development throughout an agricultural campaign for the conditions of the Santa Dominguita area, thus it was determined that the macronutrients: Nitrogen, phosphorus and potassium had an adequate and high concentration for the macronutrients: Calcium, magnesium and sulfur presented a low foliar concentration in all stages of development, the micronutrients had a varied foliar concentration, but the boron micronutrients presented a low foliar concentration in all stages of development of the pomegranate crop.Ítem Acceso Abierto Contaminación de cadmio al suelo y planta del cultivo de higuera (Ficus Carica L.), variedad Toro Sentado en el distrito de Santiago - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Lima Altez, Diana Lisbeth; Vásquez Salas, Hugo AlbertoAl año 2023 ya finalizado el estudio de tesis “Contaminación de Cadmio al suelo y planta del cultivo de higuera (Ficus Carica L.), variedad Toro Sentado en el distrito de Santiago-Ica”, precisa la acumulación de cadmio tanto al suelo agrícola, follaje (hojas y bayas (frutos)) del predio del Sr. Félix Díaz, todo el material de las evidencias remitidos por los equipos de espectrometría atómica con interpretación adecuada de normas máximas permisibles ECA Ministerio del Ambiente MINAN 2017, Codex Alimentario y referidos a elementos pesados los informe finales del muestreo al suelo, hojas y frutos, dentro del cronograma establecido y fenología del cultivo, manifestaron contaminación por Cadmio, siendo en el suelo 1.48 mg/kg, cuando el máximo permisible es de 1.4 gr/kg. En hojas se hallaron valores de 0.128 mg/kg, 0.38 mg/kg y 0.61 mg/kg respectivamente; siendo el máximo permisible 20.00 mg/kg, pero sí existe pequeños trazas, no obstante, no son partes comestibles, pero se emplea en dulces. Para los frutos (higos) arrojó 0.38 mg/kg siendo elevado por el máximo del límite permisible respecto al Codex Alimenticio que regula a 0.050 mg/kg su forma directa (natural) siendo estos contaminantes. Por lo que se debe seguir realizando otros estudios investigativos al respecto. A este y otros cultivos agroexportables o no exportables, y encontrar propuestas de mitigación de estos problemas de la contaminación por metales pesados. ----- By the year 2023, the thesis study "Cadmium contamination of the soil and plant of the fig tree (Ficus Carica L.), variety Toro Sentado in the district of Santiago-Ica" has been completed, specifying the accumulation of cadmium both in agricultural soil, foliage (leaves and berries (fruits)) from the property of Mr. Félix Díaz, all the material of the evidence sent by the atomic spectrometry teams with adequate interpretation of the maximum permissible standards ECA Ministry of the Environment MINAN 2017, Codex Alimentarius and referred to elements When the final reports of the sampling of the soil, leaves and fruits were weighed, within the established schedule and phenology of the crop, they showed contamination by Cadmium, being 1.48 mg/kg in the soil, when the maximum allowable is 1.4 gr/kg. In leaves, values of 0.128 mg/kg, 0.38 mg/kg and 0.61 mg/kg respectively were found; being the maximum permissible 20.00 mg/kg, but there are small traces, however they are not edible parts, but it is used in sweets. For the fruits (figs) it yielded 0.38 mg/kg, being raised by the maximum permissible limit with respect to the Alimentary Codex, which regulates its direct (natural) form at 0.050 mg/kg, these contaminants being. Therefore, other research studies should be carried out in this regard. To this and other agroexportable or non-exportable crops, and find proposals to mitigate these problems of heavy metal contamination.Ítem Acceso Abierto Control Químico y su combinación con el aceite mineral del "Minador de las hojas de los cítricos" (Phyllocnistis citrella Stainton) en el cultivo de tangelo var. Minneola, en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Solis Cupari, Danny Daniel; Anayhuaman Alvarado, Pocho TomasEl presente experimento denominado control químico y su combinación con el aceite mineral del “minador de las hojas de los cítricos” (Phyllocnistis citrella Stainton) en el cultivo de Tangelo Var. Minneola, en la zona baja del valle de Ica. conducido en el lote Nº 05 del fundo “La Portada” S.A.C., ubicado en el Caserío C.P. Yauca baja, distrito de Yauca, provincia y región de Ica. El presente trabajo de investigación persiguió los objetivos siguientes: Objetivo general: Evaluar la eficiencia de los insecticidas y su combinación con aceite mineral en estudio para el control del “minador de la hoja de los cítricos” (P. citrella) en el cultivo de cítricos. Objetivos específicos: Determinar la eficiencia de los insecticidas solos que mejor se comportan en el control del “minador de las hojas de cítricos” P. citrella. - Determinar la eficiencia de los insecticidas y sus combinaciones con el aceite mineral que mejor controlen al “minador de las hojas de los cítricos” P. citrella. - Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio. Los tratamientos que obtuvieron los primeros lugares en la primera aplicación fueron los tratamientos T4 (Triona 2lt/cil. + Cascade 200 ml/cil.) con 96.54 % de control; T6 (Triona 2lt/cil. + Sorba 200 ml/cil.) con 94.89% de control. Los tratamientos que obtuvieron los primeros lugares en la segunda aplicación fueron los tratamientos T4 (Triona 2lt/cil. + Cascade 200 ml/cil.) con 95.46 % de control; T6 (Triona 2lt/cil. + Sorba 200 ml/cil.) con 94.65% de control; T5 (Triona 2lt/cil. + Atabron 200 ml/cil.) con 92.91% de control. Los tratamientos que obtuvieron los primeros lugares en la tercera aplicación fueron los tratamientos T4 (Triona 2lt/cil. + Cascade 200 ml/cil.) con 92.32% de control; T6 (Triona 2lt/cil. + Sorba 200 ml/cil.) con 91.71% de control; T5 (Triona 2lt/cil. + Atabron 200 ml/cil.) con 90.89% de control. La mejor combinación fue el tratamiento T4 (Triona 2lt/cil. + Cascade 200 ml/cil) la cual obtuvo el porcentaje más alto de mortalidad del “minador de la hoja de los cítricos” P. citrella en las tres evaluaciones inmediatas a la aplicación, debido a la acción que tiene este insecticida combinado con el aceite mineral contra la plaga 2 en estudio se adapta a cualquier programa integral de control sin afectar los insectos benéficos. El mejor insecticida fue el tratamiento T1 (Cascade 200 ml/cil) la cual obtuvo el mejor porcentaje de mortalidad del “minador de la hoja de los cítricos” P. citrella en las tres evaluaciones inmediatas a la cada aplicaciónÍtem Acceso Abierto Determinación de la concentración foliar de elementos mayores y menores en el cultivo de pecano (Carya illinoinensis koch) en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Cuya Since, Jesús Efrain; Almeyda Napa, Vicente SebastiánEl presente trabajo de investigación: “Determinación de la concentración foliar de elementos mayores y menores en el cultivo de pecano (Carya illinoinensis koch) en la zona baja del valle de Ica”, se cumplieron loa objetivos planteados pues se logró determinar la concentración foliar de elementos mayores y menores en función de las etapas de desarrollo del cultivo de pecano en la zona de Huarango Mocho – Santiago – Ica. Así, se ha determinado que los elementos mayores nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio; se concentran en una concentración normal en la mayoría de las etapas del desarrollo del cultivo de pecano, a excepción del elemento mayor azufre que se encuentra en una concentración foliar baja. Así mismo en relación a los microelementos cobre, manganeso, zinc, fierro y boro se encuentran en una concentración foliar normal en todas las etapas de desarrollo del cultivo de pecano.Ítem Acceso Abierto Determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano (carya illinoensis koch) variedad Mahan conducido bajo sistema de fertirrigación en la zona alta del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Chávez Gastelú, Alexis Alejandro; Casavilca Rojas, Yonatan Joel; Almeyda Napa, Vicente SebastiánEl presente trabajo de tesis “Determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano (Carya illinoensis Koch) variedad mahan conducido bajo sistema de fertirrigación en la zona alta del valle de Ica, trata sobre la metodología para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano, teniendo en cuenta las condiciones de clima, suelo, agua de riego y cultivo de la zona alta del valle de Ica, así como de las características del sistema de fertirrigación instalada. Para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETO) se ha seguido la metodología de Penman-Monteith como único método recomendado por la F.A.O, así como para la determinación de los factores del cultivo (kc) de pecano. En la determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano para las condiciones de la zona alta del valle de Ica conducido bajo sistema de fertirrigación se ha tenido en cuenta el desarrollo del cultivo de pecano durante una campaña agrícola, siendo la evapotranspiración de 1,844.91 m3 /ha.Ítem Acceso Abierto Determinacion de la evapotranspiracion del cultivo de pecano (carya illinoensis, koch), variedad mahan, en la zona media del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Flores Gamboa, Jackeline Luz; Pasache Valencia, Evelyn YussaraEl presente trabajo de tesis “Determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano (Carya illinoensis, Koch), variedad Mahan en la zona media del Valle de Ica”, se ha realizado con el objetivo de determinar la evapotranspiración del cultivo bajo las condiciones y conducción de la zona media del valle de Ica, como una manera de mejorar la eficiencia del uso de agua de riego. Para esto se han utilizado los valores de las variables meteorológicas imperantes en la zona de estudio de la estación M.A.P “San Camilo”, utilizando la ecuación de Penman Monteith para la determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), así como los valores del coeficiente de cultivo propuestos por la F.A.O y adaptado a la zona media del valle de Ica. Los resultados obtenidos se presentan a continuación: - Mes de Setiembre, corresponde a la etapa inicial del cultivo de pecano, se tiene una evapotranspiración del cultivo de 19.3m3 /día y 579.00 m3 mensual. - Mes de Octubre que corresponde a la etapa de desarrollo del cultivo, se tiene una evapotranspiración de 30.3 m3 /día y 939.3 m3 mensual. - Mes de Noviembre, correspondiente a la etapa de desarrollo, la evapotranspiración del cultivo de pecano ha sido de 43.10 m3 /día y 1293.00 m3 mensual. 2 - Mes de Diciembre, que corresponde a la etapa de mediados de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 46.6.3 m3 /día y 1444.6 m3 mensual. - Mes de Enero, que corresponde a la etapa de mediados de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 39.9 m3 /día y 1236.9 m3 mensual. - En el mes de Febrero, que también corresponde a la etapa de mediados de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 42.8 m3 /día y 1198.4 m3 mensual. - En el mes de Marzo, que corresponde a la etapa de final de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 35.8 m3 /día y 1109.8 m3 mensual. - En el mes de Abril, que también corresponde a la etapa de final de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 30.8 m3 /día y 924.0 m3 mensual. - En el mes de Mayo, que también correspondea la etapa de final de temporada, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 20.8m3 /día y 644.8 m3 mensual. - En el mes de Junio, que corresponde a la etapa de agoste, se tiene una evapotranspiración del cultivo de pecano de 10.1m3 /día y 303.0 m3 mensual. - En el mes de Julio, que también corresponde a la etapa de agoste, la evapotranspiración del cultivo de pecano ha sido de 9.36m3 /día y 290.2 m3 mensual. 3 - En el mes de Agosto, que también corresponde a la etapa de agoste, la evapotranspiración del cultivo de pecano ha sido de 12.3m3 /día y 381.3 m3 mensual. - La evapotranspiración del cultivo de pecano por campaña para las condiciones de la zona media del valle de Ica fue de 10344.00 m3 /Ha.Ítem Acceso Abierto Determinación de la evapotranspiración del cultivo de pecano (carya illinoinensis koch) variedad mahan en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Cervantes Ortega, Tomas Ricardo; Huachua Tipismana, Emilio MartinEl presente trabajo de Tesis “Determinación de la Evapotranspiración del Cultivo de Pecano (Carya Illinoinensis Koch) variedad Mahan en la zona baja del Valle de Ica” trata de determinar para las condiciones del suelo, agua, cultivo y climáticas de la zona Baja del Valle de Ica, la evapotranspiración del cultivo de Pecano variedad Mahan, de aproximadamente 6 años de edad. Para la determinación de la Evapotranspiración del cultivo de referencia (ETO) se utilizó la metodología de Penmam – Monteith, como único método recomendado por la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (f.A.O.), así como los coeficientes del cultivo de Pecano (KC). Los valores de la Evapotranspiración obtenidas se muestran en el siguiente cuadro: MESES Evapotranspiration Of The Pecano Cultivation (Mm / Day) Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto 1.71 2.40 3.42 2.70 2.52 2.61 2.34 1.99 1.40 0.81 0.90 1.04Ítem Acceso Abierto Determinación de uso consuntivo del cultivo de granado (Punica granatum l.) bajo sistema de fertirrigación en la zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2019) Junchaya Buendia, Karen Patricia del Carmen; Medina Rupay, Suhey OdalizEl presente trabajo de tesis:” determinación del uso consuntivo del cultivo de granada (Punica granatum l.)” bajo el sistema de fertirrigación en la zona baja del valle de Ica, se ha realizado como una manera de ayudar y capacitar a los agricultores de la zona baja del valle de Ica en el manejo eficiente del recurso hídrico, mediante el manejo de sistemas de fertirrigación e incrementar su eficiencia de uso e incrementar la producción y calidad del cultivo de granado. Para ello se ha utilizado los valores de las variables meteorológicas de la estación MAP “Santiago”, utilizando la ecuación de Penman-Monteith y las características químicas del suelo y del agua de riego, así como del cultivo de granado. Con respecto a la fertilidad química del suelo, este no presenta restricción alguna para un buen desarrollo del cultivo de granado, pues la salinidad en el suelo no es problema para su buen desarrollo. Las condiciones meteorológicas que se presentan a lo largo del desarrollo del cultivo de granado han sido adecuadas, lo que nos ha permitido determinar la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) utilizando la metodología de Pennman-Monteith, así mismo se ha determinado los valores del coeficiente de cultivo (Kc) del granado para las condiciones de la zona baja del valle de Ica. Finalmente, con los valores de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo), con los valores del coeficiente de cultivo (Kc) en función de las etapas de desarrollo del cultivo de granado para las condiciones de la Zona Baja del Valle de Ica, obteniéndose un valor de 4,150.84 m3 /ha por campaña, conducidos bajo 2 sistema de fertirrigación, lo que permitirá realizar un manejo eficiente del recurso hídricoÍtem Acceso Abierto Determinación del efecto de la inoculación con rizobacterias sobre el rendimiento y caracteres morfoagronómicos en maíz morado (Zea mays L.) Cv. PMV 581, zona baja del valle de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mendoza Hernández, Carlos Orlando; Espinoza De Arenas, Luz MarinaEn un huerto local ubicado en la zona baja del valle de Ica, distrito de Santiago, se realizó la presente investigación para determinar el efecto de la inoculación con rizobacterias sobre el rendimiento y caracteres morfoagronómicos en maíz morado (Zea mays L.) Cv. PMV-581, comparando seis tratamientos: Azotobacter sp. (T1), Azotobacter sp. + Bacillus sp. (T2), Azotobacter sp. + Bradyrhizobium sp. (T3), Azotobacter sp. + Bacillus sp. + Bradyrhizobium sp. (T4), Fertilización con NPK (T5) y Testigo absoluto (T6); en el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro repeticiones, en siembra de junio (otoño) y cosecha en noviembre (primavera) en un suelo franco y clima sub-tropical. Los resultados muestran que, para el porcentaje de emergencia, longitud de la parte aérea, peso seco de la parte aérea y radicular y madurez fisiológica, no hubo diferencias significativas; mientras que, en los días a inicio de floración masculina y femenina, altura de planta, peso de mazorca y peso de 100 granos; el T5 mostró el mejor resultado. El mayor rendimiento de mazorcas con diferencia estadísticamente significativa lo obtuvo el T5, fertilizado con NPK, alcanzando 9 723.61 kg ha-1, seguido de los tratamientos con inoculación de rizobacterias 3, 2, 4 y 1 ocupando el segundo lugar con 7 917.01, 7 880.21, 7 634.37 y 7594.79 kg ha-1, respectivamente, relegando al último lugar el T6, testigo absoluto, con 6 821.87 kg ha-1. Se concluye que las rizobacterias afectan positivamente los caracteres morfoproductivos del maíz morado, siendo una opción más sana y saludable. ----- In a local orchard located in the lower area of the Ica valley, Santiago district, the present investigation was carried out to determine the effect of inoculation with rhizobacteria on the yield and morphoagronomic characters in purple corn (Zea mays L.) Cv. PMV-581, comparing six treatments: Azotobacter sp. (T1), Azotobacter sp. + Bacillus sp. (T2), Azotobacter sp. + Bradyrhizobium sp. (T3), Azotobacter sp. + Bacillus sp. + Bradyrhizobium sp. (T4), NPK fertilization (T5) and absolute control (T6); in the completely randomized block design (DBCA) with four repetitions, sowing in June (autumn) and harvesting in November (spring) in a loamy soil and subtropical climate. The results show that, for the percentage of emergence, length of the aerial part, dry weight of the aerial and root part and physiological maturity, there were no significant differences; while, on the days at the beginning of male and female flowering, plant height, ear weight and weight of 100 grains; T5 showed the best result. The highest ear yield with a statistically significant difference was also obtained by T5, fertilized with NPK, reaching 9 723.61 kg ha-1, followed by treatments with rhizobacteria inoculation 3, 2, 4 and 1, occupying second place with 7 917.01, 7 880.21, 7 634.37 and 7 594.79 kg ha-1, respectively, relegating T6 to last place, the absolute witness, with 6 821.87 kg ha-1. It is concluded that rhizobacteria positively affect the morphoproductive characters of purple corn, making it a healthier and healthier option.