Maestría en Veterinaria
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3686
Examinar
Examinando Maestría en Veterinaria por Materia "http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Evaluación de la respuesta inmunológica generada por vacunas derivadas de cultivo celular contra la enfermedad de gumboro en pollos libres de patógenos específicos (spf)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Criollo Orozco, Manuel Santos; Alata Pimentel, AlejandroLa presencia del virus de la enfermedad infecciosa de la bursa (IBDV) en las industrias avícolas peruanas ha sido asociada a un incremento del 20 – 40 % en la mortalidad de las aves infectadas. Además, la creencia actual es que la respuesta inmunitaria humoral desempeña el papel principal en la defensa contra el virus de la bursitis infecciosa (IBDV). La presente investigación fue ejecutada para poder determinar el tipo de respuesta inmunológica producida por vacunas derivados de cultivo celular y nos permitirá descifrar su eficacia protectora contra la enfermedad del virus de Gumboro. El resultado fue analizado a través de los ensayos de ELISA Y SERONEUTRALIZACION para medir la respuesta humoral y el ensayo de ELISPOT para medir la respuesta celular, estos ensayos fueron realizados para los 3 grupos del experimento. Los resultados por la prueba ELISA y SERONUTRALIZACION nos indican que en la vacuna inactivada procedente de cultivo celular presentan una diferencia significativa entre el grupo P<0.05, también el grupo vacunado con vacuna viva es mayor que el grupo control y para los resultados de ELISPOT también hubo diferencia significativa para vacuna inactivada (p<0.05) y no hubo una diferencia significativa para vacuna viva y control. Concluimos que la vacuna inactivada fue evidentemente eficaz que la vacuna viva, al poder estimular una respuesta inmunológica de base celular y humoral dando los títulos de anticuerpos más altos y células formadoras de puntos tras la vacunación.Ítem Acceso Abierto Identificación de las causas de mortalidad en los lechones lactantes de los pequeños criadores de la provincia de Ica, Perú, durante el periodo 2013(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Albetis Apolaya, Manuel Alfonso; Palomino Valle, Jose SalomonEl presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las causas de mortalidad en los lechones lactantes de los pequeños criadores de la Provincia de Ica, Perú, durante el periodo 2013. Se tomaron como estudio los lechones que nacieron durante la etapa del año 2013 en los pequeños módulos de crianza de la provincia de Ica. Se tomará una muestra probalistica estratificada de los Distritos de la ciudad de Ica, resultando de los treces Distritos una población de 12 858 lechones y una muestra para el estudio de 384 lechones neonatales. El resultado obtenido demostró que los parámetros reproductivos como son lechones nacidos vivos (LNV) 10.46+/-2.11, lechones muertos (LM) 1.472 +/-0.934y lechones destetados 8.99+/-2.13 fueron diferentes con los parámetros normales para esta especie (12.6, 0.68 y 12.3) respectivamente con excepción de los muertos que fueron menores en los de traspatio por producir pocas camadas. Se determinó que la mayor causa de mortalidad fue por aplastamiento (0.40) seguida de infecciones (0.47) y enfriamiento (0.23). a la prueba T de estudent con un nivel de significancia de 0.05. Para la identificación de las causas de mortalidad de los lechones lactantes de dividió en dos grupos: Causas ligadas al lechón: Prevención del lechón recién nacido, comportamiento del lechón, peso del recién nacido, cruza. Tuvieron valores estadísticos U (medidas cualitativas ordinal, no paramétricas y asimétricas le corresponde una Prueba de Mann-Whitney para este caso) con nivel de significancia P<0.05 y P<0.01, como causa de mortalidad para los lechones lactantes en la investigación Causas ligadas a la cerda: Pariedad de las cerdas, estado corporal, habilidad materna, cruza. Tuvieron valores estadístico U con nivel de significancia P<0.05 y P<0.01, como causa de mortalidad para los lechones lactantes en la investigación Causas ligadas al manejo y medio ambiente: Tipo de instalación del predio, tipo del manejo del pequeño criador, manejo de temperatura para los lechones lactantes. También tuvieron valores estadístico U (medidas cualitativas ordinal, no paramétricas y asimétricas le corresponde una Prueba de Mann-Whitney para este caso) con nivel de significancia P<0.05 y P<0.01, como causa de mortalidad para los lechones lactantes en la investigación. Por lo que se concluyen que los pequeños criadores de traspatio de los distritos de la ciudad de Ica, desconocen la importancia de identificar estos valores críticos en su crianza y que le ocasiona grandes pérdidas económicas en sus magros ingresos diarios. Por lo que es necesario dentro de las recomendaciones concientizar y capacitar para que conozcas la técnica adecuada de crianza en beneficio de ellos mismos y del bienestar animal.