Facultad de Ingeniería Civil
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/2949
Examinar
Examinando Facultad de Ingeniería Civil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 64
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. de Sondondo, distrito de Cabana provincia de Lucanas - Ayacucho, aplicando el modelo numérico SewerCad v8i(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Solier Atiquipa, Elio Eloy; Crispín Gómez, Máximo AlejandroFrente a la problemática que aqueja al centro poblado Sondondo del distrito de Cabana, en la provincia de Lucanas, Ayacucho, esta investigación aporta a la solución, que contribuye a la calidad de vida de sus habitantes. Esta se propone frente a la falta de un sistema de alcantarillado como factor principal de la incidencia de enfermedades relacionadas con esta carencia. Como objetivo primario se ha analizado toda la información necesaria que ha conllevado a determinar que la solución más viable es un servicio que conste de una red colectora de desagües y una planta de tratamiento y en consecuencia de desarrolla el diseño de un sistema de alcantarillado, en los cuales ha influido el tamaño de lapoblación. Con lo cual se planteó la hipótesis de que el cumplimiento de este objetivo influye sobre la calidad de vida del centro poblado de Sondondo. En consecuencia, se planteó una investigación cuantitativa, del tipo aplicada, utilizando la modelación numérica con SewerCad V8i. El nivel de la investigación es descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental-transversal. La población actual es de 683 habitantes, con una tasa de crecimiento de negativa distrital y provincial se optó por una tasa de crecimiento r=4.5293%. El caudal de contribución a la red de desagüe es 2.04 lt/seg y para el diseño de la planta de tratamiento el caudal es 6.75 lt/seg. Para implementar la red de alcantarillado y emisor se requiere 5,004.35m de tuberías PVC de 160 mm; 107 cámaras de inspección, 486 conexiones domiciliarias. Por último, se verificó que la variable independiente de la hipótesis principal, si influye sobre la calidad de vida de los pobladores del C.P. Sondondo al demostrarse que al implementarse el sistema integral de saneamiento básico hay tendencia a mejorar la calidad de vida según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Ítem Acceso Abierto Diseño de pistas, veredas y sardineles de las calles de la Asociación de vivienda Keiko Fujimori y zonas aledañas, sector San Joaquín, distrito de Ica – Ica – Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Galindo Panca, Jorge; Injante Lima, Hubert EduardoEs una investigación que aportará conocimiento del diseño de pavimento, a los municipios y personas comprometidas con el desarrollo urbano del distrito de Ica, Provincia de Ica. El distrito de Ica afronta actualmente un incremento demográfico, con una tasa de crecimiento de 1.797% en los últimos 10 años (Según el censo del INEI 2017), debido a dos factores; la primera, el aumento en la tasa de natalidad. La segunda, la migración de personas provenientes de regiones vecinas (en su mayoría provenientes de Ayacucho y Huancavelica). Dichos factores impactan directamente al área urbana, generando desorden en el desarrollo territorial, exponiendo a la población en inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal. Ante estas condiciones de transitabilidad es necesario conocer; ¿Cómo se desarrolla actualmente los proyectos de transitabilidad en la municipalidad? y ¿Cómo influye la proyección social a través de proyectos de investigación en el municipio de Ica? La presente investigación, recomienda la alternativa de diseño normado para el correcto uso de las normas en la elaboración de proyectos de transitabilidad vehicular, la misma que reducirá las falencias en los Expedientes Técnicos elaborados por la Municipalidad Provincial de Ica. La metodología para el presente proyecto, se plantea secuencialmente en las etapas descritas por la norma AASTHO 93, en los procesos de diseño de pavimento flexible.Ítem Acceso Abierto Evaluación normativa y económica de las unidades de albañilería de arcilla cocida para la calidad de las construcciones de viviendas en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Merino Ventocilla, Eros Rodrigo; Condorchoa Anculle, Ceferino GodofredoEn estos últimos años el Perú, vive un sostenido crecimiento de la industria de la construcción, impulsado por el crecimiento económico que vive el país, tanto en el ámbito privado como el sector público. El presente trabajo de tesis evalúa y determina la calidad de las unidades de albañilería de arcilla cocida fabricadas artesanalmente, semi – industrialmente e industrialmente producidas en la provincia de Ica, sin embargo como aun no contamos con Ladrilleras Industriales en la provincia de Ica se optó por tomar como referencia las que son más comercializadas en la Ciudad de Ica, para determinar las propiedades mecánicas y físicas mediante ensayos, y ser evaluados de acuerdo a las exigencias mínimas de la Norma E-070 – Albañilería del Reglamento Nacional de Edificaciones (2006) y las normas técnicas nacionales (NTP 331.017 – NTP 331.01 – NTP 399.604 – 331.018 – NTP 331.019). Siendo una investigación tipo descriptiva – experimental, por lo que se describieron las propiedades, características y costos de las unidades de albañilería a evaluar. Para lograr los objetivos de la investigación se ha establecido una secuencia de sucesos donde se inició en realizar la indagación para saber que unidades de albañilería son las más comercializadas y donde se fabrican, en la ciudad de Ica y por qué los consumidores adquieren dichas unidades, posteriormente después de analizar la problemática que se tiene respecto a las unidades de albañilería se justifica el trabajo y se presenta las limitaciones de esta. Luego se describe el procedimiento para la recolección de muestras, y los ensayos que se realizaron, teniendo en cuenta la norma que las rige. Los ensayos que se realizaron son: Variación dimensional, Alabeo, Densidad, Succión, Absorción, Eflorescencia, Resistencia a la compresión y Resistencia a la compresión axial de pilas, de lo que se concluyó: De las 6 ladrilleras en estudio se determinó que las ladrilleras Falcón y Orongo tienen menor calidad respecto a los otros y en cuestión de costos son los que tiene menor precio, lo que respecta a resistencia a la compresión Falcón, Orongo y Santa Angélica son las que no alcanzan el Tipo II de la norma, en cambio la ladrillera Inca si está clasificada dentro del rango de Tipo II, en cambio las unidades de albañilería de las ladrilleras Lark y Pirámide son las que tienen mayor precio pero si cumplen con las especificaciones técnicas con las que son comercializadas en el mercado es decir cumplen lo establecido en su ficha técnica1 y también con los requisitos establecidos en la Norma E-070. Al no tener un ente u organismo supervisor que haga cumplir con los requisitos mínimos establecidos en la Norma E-070 de las unidades de albañilería es que la calidad de las construcciones de viviendas en la ciudad de Ica, siempre estarán en permanente riesgoÍtem Acceso Abierto Renovación del sistema de agua potable y alcantarillado de la urbanización La Angostura - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Soria Pineda, David Alonso; Castilla Martínez, Hugo Guillermo; Crispín Gómez, Máximo AlejandroLa tesis que lleva por título: “Renovación del sistema de agua potable y alcantarillado de la Urbanización La Angostura – Ica” contiene la formulación del problema con sus delimitaciones y justificaciones, para poder plantear los objetivos y concebir hipótesis como alternativa de solución. Se realizó una descripción sobre el sistema existente de agua potable y sistema de alcantarillado como también su diagnóstico, pronóstico y posible solución. Luego de realizar los parámetros de diseño, se desarrolla la alternativa de solución la cual sería la renovación del sistema de agua potable que incluye las obras de captación, impulsión, almacenamiento, línea de aducción, red de distribución y conexiones domiciliarias; y la renovación del sistema de alcantarillado, desde las conexiones domiciliarias hasta el sistema de tratamiento, pasando por redes colectores, cámara de bombeo, emisor por bombeo y disposición final. Posteriormente desarrollamos la contrastación de las hipótesis para validar el diseño del sistema de agua potable y alcantarillado, así como indicar como afecta en la calidad de vida de la población beneficiaria.Ítem Acceso Abierto Aplicación del aditivo Z RR Plaste-971 en el diseño de mezcla para la resistencia a la comprensión del concreto en el distrito de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Cuquian Reynoso, Luis Fernando; Vergara Lovera, Daniel DemetrioEl empleo de aditivos para la elaboración de concreto de alto rendimiento se vuelve cada vez más frecuente en las construcciones de la ciudad de Ica, debido a que estos componentes químicos brindan al concreto características superiores a las que ofrecería un concreto convencional, afectando a las propiedades mecánicas de este, en conveniencia a la utilización que se requiera; no obstante, la selección de los áridos de la zona de Ica (agregado fino y grueso) también es influyente para la obtención un concreto de alto rendimiento y la compatibilidad que estos tengan con el uso del aditivo. La presente investigación se basó en aplicar el uso del aditivo Z RR PLASTE 971 en un diseño de mezcla de concreto, utilizando agregados propios de la zona para de este modo contemplar y procesar los resultados obtenidos mediante ensayos físicos y mecánicos al concreto obtenido, comparando características y propiedades iniciales del concreto patrón (sin aditivo) con las del concreto dosificado con el aditivo en diferentes proporciones u porcentajes, para de este modo obtener un análisis más exhaustivo del comportamiento e influencia del aditivo en el concreto elaboradoÍtem Acceso Abierto Mejoramiento del sistema de agua potable y ampliación de redes colectoras de los CC.PP. Caucato, Asoc. Viv. Los Laureles, Asoc. Viv. Costa Verde y Asoc. Viv. Carlos Palomino Sotelo Grupo 5, distrito de San Clemente, provincia Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Rojas Camasca, Michael Anderson; Guerra Palomino, Hector Percy; Hernández Castillo, Antonio FloriestanEsta investigación se ha desarrollado con la finalidad de resolver la problemática que aqueja a los pobladores del centro poblado Caucato y las asociaciones de vivienda Los Laureles, Carlos Palomino Sotelo, Costa Verde y Carlos Palomino Sotelo Grupo 5, ubicadas en el distrito de San Clemente, en la provincia de Pisco. Esta problemática está relacionada a la falta de servicios básicos de agua potable y saneamiento. En consecuencia la investigación plantea mejoras sustanciales que van a estar en concordancia con las políticas de desarrollo nacional en el sector Saneamiento, que busca dotar de estos servicios a millones de peruanos y reducir las tasas de morbilidad y mortalidad de las enfermedades relacionadas a la carencia de saneamiento integral. Asimismo se contribuye a reducir los índices de insalubridad en el mundo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado como causa principal del alto porcentaje de casos de enfermedades diarreicas aguas (EDAs) a la falta de estos servicios, sobre todo en zonas rurales de países en vías de desarrollo. Como objetivo se evaluó las condiciones actuales de los centros poblados y asociaciones de vivienda que representan 345 viviendas y 1794 habitantes, determinándose requerimientos que han conllevado al diseño de estructuras de captación, conducción, almacenamiento, red de distribución, cámaras de bombeo de aguas residuales y red de alcantarillado.Ítem Acceso Abierto Eficiencia de la ecogravilla para el diseño de pavimentos flexibles en el Centro Poblado San José de Pinilla (centro) Ocucaje - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Mendoza Vergara, Pedro Martín; Ormeño Grados, Felix AlbertoEn la presente Tesis titulada, “EFICIENCIA DE LA ECOGRAVILLA EN EL DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES EN EL CENTRO POBLADO ‘SAN JOSÉ DE PINILLA’ (CENTRO) OCUCAJE – ICA”, se dio el diseño de pavimento flexible mediante el uso de la Escoria de Arco Eléctrico de las Acerías reconocidas del país, la motivación de este proyecto de investigación se ha dado debido a que existen escasos estudios dedicados a la preservación del Impacto Ambiental, sin darnos cuenta que se puede usar productos desechables para proyectos que abarcan el área de la Ingeniería. En esta investigación, se hará mención tanto del diseño, los ensayos correspondientes para la clasificación de la escoria y las calicatas desarrolladas en la zona de estudio. Cabe indicar también qué, se recalcará el uso de la Ecogravilla desde su salida en Planta (CAASA), su uso en proyectos viales dentro de la Ciudad de Ica cómo también las bases teóricas que definen a este material como apto para uso en pavimentos, rigiéndonos de la Teoría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del sistema de agua potable para mejorar la calidad de vida de la cooperativa Señor de Luren del distrito de Ica, provincia de Ica - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarcaya Quiquia, Martin Jesus; Guevara Bendezú, José ClaudioSiendo la región de Ica una zona de producción agraria y viendo como sus aguas subterráneas son usadas para esta actividad, es que se pensó en lo difícil que puede llegar a ser, tener acceso al agua potable para consumo de la población. Es por ello que se observó en la Cooperativa Señor de Luren la problemática de la no continuidad del servicio de Agua Potable que de ahora en adelante la llamaremos “zona de estudio”. La zona de estudio cuenta con una población entre hombres, mujeres, niños y adultos de la tercera edad; que no cuentan con un servicio propio y continuo de agua potable, siendo estos últimos los más propensos a las enfermedades parasitarias e infectocontagiosas que se pueden producir debido una mala higiene producto del limitante servicio de agua potable. Es por ello que se desarrolló el presente trabajo en busca de una solución, tanto práctica, factible y económica para la mejora de la calidad de vida de la población de la zona de estudio, queriendo llegar a dar el servicio de agua potable en un tiempo más prolongado y, sobre todo, que la población de la zona de estudio cuente con un sistema integral de agua potable propio.Ítem Acceso Abierto Diseño del pavimento rígido de las calles Belisario Suárez, Tarapacá, Mariano De Los Santos, Francisco Bolognesi, Niño De Odorio y Av. 27 de Noviembre del C.P. San Pedro de CRAC, distrito 27 de Noviembre, Huaral, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Ninaco García, María Elizabeth; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl propósito de esta investigación es realizar un análisis de ingeniería de las condiciones estructurales involucradas en el diseño de estructuras de pavimento rígido, empleando el método AASHTO 93 para el caculo del espesor de la carpeta de rodadura. Para lo cual se consideran diversos estudios, tanto geotécnicos, hidrológicos, tecnología de materiales, del concreto. Asimismo, con el fin de obtener los datos de entrada necesarios, se llevó a cabo una identificación de los factores que tienen mayor impacto en el diseño, lo que permitiría determinar la implicación de las cargas de los vehículos y el comportamiento de estas cargas antes de la estructura propuesta.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la norma AASHTO-LRFD-2010 para el diseño estructural del bypass del cruce de las avenidas Los Maestros y Cutervo en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Marthans Vargas, Edinson Steven; Quispe Tornero, Erika Yararin; Chacaltana Vásquez, Santos AlejandroEl presente proyecto de tesis tiene como objetivo, plantear una alternativa de solución a la problemática del tráfico vehicular que transita, entre las intersecciones de las Av. Los maestros y Cutervo de la ciudad de Ica. Con la finalidad de mejorar la transitabilidad vehicular; que se incrementa a medida que transcurre el tiempo. Para lograr dichos objetivos, se propone la construcción de un bypass (paso a desnivel) en las intersecciones de la zona de estudio, que se encuentra ubicado entre el kilómetro 202-203 de la panamericana sur, en el departamento de Ica. Se realizo estudios de mecánica de suelos y de tráfico vehicular, los cuales nos permitieron conocer datos importantes para el diseño estructural. Así mismo, se aplicó el método de investigación no experimental. Mediante la aplicación de la norma AASHTO-LRFD 2010, se pre dimensiono los elementos de la superestructura y de la subestructura del puente, con el estudio de mecánica de suelos se obtuvo características y datos de la misma tal como la capacidad portante del suelo (2.34kg/cm2) y el ángulo de fricción (Φ=27.5º), con el estudio vehicular se obtuvo el índice medio diario semanal (IMDS=63 415) y el índice medio diario anual (IMDA=54 865). De esta manera se concluyó que aplicando la normativa mencionada con los estudios respectivos, la estructura propuesta cumple con las condiciones de diseño para su correcto funcionamiento. Por consiguiente, el proyecto de investigación presenta una alternativa de solución, que contribuirá al reordenamiento vial, además de conceder a la región de Ica, una moderna infraestructura que mejorará notablemente los niveles de servicio y la seguridad vial.Ítem Acceso Abierto Aplicación de la Norma R.D. N°20-2011-MTC/14 para la evaluación de la carretera Palpa-Saramarca, en la provincia y distrito de Palpa, Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Flores Gonzales, Mark Antony; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLas evaluaciones de las obras de drenaje y contra inundaciones de una carretera, comprenden en primer lugar, las verificaciones preliminares de campo para comprobar el funcionamiento óptimo de las alternativas de solución en las zonas críticas como quebradas que se activan en época de avenidas y corren transversales a la carretera Palpa - Saramarca, así como los tramos donde se han presentado desbordamiento del rio y la destrucción de la carretera; por lo cual, se requiere determinar las causas que provocaron esta situación, luego se plantean probables soluciones a través de la propuestas de medidas estructurales o sistemas hidráulicos. En segundo lugar, se lleva a cabo un estudio comparativo aplicando dos metodologías al diseño de cada una de las obras de drenaje y contra inundaciones identificadas, utilizando modelos hidro informáticos como son el HEC HMS, HEC RAS y RIVER, para las diversas etapas de las verificaciones. En tercer término, se establecen medidas de mitigación para los peligros y vulnerabilidades detectadas en el tramo de la carretera, de tal forma que se logre identificar las mejores y posibles soluciones. Finalmente, se realiza el análisis de las alternativas de solución y se propone la más factible. La investigación busca contribuir a la toma de decisiones para la operación y mantenimiento de la carretera Palpa – Saramarca, para un servicio vial óptimo, seguridad y mejores condiciones de transitabilidad.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de tuberías de polipropileno copolimero random tipo 3 (PPR) y tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) para el diseño de las instalaciones de agua potable en edificaciones(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huarcaya Quiquia, Jorge Alejandro; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelEl presente proyecto de investigación se realiza con la intención de comparar el sistema convencional de tuberías de policloruro de vinilo clorado (PVC) con el nuevo sistema en instalaciones sanitarias basado en tuberías de polipropileno copolímero random (PPR); esto debido a la necesidad de encontrar un nuevo sistema que presente mayores ventajas toda vez que en la actualidad existe un mayor crecimiento del sector construcción sobre todo en el canal inmobiliario. El objetivo principal es determinar qué sistema ofrece mayores ventajas técnicas y económicas, entre los sistemas por acople de termofusión del PPR versus el sistema convencional de cemento solvente de PVC. La justificación de este proyecto de investigación es dar un mayor panorama sobre las nuevas tecnologías para instalaciones sanitarias y de esta manera establecemos lineamientos sobre especificaciones técnicas y procedimientos de instalación. A medida que se avanza el presente proyecto de investigación se realiza el comparativo mediante el análisis técnico a través del cálculo de la rugosidad del material en la tubería y los coeficientes de perdida de carga en los accesorios mediante la aplicación de la ecuación de Colebrook - White y a su vez el análisis económico a través del metrado y análisis de presupuesto, de esta forma se llega a la conclusión de que el sistema es viable para la elaboración de proyectos de redes de agua potable en edificaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis comparativo de dosificación del aditivo superplastificante con cemento puzolánico para edificaciones seguras en bien de la población de Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Saavedra Medina, Maria Daniela de los Angeles; Mina Aparicio, Luis EnriqueLa presente investigación se ha realizado con el fin de comparar y evaluar el diseño del concreto con el cemento puzolánico Yura tipo IP y el cemento comercial Sol tipo I adicionando dosificaciones de 250, 375 y 500ml/bolsa siendo el aditivo superplastificante SikaCem de la empresa Sika Perú S.A. , el concreto fue fabricado en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil de la “Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica” con agregados de la cantera Roca estrella y agua potable de la provincia de Pisco. El diseño de mezcla se realizó con el método de Módulo de finura de la combinación de agregados, y se ha analizado en dos grupos, el primero el concreto sin aditivo o patrón y el segundo grupo se ha agregado dosificaciones de 250, 375 y 500ml/bolsa el aditivo superplastificante SikaCem, produciéndose 08 diseños de mezcla y tomando muestras para ensayarlos a los 7,14 y 28 días. El concreto se ha analizado en estado fresco: Asentamiento, peso unitario y Exudación; en estado endurecido: Resistencia a la compresión; los métodos de ensayo se han realizado según las Normas Técnicas Peruanas , donde se obtuvo resultados en el laboratorio en la que se demuestra que el uso del aditivo en las mezclas de concreto presenta mejores resultados con respecto al concreto patrón, en sus estados evaluados y destacando la resistencia a la compresión siendo la más alta a los 28 días con el cemento puzolánico Yura tipo IP con dosificación de aditivo 500ml/bol una resistencia a la compresión de 323.20 Kg/cm2 y con el cemento comercial Sol tipo I con dosificación 500ml/bol una resistencia a la compresión de 354.63 Kg/cm2. En conclusión, se ha demostrado que el aditivo superplastificante Zicacem a medida que se le adiciona en diferentes proporciones, incrementa la trabajabilidad del concreto, el peso unitario disminuye y la resistencia de la compresión se incrementa, por lo tanto, es muy beneficioso para los pobladores y las diversas Empresas de la ciudad de Pisco, por lo cual contribuirá en las mejoras de calidad y seguridad de sus edificaciones.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de la pavimentación y muros de contención para la calidad de vida en los centros poblados de San Antonio B, San Francisco y Los Pallines del distrito de Pachacútec - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Mendoza Chacalcaje, Ronald Yomar; Injante Lima, Hubert EduardoEn toda comunidad, la pavimentación de vías es un beneficio que mejora su ámbito en muchos aspectos, sobre todo los relacionados con el ornato y ordenamiento urbano; la disminución de partículas de polvo en suspensión; la circulación peatonal y vehicular; los costos de operación y mantenimiento del parque automotor y el valor de las propiedades de los beneficiarios, entre otras. En la presente tesis se pretende brindar estos beneficios a través del desarrollo de la investigación aplicada: “ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA PAVIMENTACIÓN Y MUROS DE CONTENCIÓN PARA LA CALIDAD DE VIDA EN LOS CENTROS POBLADOS DE SAN ANTONIO B, SAN FRANCISCO Y LOS PALLINES, EN EL DISTRITO DE PACHACÚTEC - ICA” aplicando metodologías de diseño como el método AASHTO y otras normas recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones. Para ello se han realizado estudios necesarios como: estudio topográfico, estudio de tráfico, estudio de suelos y canteras, estudio de estabilidad y diseño de muros de contención, estudio de señalización y el diseño final del pavimento. En base a estos estudios se busca determinar el método para el diseño de la pavimentación, determinar la resistencia de los suelos, determinar la relación entre el contenido de humedad y el peso unitario seco compactado y determinar las dimensiones de los muros de contención. Así mismo estos Centros Poblados son una zona altamente agrícola, debido a que en la mayoría de sus tramos viales se encuentra al lado de un canal importante (canal 75), ocasionando filtraciones en las vías y peligro de volcadura de los vehículos y peatones a lo largo del tramo de la carretera a pavimentar, por eso es necesario contar con muros de contención.Ítem Acceso Abierto Construcción del camino vecinal entre el centro poblado Huanccallaco y el centro poblado Arangures, distrito de Caja, provincia de Acobamba - Huancavelica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cruz Cardenas, Alder; Injante Lima, Hubert EduardoEn el presente proyecto de tesis se ubica en los centros poblados de Huanccallaco -Arangures, en el distrito de Caja, provincia de Acobamba, departamento de Huancavelica – Perú; donde se realizaron todos los estudios previos, para poder calcular y hacer el diseño geométrico de la carretera para así posteriormente se ejecute con todas las características que mandan las normas peruanas. Así mismo presente proyecto de tesis servirá a otros investigadores o diseñadores de caminos para poder guiarse y dar con los mejores resultados y presión en el diseño geométrico cumpliendo las normas peruanas, existiendo la posibilidad de algunas excepciones por fuerza mayor como es la orografía del terreno mayormente en diseñar las curvas de vuelta donde se tendrán que tomar decisiones como profesional y tomar algo referencial las normas y ya no como la biblia que talvez ya no se puede modificar. En resumen, también se podría decir que en el presente proyecto se toma los siguiente datos o resultados: IMDA: 41veh/día Velocidad de diseño:40 m/s Radio mínimo: 40.00 m Longitud del camino: 10+220 Ancho de calzada: 5.00 m Pendiente máxima: 10% Son las características más resaltantes como también el afirmado en este sentido, se cumplió con las normativas para el diseño geométrico del presente proyecto de tesis para dar dejar un buen proyecto a la hora de ejecutarlo y como también mejorar o cambien en la calidad de vida de los usuarios.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del AA.HH Nuevo San Andrés, distrito Santa Cruz de Flores, provincia Cañete, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cuzcano Cortez, Luis Alberto; Franco Alvarado, Freddy ManuelEl AA.HH Nuevo San Andrés, está ubicado en el Distrito de Santa Cruz de Flores, Provincia de Cañete, Departamento de Lima. De acuerdo con la investigación In situ realizada a través de recopilación de información social e Investigación de información en campo, es indudable la necesidad de introducir un sistema de evacuación de aguas residuales, debido a las condiciones en las que actualmente se encuentra el Caserío. Con lo anteriormente mencionado, se dispuso solucionar el problema con el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario, el cual tendrá como función transportar las aguas servidas de las viviendas a través de una red de tuberías para posteriormente ser llevada a una planta de tratamiento que elimine la contaminación producida por ellas. Para el desarrollo del mismo, se necesitan tomar en cuenta factores como: el crecimiento poblacional y el estudio topográfico. Para el diseño propiamente dicho, es necesario considerar parámetros como: área que se va a servir, periodo de diseño, caudales de infiltración, conexiones ilícitas; todo basado en normas generales para el diseño de redes de alcantarillado sanitario. Con el diseño completamente terminado, se elabora un juego de planos que servirá para la ejecución en campo y posteriormente servirá para mejorar la calidad de vida del AA.HH Nuevo San Andrés.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño de pavimentos y veredas, para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del A.H La Viña, en el distrito de Vista Alegre, provincia de Nasca y departamento de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Yance Since, Jeyson Diego Cesar; Alcázar Gonzales, Alfredo MiguelLa tesis titulada “Análisis y Diseño de Pavimentos y Veredas, para el Mejoramiento de la Transitabilidad vehicular y peatonal del A.H. La Viña, en el Distrito de Vista Alegre, Provincia de Nazca y Departamento de Ica” que a continuación se presenta permitirá dotar de un proyecto que sale a la luz como una necesidad de primer orden y por iniciativa de la población organizada, que está orientada a reducir el déficit de las calles sin veredas y pavimentos con la finalidad de mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal de dicho sector mejorando la calidad ambiental del entorno, este proyecto indudablemente mejorará el nivel de vida del A.H. La Viña del Distrito de Vista Alegre-Nazca. El proyecto de construcción de pistas, veredas y sardineles en el centro poblado La Viña, permitirá eliminar el polvo que originan enfermedades respiratorias, mejorará el trazo urbanístico del distrito dándole un valor agregado a esta zona en el aspecto visual y monetario. Por otro lado, con la construcción de las veredas les dará seguridad a los peatones, además con la pavimentación de todas sus calles, las viviendas y lotes existentes se revalorizarán mejorando la economía de sus propietarios. Es muy importante la recolección de datos para la elaboración de la presente tesis, así como los instrumentos para la obtención de datos y técnicas para la interpretación de estos. Se realizan estudios de mecánica de suelos, levantamiento topográfico, análisis físico-químicos, Estudio de tráfico de la zona del proyecto, etc. En base a estos datos se realizará el diseño de pavimento por los métodos de CBR el cual es un método empírico basado en la experiencia y AASHTO 1993 el cual para la presente tesis en lo posible se hará su uso a través del manual de carreteras sección de suelos y pavimentos ya que por ser un manual del Ministerio de Transportes y Comunicaciones nos da alcances y recomendaciones aplicados a nuestra realidad, Diseño de mezcla de veredas y sardineles mediante el método del comité ACI 211, diseño de señalización vial y estudio de impacto ambiental. También se hace uso del reglamento nacional de edificaciones en el capítulo CE-010 pavimentos urbanos. Tanto el diseño como la calidad de los trabajos realizados en la construcción del proyecto son partes indispensables para una óptima ejecución del proyecto.Ítem Acceso Abierto Eficiencia sismorresistente en el diseño estructural de la Institución Educativa San Idelfonso N° 22505, distrito de La Tinguiña - Ica - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Carlos Cayhualla, Herbert Williams; Chacaltana Vásquez, Santos AlejandroEl presente estudio de investigación se basa en demostrar la eficiencia sismorresistente en el diseño estructural de una institución educativa que se encuentra localizado en la zona urbana de la localidad de San Idelfonso en la Av. Finlandia N°598, del distrito de la Tinguiña, Provincia de Ica, departamento Ica, Para el desarrollo del mismo he iniciado con la distribución arquitectónica para poder ubicar los elementos estructurales de manera que el centro de masa y el centro de rigidez no estén muy distantes para mantener una simetría favorable y reducir efectos de torsión y éste llegue afectar el diseño. A la terminación de la investigación se pudo apreciar la metodología para el diseño y cálculo de sus elementos estructurales en general, siendo de gran importancia para mi aprendizaje. De acuerdo a los resultados del análisis sísmico se ha podido verificar que los esfuerzos sísmicos gobiernan el diseño, siendo de gran importancia el emplear correctamente la norma de diseño sismorresistente.Ítem Acceso Abierto Ampliación de la infraestructura de la I.E. 22305 Julio Cesar Tello, aplicando la Norma sismo resistente E.030(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Herrera Palacios, Jonathan Adalberto; Chacaltana Vásquez, Santos AlejandroLa presente tesis “Ampliación de la Infraestructura de la I.E. 22305 Julio Cesar Tello, aplicando la Norma Sismo Resistente E.030” se centra en el reconocimiento del estado actual la Institución Educativa 22305 Julio Cesar Tello, el estudio minucioso de las características de la zona y también de las propiedades físicas y mecánicas del terreno; el diseño de las estructuras tales como zapatas, columnas, muros, vigas, losas y escaleras y por último el expediente técnico del proyecto. Esta tesis tiene como finalidad brindar una mejor calidad educativa para la población estudiantil de la I.E. 22305 Julio Cesar Tello de la Urb. San Joaquín, víctima del terremoto del 2007 de epicentro en la ciudad de Pisco y que actualmente no cuenta con aulas de primaria de material noble, ni con ambientes para talleres de educación secundaria.Ítem Acceso Abierto Evaluación y diseño de muro de contención, pistas y veredas para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del CC.PP. La Isla - Rio Grande - Palpa - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Matta Salazar, Juan Orlando; Tello Gonzales, Jorge AmadeoEn la tesis titulada “Evaluación y diseño de muro de contención, pistas y veredas para el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del CC.PP La Isla – Rio Grande – Palpa – Ica”, la siguiente consiste en hacer una evaluación ingenieril de las de las condiciones que presenta la zona de estudio, entonces en consecuencia realizar los estudios de ingeniería básica que para mi estudio comprende los estudios de mecánica de suelos, estudio de tráfico y análisis de carga, estudio topográfico, estudio de impacto ambiental, para luego realizar el diseño de los diferentes estructuras que se han visto conveniente considerar. Para finalmente conllevar a un expediente técnico, el cual brinde a los ciudadanos de la zona de estudio, la mejora de la transitabilidad vehicular y peatonal dentro del parámetro de tiempo considerado para este estudio.