Doctorado en Ingeniería Ambiental y Sanitaria
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3214
Examinar
Examinando Doctorado en Ingeniería Ambiental y Sanitaria por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Sistemas fotovoltaicos conectados a red en el ahorro energético industrial para mitigar impactos ambientales en la región Ica 2017 - 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Caceres Quintanilla, Victor Danilo; Cuba Acasiete, RobertoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar sistemas fotovoltaicos conectados a la red para el ahorro de energía industrial para mitigar los impactos ambientales en la Región de Ica, el tipo de investigación que se aplica, el nivel descriptivo y el diseño transversal. La población era de 40 paneles instalados en la región de Ica. La descripción toma en cuenta factores bióticos, abióticos y socioeconómicos que afectan el proyecto en cada una de sus fases; Dichas influencias o impactos se han evaluado para el caso de las energías renovables, específicamente la energía eólica y solar, a fin de determinar la relevancia de la implementación de los planes de mitigación. Entre las fuentes de energía más respetuosas con el medio ambiente se encuentran la energía fotovoltaica, ya que no contaminan y, a su vez, su uso no implica el agotamiento de la energía para satisfacer la demanda de energía de la humanidad al momento de aprovecharla. Los recursos disponibles de radiación solar, que proporcionan impactos menores significativos en comparación con los sistemas tradicionales de generación de energía. Entre los resultados obtenidos, los impactos no son significativos en las fases de construcción y desmantelamiento de un sistema solar fotovoltaico, ya que la construcción de cimientos, la remoción de suelo y el transporte de materiales de construcción y maquinaria no es permanente. Temporal, mientras está en operación, los impactos son prácticamente nulos y se reducen a aquellos asociados con las tareas de mantenimiento.Ítem Acceso Abierto Tecnología limpia como alternativa a la técnica de cianuración de oro con cianuro de sodio que impacta el medio ambiente en el procesamiento de minerales de oro en la actividad minera informal en el Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2018) Candia Palomino, Victor Alberto; De la Cruz Vilca, Manuel JesúsLa actividad minera informal del oro, se ha extendido a lo largo y ancho de todo el país, con una práctica artesanal e informal que afecta e impacta al medio ambiente y sobre todo al ser humano. Es una actividad que influye en la economía del País, soluciona la falta de trabajo, pero su actividad está fuera de la formalidad, es un problema a solucionar por el estado con políticas adecuada de formalización de los mineros informales. El Presente estudio está orientado a Solucionar los Impactos Ambientales que Causa el Uso del Cianuro de sodio en el Tratamiento de los minerales Auríferos con la Técnica de la Cianuración Convencional que utilizan los Mineros Informales para Recuperar el Oro a partir de los Minerales que extraen de las Minas. Actualmente se Aplica la Cianuración para beneficiar los Minerales de Oro, su alta recuperación y su Fácil aplicación permite que miles de Informales mineros, así como Empresas Cuasi-informales, Usen el Cianuro de sodio, que es un Reactivo altamente Peligroso y que está Considerado como Sustancia Contaminante en la Legislación Ambiental Peruana. La Presente Tesis Doctoral se Orienta a resolver el Problema Ambiental ocasionado por el Cianuro de Sodio que Impacta al Medio ambiente, proponiendo Tecnologías Limpias en la Recuperación del Oro de los minerales auríferos Producidos por la Minería Informal.Ítem Acceso Abierto Huella de carbono del parque automotor de Ica 2019, propuesta para su mitigación(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Guevara Garibay, Henry Genaro; De La Torre Castro, RenéEstimar la huella de carbono del parque automotor, de Ica, y proponer un plan para su mitigación. Material y métodos: Estudio no experimental, descriptivo, transversal, con una muestra conformada por 401 vehículos livianos y pesados. Resultados: Las principales fuentes de emisión automotor son los ómnibus (28.5%), camiones (21.1%), automóviles (17.76%), y los tráileres (14.2%); en menor proporción las camionetas rurales (8.12%), Pick up (5.06%), Station Wagon (4.91%) y los paneles (0.41%). La huella de carbono es de 540,833.13 TCO2 Eq/año. Se proponen las siguientes acciones: Cambiar el modelo energético del transporte, incentivar el uso de mecanismos limpios, Sustituir los vehículos que consumen Diésel o Gasolina por vehículos a GNV o eléctricos, usar biocombustibles, ordenar el transporte, uso eficiente de energía, Compensar con bonos de carbono, etiquetado vehicular, y promover el traslado a pie, y en bicicleta. Conclusiones: La huella de carbono es de 540,833.13 TCO2 Eq/año.Ítem Acceso Abierto Incidencia del transporte urbano en el deterioro del medio ambiente de Ica, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Ramos Pérez, Erwin Alberto Conrado; Rodriguez Chacón, José CarlosEl Objetivo del presente trabajo de Investigación es determinar la incidencia que tiene el crecimiento del transporte urbano en el deterioro del medio ambiente de la ciudad de Ica, 2018, siendo el tipo de Investigación aplicado, nivel descriptivo y diseño correlacional, la muestra considerada es de 150 conductores y 50 vehículos de transporte público urbano. Como el CO + CO2 % es: 4.87 es menor que 10, el Límite Máximo Permisible de emisiones contaminantes para vehículos automotores que transitan en la red vial, entonces aceptamos la Hipótesis nula Ho. Concluimos que se verifica una importante sobreoferta de vehículos de baja capacidad de transportación en los períodos de hora valle para casi la totalidad de las rutas, y en hora punta (de 7:10am a 8:10am, en la mañana y de 17:15 pm a 18:45 pm.) en la tarde, a la vez que en los horarios de mayor demanda (hora punta), hace que el crecimiento del transporte urbano produzca niveles de contaminación mediante las emisiones de gases y partículas que no están inmerso en las normas de emisión aceptadas; El crecimiento acelerado del parque automotor del transporte urbano permite el incremento del material particulado (PM) en el aire del medio ambiente de la ciudad de Ica; La incidencia del factor antigüedad del parque automotor del transporte urbano iqueño donde la innovación de los micros solamente es un atenuante que no soluciona el problema de fondo del transporte urbano de pasajeros público y privado en el aglutinado urbano produciéndose el incremento del monóxido de carbono (CO) en el aire del medio ambiente de la ciudad de Ica.Ítem Acceso Abierto Valoración ambiental mediante el pago de servicios ambientales (PSA) para la regulación del recurso hídrico de la cuenca del río Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Garcia Espinoza, Cedidec; Calderón Huamaní, Dante FermínEl establecimiento de mecanismos de pago por servicios ambientales (PSA) para recursos hídricos responde a problemas suscitados por la calidad o cantidad de agua en las cuencas hidrográficas. Estos mecanismos en muchos casos implican que los pobladores asentados en las cuencas se conviertan en los proveedores del servicio de regulación del ciclo hídrico porque sus actividades en las cuencas tienen una relación directa con el suministro de dicho servicio. "Valoración ambiental mediante el pago de servicios ambientales (PSA) para la regulación del recurso hídrico de la cuenca del río Ica", plantea el siguiente problema de investigación: ¿Cómo determinar la valoración ambiental mediante el PSA para la regulación. Se aplicaron encuestas a autoridades, Junta de usuarios y Comités de regantes de los valles de Ocucaje y Santiago para determinar la importancia que tiene el recurso hídrico y su conservación mediante el pago de tarifas que permitan implementar su sostenibilidad ambiental. Se diseñó una propuesta para el PSA de la cuenca del río Ica y se concluye que es necesario establecer las condiciones necesarias para proveer el servicio ambiental teniendo en cuenta factores sociales, económicos, culturales, jurídicos y ecológicos.Ítem Acceso Abierto Estimación de la Captura de Co2, en el humedal Caucato del área de conservación regional Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Ore Rodriguez, Ericsson Glauder; Calderón Huamaní, Dante FermínEl Perú es uno de los doce paises que concentra mayor biodiversidad de la Tierra, se caracteriza por su diversidad de ecosistema, especies y genética. Las actividades humanas son la causa de numerosos cambios en los sistemas naturaes, como del cambio climatico global que consiste en el aumento de las temperatura media del planeta por aumento de los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmosfera, sobre todo del dioxido de Carbono (CO2). Segun la convención Ramsar (1972), los humedales sirven de sumideros de carbono y la degradación de los humedales liberará grandes cantidades de dióxido de carbono contribuyendo al aumento de la temperaturta mundial. En el Perú existen 10 humedales protegidos por la Conservación Ransar sin embargo existen otros importantes humedales tal es el caso del Humnedal Caucato en Pisco que se encuentra ubicado en el distrito de San Clemente, Provincia de Pisco, Departamento de Ica. En la presente investigación se estimó el servicio ambiental de captura del CO de la especie de flora predominante siendo la "Grama salada" Paspalum vaginatum Swartz, la "Salicornia" Salicornia fruticosa Linneo y la especie de valor artesanal como la "totora" Schoenoplectus californicus, y el "junco" Scirpus americanus, donde se cuantificó la cantidad de carbono almacenado con la finalidad de conocer el potencial de captura de CO2 de estas especies características del Humedal y de esta manera conocer la pérdida de estas reservas de carbono al quemarlos o cambiarlos de uso para fines agricolas o urbanos. Esta característica de capturear carbono se da en la biomasa parte aérea, radicular y en el suelo. En cada una de estas especies se establecieron al azar 5 transectos donde se tomó las muestras de flora dentro de estos transectos se establecieron cuadranes tambien al azar para cuantificar la biomasa herbacea del humedal Caucato.Ítem Acceso Abierto Conocimientos y buenas prácticas de segregación de residuos sólidos de los alumnos de nivel secundario de un centro educativo particular de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2020) Castillo Raez, Patricia Edith; Calderón Huamaní, Dante FermínLa tesis titulada conocimientos y buenas prácticas de segregación de residuos sólidos de los alumnos de nivel secundario de un centro educativo particular de Ica tuvo como objetivo general de la investigación determinar el nivel de relación entre los conocimientos y las buenas prácticas de segregación de residuos sólidos en alumnos de nivel secundario de un centro educativo particular de Ica. El diseño de la investigación fue descriptivo correlacional: Estudio transversal, observacional de tipo descriptivo. El análisis se desarrolló en la entidad educativa particular del nivel secundario Cristo Niño de la ciudad de Ica, la muestra quedó constituida por 69 estudiantes; para la recolección de datos se aplicó dos instrumentos de recolección de datos, un cuestionario conformado con 16 ítems para evaluar el nivel de conocimientos de segregación de los residuos sólidos y el segundo instrumento fue una lista de cotejo de 12 ítems sobre prácticas de segregación de residuos. Los resultados a que se arribó fue: del total de la muestra (69 estudiantes) que fueron encuestados en cuanto al nivel de conocimiento de segregación de residuos sólidos se observa que el 91% de alumnos presenta un nivel bajo, el 4% de alumnos presenta nivel alto, el 4% presenta un nivel muy bajo y el 1% de alumnos presenta un nivel muy alto. Se arribó a la siguiente connclusión: En base a los hallazgos encontrados se ha determinado que existe relación directa entre los conocimientos y las prácticas de segregación de residuos sólidos en alumnos de nivel secundario de un centro educativo particular de Ica. Evidenciándose en el coeficiente de correlación de Pearson de 0,727.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para mejorar la actividad minera artesanal en la provincia de Nazca - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Bendezu Benavides, Amado Augusto; Acasiete Aparcana, Manuel AntonioLa presente indagación tuvo como objetivo general establecer la proposición de un sistema de gestión de protección y salud en el trabajo para mejorar el quehacer en la minería artesanal en la Provincia de Nazca – 2019. El tipo de investigación utilizado es aplicada, de nivel explicativa, con diseño pre experimental. La población de análisis estuvo conformada por 2,042 trabajadores dedicadas a la minería artesanal y la muestra estuvo conformada por 323 trabajadores dedicadas a la minería artesanal en la Provincia de Nazca -2019. Para recabar los datos se utilizó la técnica de la percepción y como instrumento la relación de cotejo. Asimismo, con los resultados conseguidos se ha logrado demostrar que, la propuesta de un programa de gestión de protección y salud en el trabajo mejora significativamente la actividad minería artesanal en la Provincia de Nazca, obteniendo el Valor p = 0,00 < 0,05 y Z= 14,294 por lo que resultó ser significativo.Ítem Acceso Abierto Tecnología medioambiental y la percepción de los pobladores en los hogares rurales de la región Ica, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) De la Cruz Martínez, Jorge Luis; Aquije Muñoz, Walter RonaldEn los últimos censos de población y vivienda, se observa una tendencia a la disminución de la población o las familias en el área rural. Sin embargo, estas siguen cumpliendo un rol fundamental. En territorios donde se realizan actividades agropecuarias. Así como el aumento de las actividades agrícolas orientadas a la exportación. Estas, como toda actividad económica, generan contaminación medio ambiental. El presente estudio titulado: Tecnología medioambiental y la percepción de los pobladores en los hogares rurales de la región Ica, 2018, busca establecer el grado de impacto de las tecnologías medioambientales, en la conciencia conservacionista de las familias rurales aludidas. Se plantea la siguiente hipótesis de trabajo: La tecnología medio ambiental influye en la percepción de los pobladores en los hogares rurales de la Región Ica, en el período del año 2018. Se concluye que: Existe una influencia significativa de la tecnología medioambiental, en la percepción conservacionistas, principalmente de las personas que viven en el sector rural. Ya que se encontró una incidencia del 50,81%. Explicado principalmente por la incidencia del 33,78%, entre los que además de conocer sobre la tecnología medioambiental, tienen una percepción conservacionista, en el sector rural de la Región Ica. Y se recomienda que: El Gobierno Regional de Ica, debe invertir en tecnologías medioambiental, para tener una mejor percepción medioambiental en el sector rural de la Región Ica.Ítem Acceso Abierto Propuesta del sistema de gestión en la salud ocupacional y seguridad industrial y su influencia en las plantas procesadoras de minerales en la provincia de Nasca - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cornejo Junes, Renán Carlos; Massa Palacios, Luis AlbertoEs obligatorio que todas las empresas en sus diferentes rubros de actividades deben tener o implementar Sistemas de Seguridad. Por lo que la investigación titulada: PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN LA SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SU INFLUENCIA EN LAS PLANTAS PROCESADORAS DE MINERALES EN LA PROVINCIADE NASCA-2019, plantea el problema de investigación: ¿En qué medida la propuesta de un sistema de gestión en la salud ocupacional y seguridad industrial, influye en las plantas procesadoras de minerales en la provincia de Nasca-2019?, el objetivo: Diseñar una propuesta de un sistema de gestión en la salud ocupacional y seguridad industrial, influye en las plantas procesadoras de minerales en la provincia de Nasca-2019. Se planteó la hipótesis general: La propuesta de un sistema de gestión en la salud ocupacional y seguridad industrial, influye en las plantas procesadoras de minerales en la provincia de Nasca-2019. La investigación es de tipo básico descriptivo, nivel correlacional y diseño no experimental. transeccional descriptivo. Se estableció como población objetivo a diecisiete plantas procesadoras de minerales de cobre, oro y plata y se aplicó una encuesta de seguridad y salud ocupacional a ochenta y cinco trabajadores que laboran en estas plantas. El 58,82% señalo que no se han implementado estos sistemas de gestión, el 65,88% no identifica las zonas de riesgos en sus áreas de trabajo, el 45,88% no usa los EPP, el 44,70% ha sufrido de Hipoacusia, el 85,88% está siendo afectado por el polvo fugitivo y el 61,17% no ha pasado por revisiones médicas. Se realizó la contrastación de hipótesis mediante el estadístico de Chi Cuadrado. Se concluye que estas plantas procesadoras de minerales no tienen implementados estos sistemas de gestión, pero cuentan con un Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional.Ítem Acceso Abierto Exposición microbiológica en las aguas con deficiente tratamiento ambiental, higiene de las manos y sus probabilidades sobre episodios de diarrea en el distrito de Subtanjalla, provincia de Ica - Perú(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Castillo Paredes, Gregoria Rosa; Calderón Huamaní, Dante FermínLas aguas contaminadas pueden producir diversas enfermedades como las diarreas, además la falta de higiene como el lavado de manos, la higiene de los alimentos y la vivienda. Objetivo: Evaluar la exposición microbiológica en las aguas con deficiente tratamiento ambiental, higiene de las manos y sus probabilidades sobre episodios de diarreas en el Distrito de Subtanjalla, Provincia de Ica-Perú. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, prospectivo, de enfoque cuantitativo. Para la selección de la muestra se empleó un muestreo no probabilístico consecutivo (inclusión de todos los sujetos), los casos registrados de diarrea en menores de cinco años en los 6 meses de estudio, esto fue de 280 niños. Se realizó el análisis bacteriológico del agua de consumo humano. Se aplicó un cuestionario para determinar la aplicación de lavado de manos. Para las infecciones diarreicas se revisaron las historias clínicas de los niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud de Subtanjalla. Resultados: El 40.7% de los niños proceden de zonas con consumo de agua subóptima, y el 59.3% de los niños menores de 5 años proceden de zonas con consumo de agua óptima. El 31.1% de los niños presenta deficiente lavado de manos, el 34.3% lo presenta intermediamente y el 34.6% lo presenta en nivel óptimo. El 41.1% de los niños menores de 5 años presentó más de 2 episodios de infecciones diarreicas aguda, y el 58.9% presento 2 a menos episodios de infecciones diarreicas agudas en 6 meses. Existe relación significativa entre lavado de manos (Higienización de manos) y número de episodios de infecciones diarreicas agudas, siendo los episodios de infecciones diarreicas agudas más frecuentes en los niños que presentan deficiente lavado de manos. Existe relación significativa entre la calidad del agua de consumo humano y número de episodios de infecciones diarreicas agudas, siendo los episodios de infecciones diarreicas agudas más frecuentes en los niños que consumen agua de calidad subóptima. Conclusión: Existe relación significativa entre calidad de agua de consumo humano y lavado de manos (Higienización de manos) con el número de episodios de infecciones diarreicas agudas, siendo los episodios de infecciones diarreicas agudas más frecuentes en los niños que presentan deficiente lavado de manos y consumen agua de calidad sub óptima.Ítem Acceso Abierto Exposición ácida del suelo e influencia sobre la microbiología y crecimiento de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle) en Ica, Perú - 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cabrera Aparcana, Carlos Alberto; Magallanes Magallanes, JorgeTiene como objetivo evaluar la influencia de las sustancias ácidas sobre la población de hongos y bacterias del suelo, evaluar el crecimiento del cultivo Citrus aurantifolia Swingle para determinar si los suelos instalados con limón sutil y aplicados con sustancias ácidas, el ácido nítrico, fertilizantes: sulfato de fierro, sulfato de zinc y sulfato de manganeso influyen sobre la microbiología del suelo y el crecimiento y desarrollo de Citrus aurantifolia y en las propiedades Física-químicas del suelo. Se encontraron evidencias como altura de planta, diámetro de copa, longitud de brotes y diámetros de brotes) de que las sustancias ácidas y los fertilizantes, han influido a un nivel de significación de 0.05 % (Tablas Nº 9, 10 Y 11) , sobre el crecimiento y desarrollo del cultivo, en la altura de planta y longitud de loa brotes; así mismo cuando se realizó el coeficiente de correlación para medir el grado de dependencia de los tratamientos se halló una correlación positiva baja hasta una positiva grande y perfecta entre los tratamientos estudiados (Tabla Nº 01). Sobre la población microbiana se mostró un incremento en la población de bacterias, hongos y actinomicetos (Tablas Nº15, 16 Y 17 respectivamente). Por tal razón seguir con los ensayos en otras condiciones con aplicación de otras dosis de sustancias ácidas según los tratamientos aplicados, además de los fertilizantes sulfatos de Fierro, sulfato de zinc, sulfato de manganeso y guano de corral repotenciado que incrementó las sustancias ácidas aseguraron el óptimo crecimiento y desarrollo del cultivo de limón mejorando su rentabilidad, reduciendo la bioacumulación de agentes químicos y biológicos causantes del calentamiento global.Ítem Acceso Abierto Análisis y propuesta de un plan de educación ambiental para los docentes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica - 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Noriega Falcón, Rubén Arquimedes; García Espinoza, Antonina JuanaActualmente los problemas ambientales no están aislados unos de otros, sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad de contaminación ambiental regional y nacional. Por lo que, la presente investigación titulada: ANALISIS Y PROPUESTA DE UN PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL PARA LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA-2018 plantea el siguiente problema de investigación: ¿En qué medida el análisis y propuesta de un plan de Educación Ambiental influye en los docentes de la Universidad “San Luis Gonzaga”-2018? y tiene como objetivo: Determinar como el análisis y propuesta de un plan de Educación Ambiental influye favorablemente en los docentes de la Universidad “San Luis Gonzaga”. Se partió de la hipótesis general: El análisis y propuesta de un plan de Educación Ambiental influye favorablemente en los docentes de la Universidad “San Luis Gonzaga”, la investigación es aplicada, nivel descriptivo-explicativo. La muestra para la investigación lo constituyeron162 docentes de las diferentes Facultades de la UNSLG. Para la contrastación de las hipótesis se utilizó el estadístico Chi cuadrada y los resultados muestran que los docentes no tiene un nivel de conocimiento de Educación Ambiental, pero muestran predisposición para la capacitación en esta temática porque la consideran que es fundamental para la solución de los problemas ambientales y la sostenibilidad del entorno natural.Ítem Acceso Abierto Predicción sobre el riesgo ecotoxicológico del modelo computacional gecotoxic según el costo ambiental sostenible relativo y sistema de tratamiento mineral para residuales doméstico - urbano(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Guevara Sotelo, Sonia Miriam; Córdova Mendoza, PedroDentro de los problemas ambientales está, el no cumplimiento de las concentraciones en parámetros físico-químicos de los efluentes descargados en lagunas de oxidación. El objetivo de la investigación fue predecir el riesgo ecotoxicológico del modelo computacional Gecotoxic según el costo ambiental sostenible relativo y sistema de tratamiento mineral para residuales doméstico-urbano. Desde julio a diciembre del 2018 se analizó la zona de salida (canal) de los efluentes donde se determinó la carga contaminante dispuesta mediante los parámetros: DBO5, PO43-, NO2-, NO3-, NH4+ y OD. Luego, se aplicó un sistema de tratamiento mineral con arena silicatada y carbón activado y posteriormente, se evaluó el porcentaje de remoción. Con los valores encontrados se realizó una estimación del costo ambiental sostenible relativo (COASOR) quien relacionó el costo de evaluación (CE) entre el costo de prevención normativo (CONP). Se indicó la predicción de riesgo ecotoxicológico mediante el programa computacional Gecotoxic. Se encontró que solo el oxígeno disuelto cumplió con lo reglamentado donde el porcentaje de remoción fue del 33,33% por cuanto se consideró, poco eficiente donde su orden de tratamiento fue: NH4+ > DBO5 > OD > PO43- = NO2- = NO3-. El COASOR fue de 0,4 para las dos muestras: antes y después del tratamiento ambiental, indicándose el recurso no sostenible relativo. El riesgo que presentó los efluentes después de su tratamiento fue alto del 70%. Finalmente, los efluentes de la laguna de oxidación presentan peligros ecotoxicológicos debido a su carga de concentración por parámetros físico-químicos, no deseada.Ítem Acceso Abierto Eficiencia en el mantenimiento de equipos y su relación con la calidad del tratamiento de las aguas residuales en el distrito de Aplao - Castilla - Arequipa - 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Barrios Quintanilla, Juan Eduardo; Calderón Huamaní, Dante FermínLa presente investigación se llevó a cabo en el distrito de Aplao, Provincia de Castilla, Región Arequipa en el año 2018, con el fin de dar a conocer la frecuencia, características y circunstancias asociadas con la eficiencia del mantenimiento de equipos electromecánicos para el tratamiento de las aguas residuales. Para llevar a cabo este estudio se efectuó la toma de parámetros de operación de la planta de tratamiento como parámetros hidráulicos, eléctricos y mecánicos. Aparte se realizó la toma de muestras del agua servida tanto al ingreso como a la salida de la PTAR, las cuales se analizaron los parámetros físico-químicos y microbiológicos tanto en la PTAR como en un laboratorio acreditado por INACAL para los estudios respectivos. Se elaboró un estudio no experimental de corte transversal descriptivo, mediante el análisis de parámetros de funcionamiento de los equipos electromecánicos, así como de los parámetros físico-químicos y microbiológicos en las muestras del agua servida tomadas en la planta de tratamiento de Aguas Residuales de la Localidad de Aplao. Los resultados de los parámetros de operación de los equipos electromecánicos dieron a notar que algunos de estos están por encima de sus valores nominales los cuales existen aún equipos funcionando en esas condiciones, así como equipos que se encuentran fuera de servicio. Por otro lado los resultados de las muestras tomadas al agua residual a la salida de la planta, dieron a conocer que existen algunos parámetros que están cerca y otros que sobrepasan los Límites Máximos Permisibles (LMP), pues no se estaría cumpliendo con los Estándares de Calidad Ambiental para el agua (ECA) Categoría 3 y 4 para riego de vegetales y conservación del ambiente acuático y cuerpos de agua respectivamente según lo indicado en el Decreto Supremo N° 004 – 2017 – MINAM. Los factores vinculados a un adecuado proceso de mantenimiento de Equipos Electromecánicos para el tratamiento de las aguas servidas son: tener una cultura en aspectos legales, técnicos y sanitarios las cuales influyan en la calidad del agua tratada. Realizar una adecuada capacitación al personal operador, así como un adecuado mantenimiento, operación y monitoreo de la planta influye significativamente en el proceso de tratamiento de las aguas residuales. Aplicar métodos, procedimientos y propuestas adecuadas para el mantenimiento de los equipos repercute también en la calidad del agua que se está tratando en la PTAR - Aplao.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un plan de gestión ambiental para el manejo adecuado de los residuos peligrosos en los talleres automotrices del cercado de Ica, 2018-2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Bendezú Bendezú, Juan Luis; Calderón Huamaní, Dante FermínLa presente investigación de una propuesta de un plan de gestión ambiental para el uso apropiado de los residuos peligrosos en los talleres automotrices del cercado de Ica, 2018-2019" surge con el objetivo de evaluar el impacto ambiental que realiza el trabajo mecánico y que se lleva a cabo en la unidad de investigación (taller automotriz) sobre componentes ambientales. Se realizó un estudio descriptivo, considerando como muestra 120 talleres de mecánica automotriz, con el método estadístico de la matriz de Leopold se determinó el impacto ambiental en la recolección de datos. Se evaluaron un total de 10 actividades realizadas en el taller automotriz que generaron 480 impactos ambientales, donde 192 corresponden a impactos negativos dirigidos a elementos abióticos (agua, suelo y aire). De estos, el 28.65% afecta al agua, se clasifica como alto, el 25% al suelo, se consideraron alto, el 46.35% a la atmósfera, se considera alto. El impacto negativo más riguroso que resultó más difícil de controlar son los efectos sobre el recurso aire, provocados por las emisiones de gases provocadas por la acción de los vapores de hidrocarburos con el motor a alta temperatura, partículas de carbono, combustión, vaporización de solventes y asbesto. Concluyendo que en el recurso hídrico, el principal impacto fue causado por las descargas directas de líquidos sobreabundantes de aceites, solventes, líquido de frenos al sistema de alcantarillado, gasolina, partículas de carbón y amianto, refrigerante; en relación al recurso suelo, el daño fue causado por derrames de grasas, solventes, líquido de frenos refrigerante y aceites usados en las áreas de trabajo y almacenamiento de residuos peligrosos; estimar que mediante la aplicación de las medidas propuestas en los planes de contingencia y la reducción de impactos ambientales se pueden reducir los efectos negativos sobre el agua, el aire, el suelo y la salud de los trabajadores. El presente estudio se realiza con el objetivo principal de determinar el ambiente generado por el manejo de residuos peligrosos en los talleres de mecánica automotriz participantes de la investigación, para que con los resultados conseguidos se puedan plantear estrategias y programas de mediación ambiental dirigidos a iniciar la disminución del impacto ambiental en los talleres de mecánica automotriz a través de un manejo apropiado de los restos peligrosos que se crean en estos talleres laborales. En el capítulo I se desarrolla el Marco Teórico, abordando los antecedentes de la investigación, que consiste en el estudio de trabajos realizados en el cual se abordan las variables de esta investigación, trabajos que involucran la inteligencia de negocios para la solución de problemas. También se aborda el desarrollo de las bases teóricas y marco conceptual, en donde se desarrollan los fundamentos teóricos que abarca esta investigación. El capítulo II aborda el planteamiento del problema en donde se analizó la situación problemática efectuándose la formulación del problema planteándose el problema general y los problemas específicos. Desarrollándose aspectos complementarios como la justificación e importancia, así mismo se planteó los objetivos, las hipótesis y variables, elementos que se encuentran relacionados entre sí. Como parte del capítulo III se desarrolló la Metodología de Investigación en donde se definen el tipo, nivel y diseño de la investigación, desarrollo que se complementa con la determinación de la población y la muestra sobre la cual se sustentó la aplicación de la investigación. El capítulo IV contiene las indicaciones de las técnicas e instrumentos que se desarrollaron y aplicaron en la investigación, medios a través de los cuales se efectuó la recopilación de datos e información trascendental para el desarrollo del Trabajo de Investigación. En el capítulo V se llevó a cabo la Contrastación de la Hipótesis. Se efectuó el análisis estadístico de los resultados en función a los instrumentos aplicados para la presente investigación, incluyendo el nivel de confianza empleado. Luego se realizó el análisis de la información obtenida en la pre-prueba y en la pos- prueba. Se cierra el capítulo con la determinación de los resultados finales. El capítulo VI, consiste en la presentación, interpretación y discusión de los resultados que se obtuvieron finalmente producto del desarrollo de la tesis. Para concluir se presentan las conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas que sirvieron de apoyo en el transcurso de la elaboración de la investigación, así como también los anexos como apoyo a la comprensión de los diversos temas que se abordan.Ítem Acceso Abierto La educación ambiental y su influencia en el comportamiento de los trabajadores del servicio de conservación vial de la carretera Pativilca Pamplona Cajatambo Oyon - año 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Hernández Mendoza, Jorge Luis; Calderón Huamaní, Dante FermínEl objetivo de este estudio fue el de evaluar las relaciones que existen entre la educación ambiental y su influencia en el comportamiento de los trabajadores del servicio de conservación vial de la carretera Pativilca Pamplona Cajatambo Oyón, Año 2019. El diseño de la investigación es no experimental de carácter descriptivo correlacional, se sustenta en los conocimientos básicos del medio ambiente, que fueron analizados a profundidad de acuerdo al tipo de trabajo ejecutado; y la observación del comportamiento cuando realizaban su trabajo habitual. La población fue tomada de manera dirigida sobre la base de 199 trabajadores, obteniéndose una muestra de 131 trabajadores al que se le aplicó los cuestionarios de educación ambiental, al final del programa de capacitación y entrenamiento del medio ambiente. La observación de sus comportamientos ambientales fue en la realización de sus labores diarias registrados en una ficha de observación, por lo tanto, se llega a la conclusión de que la Educación Ambiental tiene relevancia en el cambio de comportamiento de estos trabajadores.Ítem Acceso Abierto Influencia del crecimiento poblacional y la evolución urbana de la ciudad de Ica en los periodos censales 1961-2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Robles Torres, Rosa Maria del Pilar; Gavilán Ore, Adolfo GuillermoLa ciudad de Ica a lo largo del tiempo ha tenido un crecimiento notorio, especialmente en el tiempo en el que el pais estuvo amenazado por el fenomeno del terrorismo, donde los desplazamientos de los pobladores fueron constantes. Se produjeron muchos cambios de uso de agricola a urbano, con el desmedro de las areas verdes que rodeaban a nuestra ciudad. Esa transformacion se aprecia hoy con ocupaciones de terrenos de manera espontanea aun en zonas vulnerables y de peligro. Pero a su vez tambien este crecimiento motiva la evolucion urbana de la ciudad, con la presencia de mayor equipamiento urbano, urbanizaciones, colegios, mejoramiento de los hospitales, centros comerciales, y servicios.Ítem Acceso Abierto Mejoramiento de la gestión ambiental para la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Tasayco Montoya, Miguel Federico; Cuba Acasiete, RobertoEl presente trabajo de Investigación tiene como objetivo el mejoramiento de la gestión ambiental desarrollada en Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga implementando diferentes acciones en cumplimiento de la política ambiental de esta institución pública de enseñanza superior. Su metodología se ha basado en un modelo de gestión ambiental de tipo aplicada, nivel descriptivo correlacional, Según la planificación de las mediciones: Prospectivas, Según el número de mediciones: Longitudinal, Según el número de variables: Analítico, de diseño no experimental, correlacional. La población estuvo constituida por todos los laboratorios de la Facultad de Ciencias, comprende: 02 laboratorios de Física General, 02 Laboratorios de Cómputo, 02 Laboratorios de Física Experimental, 01 Laboratorio de Óptica; y el personal que labora en la Facultad (docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio). En cuanto a los resultados de la Correlación Lineal (de valor 0.59, considerado como alto) entre la evaluación del SGA a proponer y la evaluación a la Gestión Ambiental aplicada, por parte de los estudiantes, se puede explicar por el cumplimiento de las exigencias de tipo ambiental para el Licenciamiento de la Universidad y por la inclusión transversal de temas medio ambientales en las asignaturas generales y específicas de los Planes de estudio de los Programas Académicos de la Facultad, sin embargo consideramos que esta correlación puede mejorar con la aplicación del SGA elaborado según la Norma Internacional 14001: 2015Ítem Acceso Abierto Control predictivo basado en modelos y neurodifuso, aplicado a la optimización de energía en microrredes eléctricas con fuentes renovables(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Fidel Humberto, Andía Guzmán; Franco Linares, Víctor RulmanEl trabajo de investigación desarrollado, tiene como interés fundamental el modelado de un control predictivo basado en modelos (CPBM) y asociado a un control neurodifuso (CND), con el objeto de optimizar la gestión energética en microrredes eléctricas con fuentes renovables. Primero, como resultado de las encuestas realizadas, se procedió a dimensionar un prototipo de microrred eléctrica de baja potencia, integrado por fuentes de energía solar, eólica y baterías. Luego, usando datos simulados, se estimó el modelo dinámico del sistema utilizando la estructura paramétrica ARMAX de tercer orden; pero, el reducido de segundo orden da resultados similares. En tercer lugar, se modeló el control predictivo basado en modelos (CPBM) aplicado a la microrred, empleando los algoritmos de solución distribuidos alternativos siguientes: cooperativo, no cooperativo y la formulación de Lagrange; demostrándose que el más limitado en cuanto a intercambio de energía y la que más emplea la energía de la red pública es la no cooperativa; así también, empleando 3 estrategias, es la tercera que usa CPBM económico y CPBM con previsión perfecta, que genera ahorros del 17,6% y 10.4%, respectivamente. En cuarto lugar, se simuló mediante 3 variante de control neurodifuso, demostrándose que la variante 3 en términos de energía es casi igual que la variante 1, pero en régimen de batería es mejor. Se concluye que, el control CPBM, logra aprovechar óptimamente los recursos energéticos disponibles y; en cuanto al control Neurodifuso, la variante 3 arroja mejores resultados, aumentando la sostenibilidad del sistema. Para todos los cálculos y simulaciones, se empleó los recursos de Matlab/Simulink.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »