Examinando por Autor "Zegarra Zeballos, Mariela Rosario"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Estado nutricional pregestacional y peso durante el embarazo en pacientes atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Martinez Peña, Alejandra Ysabel; Zegarra Zeballos, Mariela RosarioDeterminar la relación que existe entre el estado nutricional pregestacional y peso durante el embarazo en pacientes atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú, 2024 Material y métodos: La investigación fue de tipo observacional, de corte transversal y de carácter retrospectivo, con un nivel relacional, con un diseño no experimental, con una muestra de 124 gestantes del I, II y III trimestre atendidas en el centro de Salud de Parcona de enero a marzo del 2024. El instrumento empleado fue una ficha de cotejo y la técnica de recolección de datos fue el cuestionario y para el análisis de datos se aplicó Spss-Version 25. Resultados: Con respecto a los datos de mi nuestra se halló que el porcentaje mayor fue (46.8%) entre el rango de edades entre 26 a 35 años, que el estado civil con mayor porcentaje fue de (56.5%), la ocupación de mayor porcentaje fue ama de casa con un (55.6%), nivel de educación de mayor porcentaje fue secundaria (52.4%), las gestantes de mayor porcentaje se encontraron en el I trimestre con un (93.5%) y el mayor porcentaje tienen más de 6 atenciones prenatales con el (62.1%). En cuanto al estado nutricional pregestacional el (48.4%) se encuentran con un IMC de sobrepeso, el (37.9%) con un IMC normal, el (12.9%) un IMC de obesidad y solo el (0.8%) un IMC de bajo peso. Con respecto al peso durante el embarazo, el (66.9%) tiene una ganancia adecuada según lo recomendado, mientras que un (17.7%) alto según lo recomendado y el (15.3%) bajo según lo recomendado. Conclusión: Existe relación significativa (0.000) entre el estado nutricional pregestacional y peso durante el embarazo en pacientes atendidas en el Centro de Salud Parcona, Ica, Perú 2024.Ítem Acceso Abierto Relación de los factores socioculturales y atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma Grande Ica, Perú, 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Lara Miranda, Daniela Fernanda; Zegarra Zeballos, Mariela RosarioSe realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar la relación de los factores socioculturales y atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma Grande Ica, Perú, 2024. Metodología: Estudio de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, con un nivel relacional y diseño no experimental; se trabajó con una muestra de 84 gestantes, utilizando el cuestionario como instrumento. Resultados: Dentro de los factores sociales se halló que el 88,1% tenía edades entre 19 a 34 años, iniciando su atención prenatal en el I trimestre en 59,5%; el 56,0% tenía un estado civil conviviente; el 54,8% amas de casa; con estudios superiores en el 50,0%; el 89,3% contaba con apoyo de sus familiares para asistir a la APN; el 96,4% no sufren de maltrato familiar. En los factores culturales observamos que el 84,5% eran católicas; procedían de la zona urbana el 83,3%; el 94,0% demoraba de 5 a 30 minutos en llegar al establecimiento de salud; el 91,7% no utiliza remedios caseros y el 98,8% conoce la importancia de la APN. Conclusión: La relación de los factores socioculturales y atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud La Palma Grande Ica, Perú, 2024 no es significativa.Ítem Acceso Abierto Relación entre el nivel de conocimiento y uso de la ampolla trimestral en usuarias atendidas en el Centro de Salud Santiago, Ica - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Arcos Cueto, Nadia Nicol; Zegarra Zeballos, Mariela RosarioDeterminar la relación entre el nivel de conocimiento y uso de la ampolla trimestral en usuarias atendidas en el Centro de Salud Santiago, Ica-2023. Tipo de investigación observacional, prospectiva y de corte transversal; nivel de investigación correlacional; enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La muestra 120 usuarias del Centro de Salud Santiago, Ica-2023. Respecto a la edad el 2.5% son menores de 18 años, 26.7% tienen entre 18 y 24 años, 44.2% tienen entre 25 y 34 años y 26.7% tienen más de 35 años, se observa que 56.7% tienen grado de instrucción superior, 40% presentan secundaria completa y 3.3% presentan solo primaria completa; se observa que 42.5% son solteras, 46.7% son convivientes y 10.8% son casadas; se observa que 38.3% son trabajadoras independientes, 0.8% son empleadas y 13.3% son estudiantes y 47.5% son amas de casa; respecto a los conocimientos un 88.3% son altos, 11.7% se encuentra con un nivel medio, con respecto a la frecuencia de uso se observa que 1.7% lo usan hace menos de 1 mes, 10.0% lo usan de 1 a 6 meses, 62.5% lo usan hace 1 año y un 25.8% lo usan hace más de 1 año; En cuanto a los criterios de decisión al tener un p-valor < 0,05 para ambas variables, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna que nos enuncia que los datos no siguen una distribución normal, al ser una estadística no paramétrica, nos lleva a escoger como coeficiente de correlación Rho Spearman. Se comprueba que existe correlación significativa y positiva entre el nivel de conocimiento y uso de la ampolla trimestral en usuarias atendidas en el Centro de Salud Santiago, Ica - 2023. El coeficiente de correlación Rho Spearman obtenido fue 0,351. ----- Determine the relationship between the level of knowledge and use of the quarterly vial in users treated at the Santiago Health Center, Ica - 2023. Type of observational, prospective and cross-sectional research; level of correlational research; quantitative approach and non-experimental design. The sample consists of 120 users of the Santiago Health Center, Ica - 2023. Regarding age, 2.5% are under 18 years old, 26.7% are between 18 and 24 years old, 44.2% are between 25 and 34 years old and 26.7% are over 35 years old, it is observed that 56.7% have a degree of education higher, 40% have completed secondary school and 3.3% have only completed primary school; It is observed that 42.5% are single, 46.7% are cohabiting and 10.8% are married; It is observed that 38.3% are independent workers, 0.8% are employees and 13.3% are students and 47.5% are housewives; Regarding knowledge, 88.3% are high, 11.7% have a medium level, with respect to the frequency of use, it is observed that 1.7% have used it for less than 1 month, 10.0% have used it from 1 to 6 months, 62.5 % have used it for 1 year and 25.8% have used it for more than 1 year; Regarding the decision criteria, having a p-value < 0.05 for both variables, therefore, the alternative hypothesis is accepted, which states that the data do not follow a normal distribution; being a non-parametric statistic, we leads to choosing Rho Spearman as the correlation coefficient. It is proven that there is a significant and positive correlation between the level of knowledge and use of the quarterly vial in users treated at the Santiago Health Center, Ica - 2023. The Rho Spearman correlation coefficient obtained was 0.351.Ítem Acceso Abierto Síndrome de Burnout en tiempos de COVID-19 en internos de obstetricia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Aybar Olivares, Angela Fiorella; Zegarra Zeballos, Mariela RosarioSe realizó una investigación con el objetivo de establecer el grado del “síndrome de Burnout” en tiempos de COVID-19 que presentaron los internos de Obstetricia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica-2023. La metodología empleada fue de nivel descriptivo- univariada, de tipo observacional, prospectiva y Transversal, de diseño no experimental; la muestra compuesta por 66 internos de obstetricia; el instrumento utilizado fueron las encuestas. El 86.4% de los internos de obstetricia presentaron “Síndrome de Burnout” medio, 7.6% alto y 6.1% bajo; en cuanto al cansancio emocional se halló que el 54.5% es bajo y 22.7% medio y alto respectivamente; en la despersonalización el 40.9% es medio, 30.3% alto y 28.8% bajo; en la realización personal encontramos que el 59.1% es alto, 28.8% bajo y 12.1% medio. El nivel del “Síndrome de Burnout“ en los internos de obstetricia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga en el año 2023 es medio. ----- An investigation was carried out with the objective of establishing the degree of “Burnout syndrome” in times of COVID-19 presented by the Obstetrics interns of the National University San Luis Gonzaga, Ica-2023. The methodology used was descriptive-univariate, observational, prospective and crosssectional, with a non-experimental design; the sample consisted of 66 obstetrics interns; The instrument used was surveys. 86.4% of obstetrics interns presented medium “Burnout Syndrome”, 7.6% high and 6.1% low; Regarding emotional exhaustion, it was found that 54.5% are low and 22.7% are medium and high respectively; in depersonalization 40.9% is medium, 30.3% high and 28.8% low; In personal fulfillment we find that 59.1% is high, 28.8% low and 12.1% medium. The level of “Burnout Syndrome” in the obstetrics interns of the National University San Luis Gonzaga in 2023 is medium.