Examinando por Autor "Valle Campos, Manuel Alfredo"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Actividad antioxidante, antiinflamatoria y analgésica del extracto etanólico de las flores de Walteria Ovata “LUCRACO”(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Aybar Garibay, Osnar; Chávez Orellana, Santos Haydee; Surco Laos, Felipe Artemio; Valle Campos, Manuel Alfredo; Torres Veliz Ernesto RaulEl Perú es conocido por su inmensa riqueza en recursos naturales, la cual es una de las razones por la que se mantiene en forma muy activa y funcional la llamada “Medicina Tradicional”, que, sin embargo, requiere de sustento científico, para de esta manera rescatar y respaldar su uso1 . Bajo esta idea se plantea como objetivo de la presenta investigación: Determinar la actividad antioxidante, antiinflamatoria y analgésica del extracto etanólico de las flores de Waltheria ovata Cav “Lucraco”. En el extracto etanólico de la especie Waltheria ovata Cav. se determinó la presencia de metabolitos secundarios: flavonoides, alcaloides, triterpenos, leucoantocianidinas, taninos, grupos aminos libres y grupos fenólicos, su actividad antioxidante fue evaluada por los métodos de: inhibición frente al radical libre 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH), ácido 2,2’-azinobis- (3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico) (ABTS) y por el Poder Reductor (Ferrocianuro de Potasio), la actividad antiinflamatoria fue evaluada por el método de edema subplantar en ratones inducido por carragenina y la actividad analgésica por medio del método Placa Caliente. Los resultados obtenidos muestran que la fracción D fue la más activa frente al método DPPH, que presentó un IC50 a una concentración de 0.7388 mg/mL y ante el método ABTS un TEAC de 0.34 mg/mL y un TEAC de 2.94 mg/mL por el método de Poder Reductor (Ferrocianuro de Potasio). En el ensayo de la actividad antiinflamatoria el extracto etanólico a dosis de 500 mg/kg obtuvo 55.93% y un porcentaje de analgesia de 174.76%. El extracto etanólico de las flores de Waltheria ovata Cav. posee actividad antioxidante, antiinflamatoria y analgésica.Ítem Acceso Abierto Análisis químico proximal y determinación de la actividad antioxidante en el fruto Corryocactus brevistylus (Sanky) del anexo Pucurí(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Balvin Canchanya, Delsi; Surco Laos, Felipe Artemio; Valle Campos, Manuel AlfredoEl presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la composición químico proximal y determinar la actividad antioxidante en el fruto Corryocactus brevistylus “Sanky” del Anexo Pucurí, Distrito de Llauta, Provincia Lucanas, Departamento de Ayacucho. METODOS. - Para la determinación químico proximal se utilizaron métodos estandarizados de la Asociación de Analistas Químicos de Estados Unidos (AOAC) y normas técnicas peruanas del INDECOPI; para la identificación de los metabolitos secundarios se usaron métodos propuestos por Olga Lock y la determinación de la actividad antioxidante se realizó usando los métodos DPPH Y FRAP, propuestos por Brand Williams y Benzie y Strain respectivamente. RESULTADOS: La porción comestible del fruto de sanky presenta un peso promedio de 160,57 ± 68,6 metabolitos secundarios como: grupos fenólicos libres, flavonoides, triterpenos; con respecto al análisis químico proximal presenta un valor calórico de 164,29 Kcal/100g en base seca; y actividad antioxidante por el método DPPH presenta un EC50 2,9 mL de zumo; en cuanto al método FRAP presenta 51,39 µM TE/g. CONCLUSIÓN: El sanky del anexo de Pucurí presenta un bajo valor calórico y una actividad antioxidante que se encuentra dentro de los rangos obtenidos frente a estudios de la especie procedente de Arequipa.Ítem Acceso Abierto Efecto fotoprotector y calidad del gel cosmético a base del extracto del alga marina Caulerpa filiformis (Suhr) Hering recolectada en la provincia de Pisco - Ica.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Hernández Gómez, Pilar; Huamaní Sayritupac, Lisseth Analí; Mirano Casafranca, Marita Alcira; Chávez Orellana, Santos Haydeé; Valle Campos, Manuel Alfredo; Bendezú Acevedo, María Dolores RocíoSegún los datos epidemiológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) indica que el cáncer de piel ocupa el cuarto lugar en la incidencia de cáncer después del estómago, de pulmón y de mama. La radiación ultravioleta (UV) presente daña directamente la piel, incrementando el riesgo de cáncer de la piel, promoviendo el fotoenvejecimiento y exacerbando la dermatosis. Estudios publicados en el Diario de Biología de Algas peruana menciona que la familia "Caulerpaceae" tiene las siguientes propiedades farmacológicas atribuidas: antiinflamatorio, anticancerígeno, antiviral, antimalárico, antifúngico, anticoagulante, antibacteriano etc. Asimismo la especie marina Caulerpa filiformis (Suhr) Hering no tiene estudios químicos, actividad terapéutica o cosmética. Por ello nos planteamos el siguiente problema: ¿Presenta Efecto fotoprotector y cumplirá parámetros de calidad el gel cosmético a base del extracto del alga marina "Caulerpa filiformis (Suhr) Hering" recolectada en la provincia de Pisco-lca? El extracto etanólico obtenido a partir del alga marina "Caulerpa filiformis (Suhr) Hering" se obtuvo por el método de extracción "maceración", se formuló geles a concentraciones de 2,5%, 5%, 10% y 20% a la que se les realizó control de calidad (controles organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos) concluyendo que los geles formulados cumplen con las exigencias para productos cosméticos. Asimismo se determinó el grado del efecto fotoprotector en el lomo de animales de experimentación según modelo biológico controlado en la región uve exponiéndose a cada ratón a una dosis diaria de 1,3 mW/cm2 durante 7 días donde se realizó diariamente observación macroscópica de las pieles y en el día 7 se procedió a sacrificar a los animales para evaluación histopatológica. Se concluye que los geles a concentraciones de 10% y 20% presentan un alto grado de efecto fotoprotector en comparación con el fotoprotector comercial "Bahamas", determinando de que a mayor concentración del extracto en gel mayor efecto fotoprotector, esto podría deberse a la presencia de metabolitos secundarios presentes en la especie marina (triterpenos, esteroides, aminoácidos), considerándose concentraciones de elección.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo del valor nutricional de las semillas de garbanzo “Cicer arientinum” cultivado en el fundo arrabales Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Medina Muñoa, Gabriela; Valle Campos, Manuel AlfredoEn las últimas décadas, se ha vuelto evidente una marcada tendencia hacia el consumo de alimentos que tengan un efecto benéfico a la salud; en este contexto la inclusión de las leguminosas en la dieta de las personas ha ganado relevancia, tal es el caso del garbanzo, Cicer arientinum, que, gracias a su alto contenido de proteínas de gran valor biológico, su contenido de almidón resistente y ser un cultivo de bajo consumo de agua se vuelve una alternativa viable. Adicionalmente, las leguminosas poseen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, este proceso ecológico reduce la necesidad de uso de fertilizantes químicos y ayuda a la recuperación de los suelos. El objetivo de este proyecto fue comparar el valor nutricional de las semillas de garbanzo Cicer arientinum cultivado en el fundo Arrabales – Ica; sometidas a dos tratamientos de cultivos diferentes: cultivo con rizobios y cultivo tradicional, la metodología utilizada fue descriptiva explicativa con diseño analítico; los métodos utilizados fueron los propuestos por la Asociación oficial de analistas químicos (AOAC).Se evaluó el análisis químico proximal y el contenido de micronutrientes minerales en ambos tratamientos; encontrándose que el cultivo con rizobios presento mayor concentración de proteínas 18,03 g/100g y grasa con 7.99g/100g: asimismo, mayor concentración de minerales como Hierro con 50.805 mg/Kg, Li 2.458 mg/Kg y Zn 34.932 mg/kg. Concluyendo que el cultivo con rizobios proporciona un gramo de mejor calidad nutricional. ----- In recent decades, a marked trend towards the consumption of foods that have a beneficial effect on health has become evident; In this context, the inclusion of legumes in people's diets has gained relevance, such is the case of the chickpea, Cicer arientinum, which, thanks to its high content of proteins of great biological value, its resistant starch content and being a low water consumption cultivation becomes a viable alternative. Additionally, legumes have the ability to fix atmospheric nitrogen, this ecological process reduces the need for the use of chemical fertilizers and helps soil recovery. The objective of this project was to compare the nutritional value of chickpea seeds Cicer arientinum grown on the Arrabales – Ica farm; subjected to two different crop treatments: cultivation with rhizobia and traditional cultivation, the methodology used was descriptive and explanatory with analytical design; The methods used were those proposed by the Official Association of Chemical Analysts (AOAC). The proximal chemical analysis and the content of mineral micronutrients were evaluated in both treatments; It was found that the crop with rhizobia had a higher concentration of proteins 18.03 g/100g and fat with 7.99g/100g: likewise, a higher concentration of minerals such as Iron with 50,805 mg/Kg, Li 2,458 mg/Kg and Zn 34,932 mg/kg. Concluding that cultivation with rhizobia provides a gram of better nutritional quality.Ítem Acceso Abierto Influencia de los factores que predisponen el consumo inadecuado de los medicamentos ivermectina, dexametasona y azitromicina para el tratamiento COVID-19 en los pobladores del Centro Poblado de Lujaraja, distrito de Santiago - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Manrique Chávez, Sheyla Estefany; Valle Campos, Manuel AlfredoDeterminar la influencia de los factores que predisponen el consumo inadecuado de los medicamentos Ivermectina, Dexametasona y Azitromicina para el tratamiento COVID – 19 en pobladores de Lujaraja, distrito de Santiago – Ica. METODOLOGÍA. Tipo de investigación aplicada, descriptiva no experimental. La población estuvo constituida por todos los pobladores de Lujaraja en el Distrito de Santiago – Ica y la muestra estuvo conformada por 289 habitantes. RESULTADOS. Se obtuvo como resultado que el factor endógeno que más relevancia tuvo fue el de comprar en la botica por ser más barato la Azitromicina con un 86.29% y dentro de los factores exógenos el de la publicidad para el consumo de Azitromicina con un 90.72%. CONCLUSIÓN. Se concluye que los factores endógenos y exógenos si tienen influencia en el consumo de Azitromicina, Dexametasona e Ivermectina.Ítem Acceso Abierto Validación del uso del ultrasonido para la extracción de extracto etéreo en 2 variedades de frutos secos: pecana y maní(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Sánchez Auris, Merilyn Maryorit; Valle Campos, Manuel AlfredoEn el presente trabajo se evaluó la técnica convencional del soxhlet para la extracción de grasas, con la técnica del ultrasonido la cual tiene el propósito de validar esta técnica para la extracción de grasas en pecana (Carya illinoensis Koch) y maní (Arachis hypogaea L). Se emplearon como muestra 2 kilos de pecana (Carya illinoensis Koch) y de maní (Arachis hypogaea L). Realizándose el registro de datos con el ultrasonido modo normal a tres intensidades: baja, media y alta dando una mejor obtención de grasa a intensidad alta por lo que se procedió a trabajar a esa intensidad haciendo variaciones del tiempo 25 y 30 minutos, y de temperaturas 25o C y 30oC, obteniendo un promedio para el maní (Arachis hypogaea L.) de 35%, mientras que de la pecana (Carya illinoensis Koch) fueron de 36%, a condiciones de 25oC y 25 minutos. Se encontró como media de los porcentajes de grasas un 33,14 % para ambos frutos secos tomando en consideración las tres intensidades. Se encontró un p=0,047 que refieren que hay una diferencia de los porcentajes de grasas obtenidos por los cambios de temperatura y tiempo. La técnica del ultrasonido demostró ser más eficiente para la extracción de grasa en maní (Arachis hypogaea L), se obtuvieron valores similares al método oficial ahorrando tiempo y dinero ya que esta se realiza a un menor tiempo 25 minutos en comparación al método oficial que usa de 5 a 6 horas para su extracción, ahorrando dinero porque este usa solo 20 ml de reactivo mientras que el oficial 1000ml de reactivo.