Examinando por Autor "Urure Velazco, Isabel Natividad"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Adherencia al tratamiento relacionada a la salud física en pacientes diabéticos del programa de diabetes del Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Soto Hernández, Francis Oliver; Urure Velazco, Isabel NatividadDeterminar la relación entre la adherencia al tratamiento y la salud física en los pacientes diabéticos del programa de diabetes del Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021. Estudio descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental-correlacional, con muestra de 50 pacientes, empleándose la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado validado y confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.79. Características sociodemográficas predominantes: Género femenino (52%), edad 61 a 80 años (44%), estado civil casados (30%), nivel educativo secundaria (50%), trabajo independiente (44%) tiempo de enfermedad 1-5 años (44%), y tiempo recibiendo tratamiento 1-5 años (52%). La adherencia al tratamiento fue regular 86% y bueno 14%; por dimensiones la adherencia al tratamiento farmacológico fue mayormente regular 72%, adherencia al tratamiento no farmacológico regular 66%, y relación con el personal de salud nivel bueno 76%. La salud física estuvo medianamente afectada 54%, y nada afectada en el 46%. Se halló relación estadística significativa entre ambas variables de estudio (p=0.004), y con las dimensiones tratamiento farmacológico (p=0.034) y tratamiento no farmacológico (p=0.012). Existe relación entre la adherencia al tratamiento y la salud física en los pacientes diabéticos del programa de diabetes del Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021. ----- To determine the relationship between adherence to treatment and physical health in diabetic patients of the diabetes program of the Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021. Descriptive, crosssectional study with a quantitative approach, with a non-experimental- correlational design, with a sample of 50 patients, using the survey technique and as an instrument a validated structured questionnaire and Cronbach's Alpha reliability of 0.79. Predominant sociodemographic characteristics: Female gender (52%), age 61 to 80 years (44%), marital status married (30%), secondary education level (50%), self-employment (44%) time of illness 1- 5 years (44%), and time receiving treatment 1-5 years (52%). Adherence to treatment was regular 86% and good 14%; by dimensions, adherence to pharmacological treatment was mostly regular 72%, adherence to regular non-pharmacological treatment 66%, and relationship with health personnel good level 76%. Physical health was moderately affected in 54%, and not affected at all in 46%. A statistically significant relationship was found between both study variables (p=0.004), and with the pharmacological treatment (p=0.034) and non-pharmacological treatment (p=0.012) dimensions. There is a relationship between adherence to treatment and physical health in diabetic patients of the diabetes program of the Hospital Santa María del Socorro, Ica - 2021.Ítem Acceso Abierto Grado de lesión en miembros inferiores a través de escala Wagner y autocuidado en prevención a pie diabético en pacientes diabetes mellitus II en un hospital Minsa, Ica 2019-2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Huisacayna Diaz, Flora Martha; Urure Velazco, Isabel NatividadEl estudio tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre la práctica de autocuidado en prevención de pie diabético, y el grado de lesión de miembros inferiores, en pacientes con diabetes mellitus II, en un Hospital del MINSA de Ica, 2019-2020. Material y métodos: Investigación básica, descriptiva, correlacional, no experimental, con 153 pacientes, a quienes se les proporcionó un cuestionario de 42 ítems para determinar el autocuidado, y la escala de Wagner para observar el grado de lesión en miembros inferiores, Resultados: El 62.7% tiene grado 0 según escala Warner (sin lesión), 19% grado I, 13.7% grado II, 3.3% grado III, y 1.4% grado IV de lesión en pie diabético. El 51% registra un nivel medio de autocuidado para la prevención del pie diabético, 24.8% nivel alto, y 24.2% nivel bajo. En las dimensiones del autocuidado: revisión de pies, ejercicios, higiene, cuidado de uñas, uso de medias y calcetines, cuidado con zapatos, cuidado con pies fríos o carentes, cuidados generales, prevalece el nivel “medio” (37.9% a 72.6%). Se concluye que existe relación significativa entre la práctica de autocuidado en prevención de pie diabético y el grado de lesión de miembros inferiores (p=0.001): A mayor nivel de autocuidado, menor grado de lesión en pie diabético.Ítem Acceso Abierto Medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y su relación con la exposición al riesgo laboral en el Hospital Santa María del Socorro, año 2013 - 2014(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Jurado Lengua, Wendy Lucero; Solís Junchaya, Silvia Solangs; Soria Quispe, Carolina Fiorella; Urure Velazco, Isabel NatividadEn el Hospital Santa María del Socorro se realizó una investigación no experimental. descriptiva correlacional que tiene como objetivo determinarlas Medidas de Bioseguridad que aplica el profesional de enfermería y su relación con la Exposición al Riesgo Laboral. La muestra fue de 57 profesionales de enfermeria, cuya reladon se midió con un instrumento validado por juicio de expertos, el cual consistió de 3 partes: Datos generales, Medidas de bioseguridad y Exposición al riesgo laboral. En cuanto a las Barreras de Protección que aplica el profesional de enfermería se ha encontrado que guarda una relación Inversa baja con la Exposición al riesgo biológico, una relación inversa mínima con la exposición al riesgo físico y una relación directa moderada significativa con la exposición al riesgo químico. También se ha encontrado que existe aplicación de Barreras físicas a menudo 42.11%, aplicación de Barreras Biológicas, respecto a la Vacuna de Hepatitis B con tres dosis 7.02% y la Vacuna Toxoide tetánico con tres dosis en un 7.02%, así mismo existe medidas de precaución estándar respecto al lavado de Manos Siempre en un 97.74% y respecto a la disponibilidad de desechos Siempre en un 71.93%. En cuanto a la exposición del riesgo laboral el 73.68% afirma haber estado expuesto al riesgo, siendo un pinchazo en el 59.65% el que pudo haber causado ei accidente, asi mismo se resalta que hubo un promedio de 12,56 puntos que afirma que a menudo existe un riesgo físico y 19.05 puntos que afirma que aigunas veces existe un riesgo químico. Se recomienda aplicar el manual de técnica y normas de bioseguridad según la normativa vigente deí MINSA, suministrar los insumas de protección personal a todo el profesional de enfermería y brindar capacitaciones reforzando los temas más relevantes en ia lnvestigacion.Ítem Acceso Abierto Nivel de información relacionado a la actitud frente al COVID-19 en pobladores adultos del centro poblado Los Romanes, La Tinguiña. Ica – 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) García Aparcana, Pamela Alexandra; Urure Velazco, Isabel NatividadEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el nivel de información y la actitud frente al COVID-19 en pobladores adultos del Centro Poblado Los Romanes, La Tinguiña. Ica - 2021. Estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y transversal, de diseño no experimental-correlacional. La muestra fue conformada por 150 pobladores adultos entre los 18 y 59 años, aplicándose la técnica de la encuesta y como instrumento dos cuestionarios validados. La información sobre el Covid-19 fue de nivel regular 47.3%, seguido de nivel deficiente 30% y nivel bueno 22.7%; por dimensiones se encontró con mayor predominio un nivel regular de información en las generalidades del Covid19 con 56% y en medidas preventivas 44%. La actitud frente al Covid-19 fue negativa en el 64.7% y positiva 35.3%; asimismo se encontró mayor proporción de actitud negativa en la dimensión cognitiva 55.3%, afectiva 66% y conductual 51.3%. La prueba de Rho de Spearman estableció relación significativa entre ambas variables de estudio (p=0.001), existiendo mayor predominio de actitud negativa en pobladores adultos con nivel regular y deficiente información sobre el Covid-19 (35.3% y 22% respectivamente), y mayor proporción de actitud positiva en pobladores adultos con nivel bueno de información (15.3%). Existe relación significativa entre el nivel de información y la actitud frente al Covid-19 en pobladores adultos del Centro Poblado Los Romanes, La Tinguiña. Ica – 2021. ----- The objective of this study was to determine the relationship between the level of information and the attitude towards Covid-19 in adult residents of the Los Romanes Populated Center, La Tinguiña. Ica – 2021. Descriptive study, with a quantitative and cross-sectional approach, with a non-experimental-correlational design. The sample was made up of 150 adult residents between the ages of 18 and 59, applying the survey technique and two validated questionnaires as an instrument. The information on Covid-19 was of a regular level 47.3%, followed by a poor level 30% and a good level 22.7%; By dimensions, a regular level of information was found with a higher prevalence in the generalities of Covid-19 with 56% and in preventive measures 44%. The attitude towards Covid-19 was negative in 64.7% and positive in 35.3%; Likewise, a higher proportion of negative attitude was found in the cognitive dimension 55.3%, affective 66% and behavioral 51.3%. Spearman's Rho test established a significant relationship between both study variables (p=0.001), with a higher prevalence of negative attitude in adult residents with a regular level and poor information about Covid-19 (35.3% and 22% respectively), and higher proportion of positive attitude in adult residents with a good level of information (15.3%). There is a significant relationship between the level of information and the attitude towards Covid-19 in adult residents of the Los Romanes Town Center, La Tinguiña. Ica-2021.Ítem Acceso Abierto Trascendencia del cuidado espiritual en la ansiedad preoperatoria situacional de pacientes quirúrgicos(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2024) Urure Velazco, Isabel Natividad; Pacheco Villa García, Luisa Antonia; Llerena Ururi, Karen Leticia; Ríos Del Aguila, Yrma Angélica; Gabriel Carhuayo, Fanny GuisselaEl cuidado espiritual brindado por los enfermeros se puede considerar como un tratamiento alternativo eficaz para afrontar la ansiedad preoperatoria. Determinar la trascendencia del cuidado espiritual en la ansiedad preoperatoria situacional de pacientes quirúrgicos. Material y Métodos: Estudio aplicativo, relacional, cuasi experimental, el cual se realizó en un hospital Público, como estudio intervencionista con grupo aleatorio pretest - postest entre mayo a julio del 2024. Con una muestra de 70 pacientes dividiéndose en: grupo de intervención (n=35), los cuales recibieron sesión de acompañamiento del cuidado espiritual a través de la oración, lectura bíblica y el grupo control (n=35) recibió cuidado convencional. La ansiedad fue medido a través del test de ansiedad de Beck. Sé analizaron los datos con la prueba U de Mann –Whitney. Resultados: La edad media fue de 41.61, sexo femenino 51.4% (n=36). Al inicio del estudio la diferencia entre los grupos control e intervención ante la ansiedad situacional no fue significativa (p=0.568), mientras que después de la intervención la diferencia entre los grupos fue significativa (p=0.000), predominando la ansiedad situacional leve 60.0% (n=21) en el grupo control; sin embargo, en grupo experimental predominó la ausencia de ansiedad situacional 94.3% (n=33). De igual forma en las dimensiones de ansiedad somática y cognitiva resultaron no significativa entre ambos grupos control e intervención en el pretest (p=0.121, p=0.745 respectivamente), existiendo diferencias significativas luego de la intervención en los grupos control e intervención, en ambas dimensiones (p=0.000). Conclusiones: La trascendencia del cuidado espiritual es significativa, disminuyendo el nivel de ansiedad situacional en pacientes quirúrgicos.