Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Soto Bohorquez, Paul Edson"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Evaluación del uso de las fitasas en cerdas lactantes para optimizar el fósforo inorgánico en los insumos vegetales de la ración - 2020
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Soto Bohorquez, Paul Edson; Albetis Apolaya, Manuel Alfonso
    La mayoría de ingredientes vegetales en dietas de los cerdos contienen fitatos que impiden la digestión y utilización de algunos nutrientes. Los cerdos no producen fitasa para utilizar el fitato de los vegetales y además contribuyen a la contaminación del ambiente. La cerda lactante en su ración debido a la alta producción de leche requiere mayor cantidad de calcio y fósforo, además consumen en promedio 6,5 kg de ración, contribuyendo a una mayor contaminación ambiental. OBJETIVO: Evaluar las fitasas en cerdas lactantes para optimizar el fósforo inorgánico de los insumos vegetales de la ración. MÉTODOS: Se realizó en una granja porcina del Distrito de Lurín, Provincia Lima – Perú. Se utilizaron 48 cerdas hibridas de la línea maternal, divididas en tres tratamientos: Control (sin fitasa), fitasa 100 gr y fitasa 300 gr; con 4 réplicas por tratamiento y se evaluaron, la condición corporal, conversión alimenticia, niveles de fosforo en los purines, tasa de (morbilidad y letalidad) y costo – beneficio. RESULTADOS: La condición corporal, conversión alimenticia, la tasa de mortalidad y morbilidad entre el grupo control y (fitasa al 100 y 300 gr) no existió diferencia significativa P>0,05. Fitasa 300 gr disminuye significativamente los niveles de fósforo cecal en los purines y con una diferencia favorable de 19 soles por camada. CONCLUSIONES: La fitasa a 300 gr/tn de alimento reduce la contaminación ambiental y es más económico. El uso de fitasa no afecta la condición corporal de la cerda lactante, la conversión alimenticia, la tasa de mortalidad y morbilidad de lechones de cerdas lactantes.

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar