Examinando por Autor "Saravia Cabezudo, Amparo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conocimiento sobre sexualidad y planificac!ón familiar en los alumnos de quinto grado de secundaria de la institución educativa "Fermin Tanguis" - Ica, 2014.(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Quispe García, Denisse; Quispe Ventura, Milagros; Saravia Cabezudo, AmparoObjetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre sexualidad y planificación familiar en alumnos del 5º de Secundaria en la I.E. "Fermín Tanguis" lca, 2014", estudio no experimental, descriptivo, transversal. Material y métodos: Se utilizó un cuestionario de 35 preguntas, con 5 dimensiones, confiabilidad de 83 y Alfa de Cronbach, 85. Resultados: Mediante correlación de Pearson, se encontró correlación estadística significativa entre edad y conocimiento sobre VIH-SIDA: r, 262 p,041. La edad y sexo no correlacionan significativamente con el conocimiento sobre sexualidad y planificación "familiar. El conocimiento sobre sexualidad y planificación familiar es bueno, 80.3% tienen conocimiento bueno y muy bueno, y 19.7% regular y malo. El conocimiento sobre sexualidad es bueno, mayoritariamente (72.13%), 27.86% regular y malo. El conocimiento sobre planificación familiar, es bueno (75.40%) y 24.6% regular y malo. En cuanto a la población se describe: 52.5% tienen 16 años, edad promedio 16.29 años, 60.7% de sexo masculino, 39.3% femenino; 96.7% con buen nivel de conocimiento sobre ITS, 91.8% sobre embarazo adolescente, 68.85% sobre VIH-SIDA, 90.2% sobre uso der condón y métodos anticonceptivos; 95.1% sobre preferencias y prácticas sexuales. 29.5% de estudiantes recibieron información sobre sexualidad por personal de salud, 24.6% de sus padres, 22.9% de maestros, 14.8% a través del cine, radio, televisión o internet, 42.6% consideran que los medios apropiados para recibir información sobre sexualidad deben ser folletos o libros, 37.7% internet, y 14.8% televisión; 26.2% les gustaría saber más sobre preferencias y prácticas sexuales, 22.9% sobre embarazo, 19.7% sobre uso del condón y métodos anticonceptivos, 16.4% sobre ITS y 14.8% sobre VIH-SIDA. 72% tienen buen nivel de conocimiento sobre sexualidad, y 76% sobre planificación familiar. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre sexualidad y planificación familiar es bueno, sin embargo existe un porcentaje reducido que tiene conocimiento malo.Ítem Acceso Abierto Conocimiento y actitud hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes del distrito de pueblo nuevo, Ica - 2015(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2015) Rivas Cruces Patricia, Melissa; López Muñoa Karol, Abigail; Hernández Ramos, Jackeline Cecilia; Saravia Cabezudo, AmparoLa presente tesis titulada “conocimiento y actitud hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes del Distrito de Pueblo Nuevo, Ica – 2015”,tiene como cuestionamiento ¿cuál es la relación entre conocimiento y actitud hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes del Distrito de Pueblo Nuevo, Ica – 2015, siendo el objetivo determinar cual es la relación entre conocimiento y actitud hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes del Distrito de Pueblo Nuevo, Ica – 2015. Ahora, el tipo de investigación es básica, el nivel de profundidad del estudio es descriptivo, ya que se caracterizaron las variables en estudio, luego es correlacional pues lo que se deseó fue determinar la relación entre las variables de estudio. El diseño de la investigación es descriptivo correlacional, para la muestra se utilizó el muestreo probabilístico, es decir, se seleccionaron adolescentes al azar (o a la suerte) mediante el muestreo aleatorio simple, cuidando la representatividad de la muestra total que es de 261 personas empleando la fórmula de poblaciones finitas. La población fue de 816 adolescentes entre 10 a 19 años de edad del Distrito de Pueblo Nuevo (Ica). Para el recojo de la información se empleó la técnica de la encuesta con dos instrumentos denominados cuestionarios siendo la hipótesis de estudio que existe una relación significativa entre conocimiento y actitud hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes del Distrito de Pueblo Nuevo, Ica – 2015. Los resultados descriptivos evidencian a un 54% equivalente a 140 adolescentes que tienen un regular conocimiento hacia los métodos anticonceptivos. Y un 46% equivalente a 121 adolescentes tienen una actitud medianamente favorable hacia los métodos anticonceptivos, ahora el coeficiente de correlación fue de 0.544 por lo que se concluye que existe una relación significativa entre conocimiento y actitud hacia los métodos anticonceptivos en adolescentes del Distrito de Pueblo Nuevo, Ica – 2015Ítem Acceso Abierto Conocimientos sobre estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones en internos de enfermería de la universidad san Luis Gonzaga de Ica 2016(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2016) López Barrantes, Giselle Adriana; Peña Olartegui, Catherine Yulliana; Rojas Vargas, Carmen Yalie; Saravia Cabezudo, AmparoLa presente investigación es de tipo descriptivo, cuantitativo, de corte transversal y de diseño no experimental, tuvo como objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones que tienen los internos de enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica 2016. Material y métodos: Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta cuyo instrumento fue un cuestionario previamente validado por juicio de expertos, cuya alta confiabilidad fue demostrada a través del coeficiente Alfa de Cronbach (0.81). Por tratarse de una población pequeña se tomo en cuenta en su totalidad: 43 estudiantes de X ciclo. Resultados: El nivel de conocimiento fue medio alcanzando 51%; en las dimensiones: generalidades alcanzó el nivel medio en 74%; respecto al calendario de vacunas 70%; cadena de frio 58%; en las actividades complementarias 74%, en eventos supuestamente atribuidos a la Vacunacion e inmunización el nivel de conocimiento alcanzado fue alto en 88%. Conclusión: el nivel de conocimiento sobre la estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones fue medio en los internos de enfermeria de la UNICA 2016.