Examinando por Autor "Pecho Tataje, Luis Alberto"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Calidad en la atención a los clientes externo de las cadenas de farmacias y boticas, en la provincia de Ica, 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Quispe Fernández, Herlinda Del Rosario; Pecho Tataje, Luis AlbertoEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la calidad en la atención a los clientes externo de las cadenas de farmacias y boticas, en la provincia de Ica, 2017. Material y método: el tipo de investigación fue aplicado, el nivel explicativo, observacional-transversal y el diseño no experimenta. Resultados: ¿El personal de la farmacia o botica lo trate con amabilidad, respeto y paciencia?, el 60.4% respondieron satisfacción alta, el 38.3% satisfacción media y el 1.2% satisfacción baja.; ¿Las farmacias y boticas cuenten con personal para informar y orientar a los pacientes?, el 60.7% respondieron satisfacción alta, el 37.4% satisfacción media y el 1.8% satisfacción baja; ¿Los ambientes del servicio estuvieron limpios y cómodos?, el 28.0% respondieron satisfacción alta, el 59.8% satisfacción media y el 1.2% satisfacción baja. Conclusión: Del análisis de los resultados concluimos que el nivel de la calidad en la atención a los clientes externo de las cadenas de farmacias y boticas, en la provincia de Ica, es de satisfacción alta para los clientes.Ítem Acceso Abierto Caracterización del gerente y competitividad de la micro y pequeña empresa en una provincia del Perú, en tiempo de COVID 19(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ramirez Herrera, Mauro Juan; Pecho Tataje, Luis AlbertoEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la caracterización del gerente y competitividad de la micro y pequeña empresa en la provincia de Ica, 2021, como marco metodológico tipo aplicada, nivel correlacional , diseño no experimental de corte transversal ,la muestra estuvo conformada por 379 micro y pequeñas empresas de la provincia de Ica, utilizando como técnica de recolección de datos el cuestionario y análisis documental, obteniendo como resultados, en relación a las competencias técnicas de los gerentes de las Mypes, un 50,66% aplican sus conocimientos para dirigir o laborar en una empresa, denotando que aplican lo cognoscitivo adquirido como profesionales, en cuanto a las habilidades humanas, destaca un 67,01% de los encuestados señalando que, en su centro de trabajo, existe una buena interacción entre los jefes y trabajadores, en cuanto a las habilidades conceptuales del gerente y trabajadores se acentúa un 57,26% estar de acuerdo que los integrantes de su centro laboral toman las decisiones más óptimas para lograr la competitividad empresarial, concluyendo que de la distribución de Chi- cuadrada (X2) es de 554.61, superando el valor crítico según tabla es de 53.38, por tanto, se rechaza la Hipótesis nula (𝐻𝑜) y se acepta la hipótesis de investigación (𝐻1),existe una influencia significativa entre las características del gerente y la competitividad de la micro y pequeña empresa en la provincia de Ica, 2021.Ítem Acceso Abierto Efecto de la pandemia global COVID-19 en el sector agrario exportador no tradicional de la región Ica y Nacional(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2022) Campos Tipiani, Raúl Rupino; Pecho Tataje, Luis Alberto; García Ormeño, Renán AndrésLa exploración analiza la actividad agraria exportadora no tradicional durante la pandemia global COVID 19 mediante la caracterización y el análisis de indicadores de montos y volúmenes exportados de sus cultivos agroexportables, aporte al PBI regional y nacional, cobertura de áreas cosechadas, producción y productividad, que permitan estimar la situación actual del sector agrícola; con el objetivo de identificar el efecto de la pandemia global COVID 19 en el sector agrario exportador no tradicional y evidenciar su relación con el desarrollo económico de la Región Ica y nacional. Estudio correlacional ex - post; se aplicó el método de análisis – síntesis para examinar información estadística entre el año 2019 al 2021, que corresponde a un diseño longitudinal. Concluyendo que Ica es una región del Perú caracterizada por sus riquezas naturales, potenciales energéticos, abundancia biológica y condiciones climáticas peculiares; que durante la Pandemia Global COVID-19, estuvo insertada en un proceso dinámico de desarrollo y crecimiento económico, impulsada principalmente por sus exportaciones agrarias no tradicionales. Los ingresos generados por las exportaciones de la Región Ica entre los años 2019 - 2021, en millones US. $ FOB a pesar de las fuertes restricciones adoptadas por el gobierno para enfrentar la pandemia COVID 19 tuvo un crecimiento dinámico que incidió favorablemente en el desarrollo de la economía regional y nacional, logrando un acumulado de 49.53 y una variación promedio anual del 22.49%. El sector económico tradicional con destacado incremento de 61.21% en sus exportaciones y una variación promedio anual de 25.43%; descollando el sector económico no tradicional con un incremento de 33.28% y una variación promedio anual de 18.41%, resaltando en este sector la actividad agropecuaria no tradicional que alcanzó un fuerte desarrollo acumulado de 26.50% y una variación promedio anual de17.09%. ----- The exploration analyzes the non-traditional export agricultural activity during the global pandemic COVID 19 through the characterization and analysis of indicators of exported amounts and volumes of its agro-exportable crops, contribution to regional and national GDP, coverage of harvested areas, production and productivity, which allow estimating the current situation of the agricultural sector; with the objective of identifying the effect of the global pandemic COVID 19 in the non-traditional agricultural export sector and evidencing its relationship with the economic development of the Ica Region and nationally. Ex-post correlational study; The analysis - synthesis method was applied to examine statistical information between 2019 and 2021, which corresponds to a longitudinal design. Concluding that Ica is a region of Peru characterized by its natural wealth, energy potential, biological abundance, and peculiar climatic conditions; that during the Global Pandemic COVID-19, it was inserted in a dynamic process of development and economic growth, driven mainly by its non-traditional agricultural exports. The income generated by exports from the Ica Region between the years 2019 - 2021, in US millions. $ FOB despite the strong restrictions adopted by the government to face the COVID 19 pandemic had a dynamic growth that had a favorable impact on the development of the regional and national economy, achieving a cumulative of 49.53 and an average annual variation of 22.49%. The traditional economic sector with an outstanding increase of 61.21% in its exports and an average annual variation of 25.43%; standing out the non-traditional economic sector with an increase of 33.28% and an average annual variation of 18.41%, highlighting in this sector the non-traditional agricultural activity that achieved a strong accumulated development of 26.50% and an average annual variation of 17.09%.Ítem Acceso Abierto Gestión municipal y su eficiencia en la formalización de predios urbanos en el distrito de Marcona - Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Uribe Aguirre, Angelo David; Pecho Tataje, Luis AlbertoIndagación que lleva por título “Gestión Municipal y su eficiencia en la Formalización de predios urbanos en el Distrito de Marcona – Ica, 2022”, siendo el objetivo principal: Determinar, si la Gestión Municipal resulta eficiente en la formalización de predios urbanos; siendo los específicos: Oe1. Determinar, la Gestión Municipal cuenta con una partida presupuestal para llevar a cabo la formalización de predios urbanos; Oe. 2: Determinar la Gestión Municipal cumple con requerir el Informe de análisis de riesgo para la viabilidad en la formalización de predios urbanos. Oe. 3: Determinar la Gestión Municipal articula oportunamente con las demás entidades para el logro de la formalización de los predios urbanos. Para el cumplimiento de la meta trazada se empleó como metodología: Enfoque cuantitativo, el Nivel correlacional, mediante diseño no experimental; el grupo muestral constituido por 103 ciudadanos entre ellos algunos trabajadores de la entidad edil y Cofopri, así como conciudadanos del Distrito de Marcona, los cuales fueron participes voluntarios del cuestionario. Los resultados nos señalan que la Gestión Municipal no resulta eficiente en la formalización de predios urbanos en el Distrito de Marcona, la cual se evidencia con el estadístico de prueba chi2= 87 y un p valor <0.05, esto indica significativa vinculación entre variables. Es por ello que el estudio tuvo como propósito emitir recomendaciones viables que puedan coadyuvar en la resolución del tema analizado. ----- Investigation entitled "Municipal Management and its efficiency in the Formalization of urban properties in the District of Marcona - Ica, 2022", the main objective being: Determine if Municipal Management is efficient in the formalization of urban properties; the specific ones being: Oe1. Determine, Municipal Management has a budget item to carry out the formalization of urban properties; Hey. 2: Determine the Municipal Management complies with requiring the Risk Analysis Report for the viability in the formalization of urban properties. Hey. 3: Determine Municipal Management that articulates in a timely manner with other entities to achieve the formalization of urban properties. To fulfill the set goal, the following methodology was used: Quantitative approach, the Correlational Level, through a non-experimental design; The sample group consisted of 103 citizens, including some workers from the municipal entity and Cofopri, as well as fellow citizens of the Marcona District, who were voluntary participants in the questionnaire. The results indicate that Municipal Management is not efficient in the formalization of urban properties in the Marcona District, which is evidenced by the test statistic chi2= 87 and a p value <0.05, this indicates a significant link between variables. That is why the purpose of the study was to issue viable recommendations that can contribute to the resolution of the issue analyzed.Ítem Acceso Abierto Impacto de la pandemia global COVID-19 en el sector agrario de la Región Ica y nacional, 2019-2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Campos Tipiani, Raúl Rupino; Córdova Salas, Carlos Ricardo; Pecho Tataje, Luis AlbertoLa investigación analiza la economía y actividad agraria de la Región Ica y Nacional, entre los años 2019-2022 mediante la caracterización de indicadores de aporte al PBI nacional y VAB regional, así como la cobertura de áreas cosechadas, producción y productividad; con el objetivo de establecer el impacto de la pandemia global COVID-19 en la estructura productiva del sector agrario, evidenciando su correlación con el crecimiento económico de la Región Ica. Estudio correlacional ex - post; se aplicó el método de análisis – síntesis para examinar información estadística, que corresponde a un diseño longitudinal. Se obtuvo información estadística de las plataformas digitales: del INEI, MIDAGRI y del BCR, entre otras. El procesamiento, análisis e interpretación de datos fue digitalizado mediante el software informático Microsoft Excel, guiados por un plan de tabulación que relaciono variables e indicadores. Se concluye que Ica es una región del Perú que durante la pandemia global COVID-19 a pesar de los desafíos económicos y sociales que enfrentó el país, experimentó un proceso dinámico de desarrollo y crecimiento económico. El PIB de la economía nacional, a precios constantes de 2007 tuvo un crecimiento acumulado del 6.13% entre los años 2018 y 2022. La actividad agraria nacional en el mismo período registró un incremento del 13.56% en el VAB. Respecto a la Región Ica, registró el mayor incremento de VAB del país, con un crecimiento del 21.16%. Su sector agrario es la tercera actividad económica de la región, aporta el 14.5% de su VAB. Palabras clave: actividad económica agraria, PBI, VAB, COVID-19, productividad agraria. ----- The research analyzes the economy and agricultural activity of the Ica and National Region, between the years 2019-2022 through the characterization of contribution indicators to the national GDP and regional GVA, as well as the coverage of harvested areas, production and productivity; with the objective of establishing the impact of the global COVID-19 pandemic on the productive structure of the agricultural sector, evidencing its correlation with the economic growth of the Ica Region. Ex - post correlational study; The analysis-synthesis method was applied to examine statistical information, which corresponds to a longitudinal design. Statistical information was obtained from digital platforms: INEI, MIDAGRI and BCR, among others. The processing, analysis and interpretation of data was digitized using Microsoft Excel computer software, guided by a tabulation plan that related variables and indicators. It is concluded that Ica is a region of Peru that during the global COVID-19 pandemic, despite the economic and social challenges that the country faced, experienced a dynamic process of development and economic growth. The GDP of the national economy, at constant 2007 prices, had an accumulated growth of 6.13% between 2018 and 2022. National agricultural activity in the same period registered an increase of 13.56% in GVA. Regarding the Ica Region, it registered the highest increase in GVA in the country, with a growth of 21.16%. Its agricultural sector is the third economic activity in the region, contributing 14.5% of its GVA.Ítem Acceso Abierto Sistemas de liderazgo de clase mundial para optimizar organizaciones inteligentes(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Higa Yshii, Rosa María; Pecho Tataje, Luis AlbertoEl presente trabajo se titula: “SISTEMAS DE LIDERAZGO DE CLASE MUNDIAL PARA OPTIMIZAR ORGANIZACIONES INTELIGENTES” Para ello, se ha formulado el problema ¿Cómo el liderazgo de clase mundial sistémico contribuye al incremento del potencial intelectual en pequeñas y medianas empresas de Ica?; asimismo, se ha propuesto el objetivo de: Demostrar cómo el liderazgo de clase mundial sistémico contribuye al incremento del potencial intelectual en pequeñas y medianas empresas de Ica; igualmente, se ha determinado la hipótesis: El liderazgo de clase mundial sistémico contribuiría en el incremento del potencial intelectual en pequeñas y medianas empresas de Ica. Como resultado de la revisión documental y la aplicación de una encuesta a Gerentes de pequeñas y medianas empresas de Ica, se ha concluido que, las situaciones que influyen en el líder de clase mundial sistémico está relacionado con el dominio personal en la toma de decisiones, las características del líder de clase mundial sistémico influyen en el profundo análisis de los modelos mentales, el estilo de liderazgo de clase mundial sistémico influye en el aprendizaje continuo y visión compartida del sector empresarial, y el tipo de liderazgo de clase mundial sistémico influye en el pensamiento sistémico del sector empresarial. Las características del líder de clase mundial sistémico influyen en el análisis de los modelos mentales concernientes al sector empresarial, por tal razón es recomendable establecer un sistema de capacitación orientada hacia la sistematización de los modelos mentales. El estilo de liderazgo de clase mundial sistémico influye en el aprendizaje continuo y visión compartida al sector empresarial, por tal razón también es recomendable establecer un sistema de capacitación orientada hacia la implementación del aprendizaje continuo.