Examinando por Autor "Palomino Antezana, Judith"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Comportamiento en la atención odontológica en pacientes de 4 a 6 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - 2015(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Gonzales Melgar, Cesar Yampier; Mejía Uchuya, Anabelen Stefanía; Rengifo Gallegos, Boris Lester; Palomino Antezana, JudithEl objetivo del presente estudio fue determinar qué tipo de comportamiento presentan los pacientes de 4 a 6 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica – 2015. Se evaluaron 104 pacientes entre 4 y 6 años de edad. La investigación es de Diseño Observacional y de corte transversal porque nos limitamos a la observación y registro del comportamiento de los pacientes por única vez. Para valorar el tipo de comportamiento que presentaron los pacientes niños utilizamos la Escala de comportamiento de Frankl. Nuestros resultados concluyen que los pacientes de 4 a 6 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica – 2015 presentan un comportamiento positivo en general y son los pacientes de sexo femenino los que mejor cooperan. Así mismo los pacientes de mayor edad (6 años) tienen mejor comportamiento que los menores de 4 y 5 años.Ítem Acceso Abierto Empatía de los estudiantes de odontología con los pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017) Loera paredes, Jessica Marilú; Mayorca Samaniego, María Milagro; Mujica Kong, Rodrigo José; Palomino Antezana, JudithSe realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el nivel de empatía de los estudiantes de odontología con los pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2017. Se realizó una encuesta donde se evaluaron 133 estudiantes del VII, VIII y X ciclo de la Facultad de Odontología. La investigación es observacional de nivel descriptivo y de corte transversal. Para valorar el nivel de empatía de los estudiantes se aplicó la Escala de Empatía Médica de Jefferson que consta de 20 preguntas distribuidas en 3 dimensiones. Nuestros resultados concluyen que el nivel de empatía de los estudiantes de odontología es sobresaliente con los pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2017. Así mismo los estudiantes de género femenino tienen más empatía respecto a los estudiantes de género masculino y los estudiantes de ciclos superiores empatizan más que los estudiantes de ciclos inferiores con los pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, 2017.Ítem Acceso Abierto Nivel de ansiedad en estudiantes de Odontología previo a la atención de niños en la clínica de Odontopediatría de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica, año 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2018) Paco Carhuayo, Leidy Cristina; Torres Torres, Claudia Lorena; Villagomez Salazar, Ana Margoth; Palomino Antezana, JudithSe realizó la presente investigación con el objetivo de conocer el nivel de ansiedad rasgo-estado en los estudiantes de odontología previa a la atención de niños en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, año 2017. Se realizó una encuesta donde se evaluaron 120 estudiantes del IX y X ciclo de la mencionada facultad. La investigación es de diseño Observacional de nivel descriptivo y de corte transversal. Para valorar el nivel de ansiedad de los estudiantes se aplicó el inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE); que es la versión en español del STAI (State Trait – Anxiety Inventary). Nuestros resultados concluyen que los estudiantes de odontología previa a la atención de niños en la Clínica de Odontopediatría, presentan diferentes niveles de ansiedad rasgo-estado; el 72,5% tienen un nivel alto de ansiedad rasgo y el 27,5% de alumnos tienen nivel medio de ansiedad rasgo. El 60,8% un nivel alto de ansiedad estado y el 39,2% tienen nivel medio de ansiedad estado. Sin embargo no existe diferencia estadísticamente significativa del nivel de ansiedad rasgo-estado según género.Ítem Acceso Abierto Nivel de auto-eficacia para evitar conductas sexuales de riesgo en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad nacional “San Luis Gonzaga” de Ica - 2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2016) Barrios Ramos, Angie Paola; Cáceres Checcllo, José Luis; Contreras Jiménez, Fritzzia Milagros; Palomino Antezana, JudithSe realizó la presente investigación con el objetivo de determinar el nivel de autoeficacia para evitar conductas sexuales de riesgo en estudiantes. La investigación es de Diseño Observacional, de Nivel descriptivo y de corte transversal. Se encuestaron 150 alumnos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica–2016 Se aplicó como instrumento de investigación, La Escala de Autoeficacia para evitar conductas sexuales de riesgo o SEA 27; los datos obtenidos fueron procesados usando el paquete estadístico SPSS 22 y Excel 2015. Los resultados obtenidos evidencian que en la capacidad para decir no a las relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias; entre el 35% y 48% respondieron estar totalmente seguros en decir NO a una propuesta de sostener relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias. Sólo entre el 8% y 11% respondieron estar nada seguros en decir NO a una propuesta de sostener relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias. Sobre la capacidad percibida para preguntar a la pareja sobre las relaciones sexuales anteriores; el 26,7% respondieron estar totalmente seguros en preguntar el pasado sexual de la pareja; el 3,3% indicaron estar nada seguros de preguntar a su pareja el pasado sexual. Sobre conductas de riesgo como el consumo de drogas; el 26,7%; respondieron estar totalmente seguros en preguntar a su pareja si está usando drogas, el 4% indicaron estar nada seguros de preguntar si su pareja se ha inyectado drogas. En el aspecto de capacidad percibida para adquirir y utilizar correctamente preservativos, entre el 18,7% y el 28,7%; respondieron estar totalmente seguros de adquirir y utilizar correctamente preservativos en diferentes circunstancias. Sólo entre el 1,3% y el 7,3% indicaron estar nada seguros para adquirir y utilizar correctamente preservativos en diferentes circunstancias. Respecto a charlar con los padres sobre temas sexuales, observamos que ningún alumno está muy seguro o totalmente seguros de ello. Muy por el contrario el 22% indicaron estar nada seguros al respecto, el 72,7% refieren estar algo seguros, el 4,7% refieren estar medio seguros de charlar con ellos. Finalmente se concluye que los alumnos de sexo femenino muestran un nivel de autoeficacia mayor para evitar conductas sexuales de riesgo con respecto a alumnos de sexo masculino. Y el nivel de autoeficacia para evitar conductas sexuales de riesgo están en un nivel promedio alto a más en el 82% de los alumnos, sólo un 18% refieren un nivel promedio bajo.