Examinando por Autor "Martinez Hernández, Jaime Antonio"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Percepción de la población en relación al consumo de bolsas plásticas de un solo uso y su impacto en el ambiente de la provincia de Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Toribio Flores,Sharon Johana; Martinez Hernández, Jaime AntonioEl objetivo de la investigación planteado fue: Determinar la percepción de la población en relación al consumo de bolsas plásticas de un solo uso y su impacto en el ambiente de la Provincia de Ica, 2022. La estrategia metodológica de la investigación es de tipo cuantitativa, fundamental, prospectiva, nivel descriptivo – correlacional y diseño no experimental. La muestra es intencional, constituida por 138 pobladores que residen en la provincia Ica. Resultados: Los estilos de consumo de los pobladores iqueños con mayor frecuencia son las bodegas (41,3%), la frecuencia de compras es de 1 a 2 veces por semana (57,25%), frecuentemente no llevan nada (75,36%), recepciona bolsas de plástico (80,43%) y para transportar sus compras compran bolsas de plástico (51,45%). El conocimiento ambiental de los pobladores muestra su preferencia por las bolsas de plástico de un solo uso (42,75%), con destino final en el basurero (29,71%), señalan que el desecho de bolsas agrava el problema del ecosistema (65,94%), no saben de la importancia de una correcta segregación (47,83%) y no saben del tiempo que tiene la bolsa de plástico de un solo uso para degradarse (67,39%). La tendencia al cambio muestra que los pobladores prefieren que se les facilite las B.P de un solo uso (63,04%), tiene beneficios dejar de utilizar B.P de un solo uso porque contamina menos el ambiente (57,25%), existe un poco de cambio en el manejo de bolsas de plástico (52,17%) y totalmente en desacuerdo con la entrega de B.P por parte del establecimiento (36,23%). Conclusión: Existe un impacto negativo generado por el uso de B.P de un solo uso (79,7%) y una correlación directa y significativa (r=0,452) del uso de bolsas de plástico de un solo uso con el impacto ambiental según la percepción de los pobladores iqueños.Ítem Acceso Abierto Propuesta de un plan de un sistema de seguridad y salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos en el proyecto de instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol-planta de pisco, desarrollada por epc 41 ingeniería procura y construcción, Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yupa Loza, Victor Gabriel; Martinez Hernández, Jaime AntonioLa investigación desarrollada titulada “Propuesta de un plan de un sistema de seguridad y salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos en el proyecto instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol- Planta Pisco, desarrollada por EPC 41 ingeniería procura y construcción, Ica, 2022”, partió del siguiente problema ¿Cómo proponer un plan de seguridad y salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos durante proyecto instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol?, el objetivo general: Proponer un plan de seguridad y salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos durante proyecto instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol y la hipótesis general es: El desarrollo de un plan de seguridad y salud ocupacional contribuirá a prevenir riesgos durante proyecto instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol. El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional, el diseño de la investigación es pre-experimental, la población está conformada por el personal del proyecto de instalación del sistema de antorcha de Pluspetrol. Todos los accidentes que podrían ocurrir en una central de producción y en los diversos procesos que se llevan a cabo, podrían ocurrir por fallas de diseño o por fallas humanas, las mismas que pueden causar diversos problemas como pérdidas humanas, detener diferentes procesos en las centrales y así tener pérdidas de producción, deterioro de los equipos y daños al medio ambiente, Provocando grandes daños económicos que deben ser evitados. En este contexto, dado que la empresa no cuenta con un sistema de seguridad y salud en el trabajo para reducir riesgos ocupacionales, con su implementación se obtendrá como beneficios el ahorro de costos al evitar sanciones administrativas (multas) por incumplimiento en materia de SST, otros beneficios que también podría obtenerse tales como mejoras en la productividad del personal, calidad de vida, nivel de satisfacción laboral, imagen empresarial, posicionamiento de mercado, entre otros.Ítem Acceso Abierto Segregación en la fuente de residuos sólidos domiciliarios para su aprovechamiento en el distrito de San Pedro de Larcay- Sucre- Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Sotelo Huarcaya, Dany; Martinez Hernández, Jaime AntonioLa presente investigación titulada “Segregación en la fuente de residuos sólidos domiciliarios para su aprovechamiento en el distrito San Pedro de Larcay-Sucre-Ayacucho”, partió del siguiente problema ¿Cómo segregar en la fuente de residuos sólidos domiciliarios para su aprovechamiento en el distrito San Pedro de Larcay-Sucre-Ayacucho?, tuvo como objetivo general, Segregar en la fuente los residuos sólidos domiciliarios para su aprovechamiento en el distrito San Pedro de Larcay-Sucre Ayacucho. La población estará conformada por los pobladores del distrito de San Pedro de Larcay El método empleado en la investigación fue el tipo aplicado, observacional-transversal-prospectiva, con diseño de investigación no experimental de nivel predictivo, que recogió la información en un periodo especifico que se desarrolló al aplicar los instrumentos: Cuestionario, el cual estuvo constituido por preguntas para el programa de segregación en la fuente de residuos sólidos domiciliarios se consideró un cuestionario tipo escala Likert siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca, que brindaron información acerca del programa de segregación en la fuente de los residuos sólidos, los resultados se representan gráficamente y textualmente. Para comenzar, se realizó un análisis de la problemática, los costos económicos y sociales ocasionados por el mal manejo de los residuos sólidos y la escasa conciencia ciudadana respecto a este manejo, luego de lo cual surgieron los problemas de investigación, a partir de los cuales se plantearon las preguntas más importantes relevantes para este trabajo de investigación. El reaprovechamiento de los residuos sólidos en el Perú ha tenido grandes avances desde la aparición de experiencias inclusivas (como aquella que en su diseño e implementación incorpora el reciclaje en la gestión de residuos formalizando la inclusión considera a los Recicladores de Base en la gestión). Todo programa de segregación en la fuente involucra la planificación de cuatro aspectos básicos, la sensibilización y educación ambiental, el diseño técnico del Programa de Segregación en la fuente, y la formalización de reciclado.