Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo DSpace
Acerca del Repositorio
Reglamento del RepositorioFormato de AutorizaciónMetadatos Obligatorios
Estadísticas Externas
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Maravi Villantoy, Alejandro Ovidio"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Factores relacionados con la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mujeres embarazadas que acuden al Hospital de Apoyo de Huanta, Ayacucho, Perú. Noviembre 2018 a abril 2019
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Maravi Villantoy, Alejandro Ovidio; Calderón Ramos, Freddy Yonell
    La toxoplasmosis, enfermedad causada por el protozoo Toxoplasma gondii, es considerada una zoonosis, que se transmite a través de diferentes vías de contagio, sea por alimentos o agua contaminada, consumir carne cruda o poco cocida y el contacto con heces de gato, siendo un problema de salud pública si se relaciona con los daños que puede causar durante el embarazo. El presente trabajo de investigación, de tipo transversal, descriptivo y prospectivo, se realizó con el objetivo de conocer la seroprevalencia de la toxoplasmosis en mujeres embarazadas que acudieron al Hospital de Apoyo de Huanta e identificar los factores de riesgo relacionados con la infección, en el periodo de noviembre 2018 a abril 2019. Se tomaron muestras de sangre de 119 mujeres haciéndose el tamizaje empleando la técnica de ELISA en busca de anticuerpos Ig G anti-Toxoplasma gondii, considerándose como valor reactivo a índices superiores de 15 UI/ml; el tratamiento estadístico se hizo mediante el Chi Cuadrado de Pearson. La prevalencia de la toxoplasmosis evidenciada mediante la Ig G fue del 30,3%; donde la edad cronológica, la zona de procedencia, la tenencia de gatos y la ocupación, no influyeron significativamente sobre la prevalencia de la toxoplasmosis (p > 0,05); mientras que la baja escolaridad, los hábitos alimenticios nocivos y el desconocimiento sobre la epidemiología de Toxoplasma tuvieron relación directa con la infección, comportándose como factores de riesgo determinante en el proceso infeccioso (p < 0,05). Se concluye que la prevalencia de la toxoplasmosis es alta en la población gestante de la ciudad de Huanta, siendo necesario aplicar medidas de prevención mediante la educación sanitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso Abierto
    Parasitosis intestinal y anemia en niños menores de 10 años de la Institución Educativa 22314, Los Aquijes – Ica, Marzo – Agosto 2018
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Oncebay Sotelo, Angi Dayana; Roman Araujo, Yessy Melissa; Maravi Villantoy, Alejandro Ovidio
    El enteroparasitismo y la anemia, son enfermedades frecuentes de la especie humana, especialmente en los países en vías de desarrollo, comportándose como un problema de Salud Pública, por lo que es necesario conocer su prevalencia y poder efectuar medidas de control y prevención. Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo nivel básico y diseño no experimental, transversal con 104 escolares de la I.E. N° 22314 “Vicenta Aquije” del distrito de Los Aquijes, Ica, con el objetivo de determinar la prevalencia de anemia y parasitismo intestinal e identificar los factores epidemiológicos relacionados con estas patologías. La metodología empleada para la materia fecal recolectada fue examinada por método directo, sedimentación espontánea, Willis, Graham y Ziehl–Neelsen modificado. Para determinar anemia se realizó dosaje de hemoglobina y hematocrito por punción capilar; para el análisis estadístico de datos se empleó el Chi cuadrado. La prevalencia de anemia fue del 11,5% y parasitismo intestinal 46.2%; el monoparasitismo fue predominante (36 casos), reportándose a Giardia lamblia como el más frecuente, sea en infección única y en asociación. No hubo diferencia significativa entre el estado parasitario y el sexo y edad de los niños (p > 0,05); así como con las características de la vivienda y el conocimiento que tiene la madre de familia sobre la epidemiología de estas afecciones (p > 0,05) Se concluye que, en la localidad de Los Aquijes, existe una alta prevalencia de parasitismo intestinal debido al desconocimiento de las medidas de prevención.
  • No hay miniatura disponible
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de anemia y situación nutricional en escolares del nivel primario de la I.E Luis Abraham Elías Ghezzi, Parcona, Ica. agosto - noviembre 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Talla Condori, Cristian Salvador; Maravi Villantoy, Alejandro Ovidio
    El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar prevalencia de anemia y situación nutricional en 136 escolares del nivel primario de la I.E Luís Abraham Elías Ghezzi, Parcona, Ica. Agosto – noviembre 2022; la muestra consistió en recolectar sangre capilar para determinar los niveles de hemoglobina y sus medidas antropométricas para valorar el estado nutricional, los resultados fueron analizados con el Chi cuadrado. Se encontró una prevalencia general de sobrepeso en el 30,9% y obesidad en el 11,8% en los escolares; sólo el 1,5% tuvo anemia; los mayores de 7 años de edad fueron los más afectados con el sobrepeso y obesidad (p < 0,05), presentándose indistintamente en ambos sexos (p > 0,05); los procedentes de la zona urbana tuvieron los mayores casos de sobrepeso y obesidad, aunque sin guardar relación entre ellos (p > 0,05); la escolaridad y la ocupación de las madres de familia se comportaron como factores relacionados al sobrepeso y obesidad de los niños (p < 0,05); concluyendo que el incremento del peso corporal de los escolares es preocupante.
  • No hay miniatura disponible
    ÍtemAcceso Abierto
    Prevalencia de enteroparasitismo y anemia en niños menores de 12 años que acuden al Hospital de Apoyo Palpa, Ica. setiembre - diciembre 2021
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Cárdenas Carrillo, Carlos Eduardo; Maravi Villantoy, Alejandro Ovidio
    Las parasitosis intestinales y la anemia, son patologías frecuentes de la población infantil, con mayor frecuencia en países en vías de desarrollo, comportándose como un problema de Salud Pública, por lo que es necesario conocer su prevalencia. En vista de ello, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar la prevalencia del enteroparasitismo y anemia en 145 niños menores de 12 años de edad que acudieron al Hospital de Apoyo de Palpa, Ica; se realizó examen parasitológico de materia fecal, para la anemia se hizo tamizaje de la hemoglobina; los resultados fueron analizados con el Chi cuadrado. Se halló una prevalencia de 24,8 % para los enteroparásitos y 5,5 % para anemia, sin guardar relación directa entre ambas (p > 0,05); el monoparasitismo fue predominante, donde Giardia lamblia, junto a Blastocystis hominis fueron los parásitos más frecuentes; no se encontró diferencia significativa entre estas afecciones y el género de los niños (p > 0,05); mientras que, la carencia de agua potable y el hacinamiento tuvieron relación significativa con la presencia de enteroparásitos (p < 0,05); así como, que la prevalencia del enteroparasitismo está relacionado con el desconocimiento que tiene la madre de familia sobre la epidemiología de esta afección (p < 0,05), más no con la anemia (p > 0,05), concluyéndose que estas patologías, infecciosa y carencial, continúan prevalentes en la población de los niños palpeños.
  • No hay miniatura disponible
    ÍtemAcceso Abierto
    Valoración entre la coloración Gram y el examen de sedimento urinario como técnica diagnóstica de infección del tracto urinario en mujeres, Centro de Salud Parcona, Ica, diciembre 2021 a marzo 2022
    (Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Pedraza Peñafiel, Yeny Rosmery; Maravi Villantoy, Alejandro Ovidio
    Una infección urinaria se diagnostica en base a los resultados del urocultivo; sin embargo, para poder obtener resultados precisos y favorables, deben pasar entre 3 a 4 días; por lo tanto, es por ello que, ante la necesidad de iniciar tratamiento con antibióticos de manera urgente, se realiza el examen completo de orina, tanto macroscópicamente, químicamente y microscópicamente, los mismos que demoran menos de una hora para poder obtener los resultados. El objetivo de este proyecto de trabajo fue valorar al examen del sedimento urinario y la tinción Gram como técnica diagnóstica con relación al urocultivo en muestras de orina obtenidas de mujeres atendidas en el Centro de Salud de Parcona. Se obtuvo 112 muestras de orina, las cuales fueron procesadas mediante las tres técnicas (sedimento urinario, coloración Gram y urocultivo), valorándose sus resultados a través de pruebas de sensibilidad y especificidad. De los resultados obtenidos se tiene que, el examen del sedimento urinario tuvo una sensibilidad del 83,3 % y especificidad del 85,5 %; mientras que la tinción Gram, alcanzó una sensibilidad del 77,8 % y especificidad del 69,7 %, frente al urocultivo, la cual es considerado como la prueba de oro, ante ello, se pueden utilizar ambas pruebas como una forma de tamizaje preliminar al urocultivo. Con relación a los factores socioeconómico de las mujeres en estudio, en la cual la edad, la escolaridad y el estado civil no se comportaron como factores asociados a la infección urinaria (p > 0,05), en tanto que, el embarazo, si lo fue (p < 0,05). Concluyendo que, la coloración Gram y el examen de sedimento urinario, pueden utilizarse como técnica de diagnóstico primario de infección urinaria.

Contacto

Rectorado: Prolog. Ayabaca C-9 Urb. San José - Ica.Ciudad Universitaria: Av. Los Maestros S/N - Ica.Local Central: Calle Bolivar 232 - Ica.Correo electrónico: repositorio@unica.edu.pe

Sitios de Interes

Logo AliciaLogo La ReferenciaLogo Google Scholar