Examinando por Autor "Loza Munarriz, Lilia Esther"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Factores socioculturales y prevención de anemia ferropénica en madres de niños de 6 meses a 3 años que asisten a Cuna Más y salas de estimulación temprana - Pueblo Nuevo, Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Legua Mayaute, Luis Alberto; Loza Munarriz, Lilia EstherLa anemia ferropénica constituye un problema de salud pública que afecta el crecimiento y desarrollo del infante relacionado a factores socioculturales, el cual se aborda con adecuadas medidas de prevención en las madres. El estudio tuvo por Objetivo: Determinar la relación entre los factores socioculturales y la prevención de la anemia ferropénica en madres de niños de 6 meses a 3 años que asisten a Cuna Más y Salas de Estimulación Temprana – Pueblo Nuevo. Ica. 2023. Material y métodos: Investigación observacional, prospectiva, transversal, analítica, relacional y no experimental, con muestra de 62 madres, empleándose la técnica de encuesta, como instrumento dos cuestionarios validados. Resultados: Los factores socioculturales fueron de nivel regular en 54.8%; por dimensiones predominó el nivel regular en factores sociales 43.5%, y deficiente en factores culturales 50.0%. La prevención fue inadecuada 56.5%; por dimensiones predominó el nivel inadecuado en alimentación rica en hierro 58.1%, administración de multi micronutrientes 59.7%, y administración de leche materna 53.2%; sin embargo, el nivel adecuado predominó en higiene de alimentos 64.5%. Se halló relación significativa entre variables (p=0.002), predominando la inadecuada prevención, en madres con deficientes factores socioculturales (27.5%). De igual forma se halló relación entre la prevención con factores sociales (p=0.0014) y factores culturales (p=0.000). Conclusiones: Existe relación significativa entre los factores socioculturales y la prevención de la anemia ferropénica en madres de niños de 6 meses a 3 años que asisten a Cuna Más y Salas de Estimulación Temprana - Pueblo Nuevo. Ica. 2023.Ítem Acceso Abierto Síndrome de burnout relacionado a las prácticas clínicas en estudiantes de séptimo ciclo de la facultad de enfermería de la universidad nacional san Luis Gonzaga de Ica – 2016(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2017) Aparcana Mendoza, Leydy Noemi; De La Cruz Espino, Jennifer Del Rosario; Dorregaray Raymundo, Diana Roxana; Loza Munarriz, Lilia EstherEl presente trabajo de investigación titulado: Síndrome de Burnout relacionado a las prácticas clínicas en estudiantes de Séptimo ciclo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica – 2016” Objetivo: Determinar el Síndrome de burnout y su relación a las prácticas clínicas en estudiantes de séptimo ciclo de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica – 2016. Método: la presente tesis fue Descriptivo de Corte Transversal y correlacional. Muestra e Instrumento: la muestra fue de 49 alumnos, el instrumento aplicado fue una encuesta de Sindrome de Burnout “el inventario de Malash Instrument Standarizado y validado internacionalmente. Y la encuesta para medir las prácticas fue validada por jueces de expertos, y la confiabilidad fue por medio de Alfa de Cronbach. Resultados En cuanto a la edad el que más prevalece son los de 21 años con un 42.86% seguido de los 20 años con un 30.61%, estado civil el 95.92% son solteras, condición laboral solo el 24.49% trabaja, condición académica el 100% son regulares. En cuanto al síndrome de Burnout en nivel alto y un 47% está en el nivel medio. En relación a los resultados según dimensiones se tuvo; Dimensión Cansancio Emocional nivel alto fue del 81.63%, bajo el 2.04%, medio 16.33%. Dimensión Despersonalización el nivel alto fue del 97.96% medio 2.04%, bajo 0%, Dimensión Realización Personal nivel alto fue del 100%. Se concluyó mediante el método estadístico la comprobación de hipótesis, confirmando la hipótesis planteada el Síndrome de burnout está relacionado a las prácticas clínicas en estudiantes de séptimo ciclo.