Examinando por Autor "Loza Félix, Viviana"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conducta alimentaria de riesgo y su relación con el índice cintura-talla en adolescentes de la Institución Educativa Máximo De la Cruz Solórzano - Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) De la Cruz Medrano, Marilyn Suhey Florange; Loza Félix, VivianaLa investigación desarrollada planteó como objetivo determinar la relación que existe entre la conducta alimentaria de riesgo y el índice cintura-talla de los adolescentes de la Institución Educativa Máximo De la Cruz Solórzano Ica. Material y métodos: Se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental, tomando en cuenta una muestra de 240 adolescentes cuyo tamaño se obtuvo por muestreo probabilístico estratificado. Para el recojo de la información se utilizó la técnica de encuesta, considerando como instrumento un cuestionario validado (KMO: 0.89) y con alta confiabilidad (0.91). Resultados: Descriptivamente, la variable conducta alimentaria alcanzó riesgo medio en el 49%(118); en sus dimensiones: respuesta frente a los alimentos el riesgo fue medio en el 48%%(114); el mismo comportamiento presentaron las dimensiones consumo de alimentos altamente calóricos con el 60.8%(146) y alimentación emocional 52.5%(126); sin embargo, en la alimentación sin control el riesgo alcanzado fue bajo en el 68%(163) de adolescentes. El Índice Cintura-Talla (ICT) fue normal en el 54% de los adolescentes. Además, se halló que existe relación significativa entre las dimensiones: respuesta frente a los alimentos, alimentación sin control y el consumo de alimentos alto en calorías y el ICT. Sin embargo, con la dimensión alimentación emocional no se encontró relación. Conclusión: Se demostró que existe relación entre la conducta alimentaria y el índice de cintura talla en los adolescentes de la Institución Educativa Máximo De la Cruz Solórzano Ica. (Rho: -0,463; p:0.012).Ítem Acceso Abierto Conocimiento y conductas preventivas frente a la tuberculosis pulmonar en adultos jóvenes del Centro Poblado San Agustín de Palpa 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Guevara Díaz, María Lucero de los Ángeles; Loza Félix, VivianaDeterminar la relación entre el conocimiento y las conductas preventivas frente a la tuberculosis pulmonar en adultos jóvenes del Centro Poblado San Agustín de Palpa 2022. Se trabajó con la metodología de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, con diseño no experimental-correlacional, con muestra de 95 adultos jóvenes obtenido por fórmula estadística, empleándose la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario validado a nivel nacional (V = 0.90) y de confiabilidad Alfa de Cronbach de 0.781. El nivel de conocimiento fue mayormente de nivel medio 50.5%, nivel alto 42.1%, y nivel bajo 7.4%, por dimensiones predominó el conocimiento de nivel alto en conceptos básicos 60%, y nivel medio en las dimensiones diagnóstico-tratamiento 48.4% y prevención 54.7%. Las conductas preventivas fueron con mayor predominio adecuadas con 80%, e inadecuadas 20%, por dimensiones se halló mayor proporción de adecuadas conductas en la nutrición 71.6%, higiene 67.4%, cuidado del hogar 84.2%, prevención de la transmisión 75.8%, y promoción de la salud 66.3%. La relación entre el conocimiento y las conductas preventivas fue significativa (p=0.001), evidenciándose mayor proporción de adecuadas conductas en aquellos adultos jóvenes con nivel medio y alto de conocimiento (33.7% y 44.2% respectivamente). Existe relación significativa entre el conocimiento y las conductas preventivas frente a la tuberculosis pulmonar en adultos jóvenes del Centro Poblado San Agustín de Palpa 2022. ----- To determine the relationship between knowledge and preventive behaviors against pulmonary tuberculosis in young adults of the Populated Center San Agustín de Palpa 2022. We worked with the quantitative, descriptive and cross-sectional approach methodology, with a nonexperimental-correlational design, with a sample of 95 young adults obtained by statistical formula, using the survey technique and as an instrument a nationally validated questionnaire (V = 0.90) and Cronbach's Alpha reliability of 0.781. The level of knowledge was mostly medium level 50.5%, high level 42.1%, and low level 7.4%, by dimensions high level knowledge predominated in basic concepts 60%, and medium level in the diagnostic-treatment dimensions 48.4%. and prevention 54.7%. Preventive behaviors were more predominantly adequate with 80%, and inadequate 20%, by dimensions a higher proportion of adequate behaviors was found in nutrition 71.6%, hygiene 67.4%, home care 84.2%, prevention of transmission 75.8%, and health promotion 66.3%. The relationship between knowledge and preventive behaviors was significant (p=0.001), evidencing a higher proportion of appropriate behaviors in those young adults with a medium and high level of knowledge (33.7% and 44.2% respectively). There is a significant relationship between knowledge and preventive behaviors against pulmonary tuberculosis in young adults at the Populated Center San Agustín de Palpa 2022.Ítem Acceso Abierto Estilos de vida y control metabólico en pacientes con diabetes tipo 2 de la estrategia de diabetes e hipertensión en el Hospital Santa María del Socorro Ica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Yance Guerra, Lissette Marleny; Loza Félix, VivianaEl objetivo general de la presente investigación fue identificar la relación entre los estilos de vida y control metabólico en pacientes con diabetes tipo 2 de la estrategia de diabetes e hipertensión en el Hospital Santa María del Socorro Ica-2021. Estudio descriptivo correlacional, constituido por 134 pacientes con diagnóstico tipo 2, cuya muestra fue de 100 pacientes diabéticos. La técnica utilizada fue la encuesta y análisis documental; tales instrumentos fueron el cuestionario nombrado “Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabetes” (IMEVID) validado por López J et al y ficha de evaluación metabólica para el control metabólico. En los resultados obtenidos relevantes se encontró que el 90% presentan estilos de vida no saludables; en cuanto a dimensiones se aprecia que en la dimensión nutrición: 76.8% manifiestan estilos de vida no saludable y 23.1% saludables; dimensión actividad física,82% presentan estilos no saludables y 18% saludables, en dimensión hábitos nocivos se aprecia 91.6% saludables y 8.4% no saludables; dimensión información sobre diabetes: 80.5% no saludables y 19.5% saludables; dimensión estado emocional: 67% no saludables y 33% saludables; dimensión adherencia terapéutica:37% estilos no saludables y 63% saludables. Por otro lado 78% presentan control metabólico inadecuado lo cual, indica que no cumplen con los objetivos metabólicos para un paciente diabético. Se llegó a la conclusión que existe una relación significativa entre el estilo de vida y control metabólico en pacientes con diabetes tipo 2 de la estrategia de diabetes e hipertensión en el Hospital Santa María del Socorro Ica-2021(con un nivel de significación del 5%). ----- The general objective of the present investigation was to identify the relationship between lifestyles and metabolic control in patients with type 2 diabetes of the diabetesand hypertension strategy at the Hospital Santa María del Socorro Ica-2021. Correlational descriptive study, consisting of 134 patients with type 2 diagnosis, whose sample was 100 diabetic patients. The technique used was the survey and documentary analysis; such instruments were the questionnaire named Instrument to Measure Lifestyle in Diabetes (IMEVID) validated by López J et al and metabolic evaluation sheet for metabolic control. In the relevant results obtained, it was found that 90% have unhealthy lifestyles; In terms of dimensions, it can be seen that in the nutrition dimension: 76.8% manifest unhealthy lifestyles and 23.1% healthy; physical activity dimension, 82% present unhealthy styles and 18% healthy, in the harmful habits dimension, 91.6% healthy and 8.4% unhealthy can be seen; diabetes information dimension: 80.5% unhealthy and 19.5% healthy; emotional state dimension: 67% unhealthy and 33% healthy; therapeutic adherence dimension: 37% unhealthy styles and 63% healthy. On the other hand, 78% have inadequate metabolic control, which indicates that they do not meet the metabolic objectives for a diabetic patient. It was concluded that there is a significant relationship between lifestyle and metabolic control in patients with type 2 diabetes of the diabetes and hypertension strategy at the Hospital Santa María del Socorro Ica-2021 (with a significance level of 5%).Ítem Acceso Abierto Percepción social de la profesión de enfermería que tienen los pobladores adultos del centro poblado “Zona Nueva” Parcona Ica 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Peñafiel Quiquia, Jhossily Brillth; Loza Félix, VivianaEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la percepción social de la profesión de enfermería que tienen los pobladores adultos del Centro Poblado Zona Nueva de Parcona Ica 2021. Estudio cuantitativo, de corte transversal, de diseño no experimental y correlacional, con una muestra de 173 pobladores, obtenida por muestreo probabilístico, participaron resolviendo un cuestionario estructurado en escala de Likert basado en el instrumento de Montes y validado por juicios de expertos por la modificación en su redacción (p: 0.02); su confiabilidad se demostró en una prueba piloto mediante Alfa de Cronbach (: 0.892). La percepción social de la profesión de enfermería es regular en el 53.8% de pobladores, buena 23.1 % y mala 23.1%. De acuerdo a las dimensiones: información, campo de representación, actitud y orientación espiritual la percepción social fue regular en un 52.6%, 61.9%, 60.1% y 61.3% respectivamente. Se encontró relación de la percepción social de la profesión de enfermería con las características sociodemográficas: Edad (p=0.000) y nivel educativo (p=0.000). La percepción social de la profesión de enfermería que tienen los pobladores adultos del centro poblado Zona Nueva de Parcona Ica es regular y se relaciona con la edad y nivel educativo.Ítem Acceso Abierto Salud ocular: conocimiento y su cuidado en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Almeyda Hernandez, Wendy Gabriela; Loza Félix, VivianaLa investigación se centra en la salud ocular que busca prevenir y mejorar el bienestar de la población en cuanto a problemas visuales que afecta a la población mundial. Su impacto en la educación y desarrollo a involucrado grupos sociales como estudiantes universitarios, dentro de los cuales se incluye enfermería, quienes han enfrentado desafíos adicionales debido a la virtualidad impuesta durante la emergencia sanitaria. Bajo esta perspectiva, se planteó como Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y cuidado de la salud ocular en estudiantes de enfermería de una universidad pública de Ica. Material y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo, nivel relacional y diseño no experimental, donde se incluyó una muestra de 160 estudiantes de enfermería, tamaño obtenido por muestreo probabilístico estratificado, empleando como técnica la encuesta, siendo el instrumento un cuestionario validado (0.016) y confiable (0.88) para ambas variables. Resultados: el conocimiento sobre salud ocular fue medio en el 61% de estudiantes de enfermería; alcanzando el mismo nivel en las dimensiones: aspectos generales y prevención en el 94% y 83%; sin embargo, en la dimensión tratamiento de enfermedades oculares fue alto en el 52%. Respecto al cuidado de la salud ocular fue inadecuado en el 89%; según sus dimensiones control oftalmológico y estilos de vida fue inadecuado alcanzando 84% y 87% respectivamente. Conclusión: Se demostró que existe relación entre el conocimiento y cuidado de la salud ocular en los estudiantes de enfermería de una universidad pública de Ica (r:0,41; p-valor: 0.01).