Examinando por Autor "Loyola Gonzales, Eddie"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Buenas prácticas de dispensación, almacenamiento y satisfacción de usuarios que acuden a farmacias del distrito de La Tinguiña Ica - 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Mendoza Crisostomo, Alexandra Madu; Loyola Gonzales, EddieDeterminar las buenas prácticas de dispensación, almacenamiento y su influencia con la satisfacción del usuario que acude a farmacias del distrito de la Tinguiña, Ica 2023 Estudio básico, descriptivo de corte transversal con un diseño no experimental, la población estuvo conformada por los usuarios de las farmacias del distrito de la Tinguiña, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia alcanzando una muestra de 316 usuarios. Respecto a la recepción y validación de las recetas se encuentra que el 51,90% de los participantes la considera buena, en el análisis e interpretación de la receta el 51,27% la considera buena, mientras que en la preparación y selección del producto el 70,26% de los participantes la considera buena; respecto a la satisfacción del usuario el 51,26% se encuentra satisfecho mientras que el 48,74% de los participantes se encuentra insatisfecho Las buenas prácticas de dispensación se encuentran relacionadas con la satisfacción del usuario ya que sólo el 48,74% de los participantes se encuentra muy satisfecho.Ítem Acceso Abierto Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Centro de Salud de la Tinguiña, Ica - 2024(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Hernandez Uchuya, Maricarmen Lili; Loyola Gonzales, EddieDeterminar la calidad de servicio y su relación con la satisfacción del usuario atendido en el Centro de Salud de la Tinguiña, Ica - 2024 Estrategia metodológica. Tipo de investigación: Básica, porque busca llevar a cabo nuevos conocimientos sobre los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin intención de aplicarles ningún uso determinado. Diseño de investigación: No experimental, porque no se manipulan las variables para contratar su efecto sobre otras variables en su contexto natural para ser analizados, la población y muestra estuvo conformada por el total de 116 usuarios que acudieron a ser atendidos en el centro de salud, el instrumento utilizado fue el cuestionario y la técnica la encuesta. Resultados y conclusiones: En lo referente a la calidad de atención de los 116 usuarios que fueron atendidos en el Centro de Salud de la Tinguiña, se tuvo que, 45,7 % manifestaron que la atención es regular, un significativo 44,8 % expresaron que es bueno y 9,5 % de ellos indicaron que es deficiente. En cuanto a la satisfacción del usuario se tuvo que: 44,8 % expresaron que es bueno, 43,1 % dijeron que es regular y solo un 12,1 % referenciaron que es deficiente, estos resultados indican que la calidad de servicio es un factor importante para determinar la satisfacción de los usuarios en el Centro de Salud.Ítem Acceso Abierto Determinación de fenoles y actividad antioxidante en extractos: etanólico y acuoso de hojas postcosecha de Vaccinium corymbosum (arándano azul)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación, 2023) Pari Olarte, Josefa Bertha; Loyola Gonzales, Eddie; Kong Chirinos, José Francisco; Apumayta Vega, Unfredo PabelEl objetivo de la investigación fue determinar el rendimiento de extractos: etanólico y acuoso obtenidos por infusión de hojas postcosecha de Vaccinium corymbosum (arándano azul); con contenido de fenoles y actividad antioxidante, metedología utilizada: estudio básico, descriptivo, transversal y experimental. Resultados de 100g hojas post cosecha seleccionadas se obtiene 28.44 g de material seco que sometido a molienda con molino manual obteniendo 73.65 % de materia conformado por partículas menores a 1.0 mm. Con estas partículas se obtienen extracto acuoso y etanólico al 1.0 % y evaporados sus solventes los rendimientos de extracto libre de solvente son 0.682 % y 0.511 %, respectivamente. Las infusiones acuosas 1.0 % y etanólicas 1.0 % tienen un contenido de fenoles totales que son equivalentes a soluciones de ácido gálico de 73.116 y 30.419mg/100 mL, respectivamente. Y tienen la capacidad para inhibir el 84.28 % y 54.72 % la actividad radicalaria de una solución de DPPH de 1.018 de absorbancia. Conclusiones las hojas post cosecha de los frutos de Vaccinium corymbosum (Arándano azul) presentan grupos fenoles y poca actividad antioxidante. ----- The objective of the research was to determine the performance of extracts: ethanolic and aqueous obtained by infusion of postharvest leaves of Vaccinium corymbosum (blueberry); with phenolic content and antioxidant activity, Methodology used: basic, descriptive, transversal and experimental study. Results of 100g selected post-harvest leaves, 28.44 g of dry material is obtained, which is subjected to grinding with a manual mill, obtaining 73.65% of matter made up of smaller particles. to 1.0 mm. With these particles, a 1.0% aqueous and ethanolic extract is obtained and after evaporating their solvents, the yields of solvent-free extract are 0.682% and 0.511%, respectively. The 1.0% aqueous and 1.0% ethanolic infusions have a total phenolic content that is equivalent to gallic acid solutions of 73.116 and 30.419mg/100 mL, respectively. And they have the capacity to inhibit 84.28% and 54.72% of the radical activity of a DPPH solution of 1.018 absorbance. Conclusions: Post-harvest leaves of Vaccinium corymbosum (Blueberry) fruits present phenolic groups and little antioxidant activity.Ítem Acceso Abierto Estrés y rendimiento académico pospandemia en estudiantes del quinto grado de secundaria en una institución educativa de Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Misaico Palomino, Leonardo Jean Carlo; Loyola Gonzales, EddieEl intento del escudriñamiento asume como objetivo, determinar la relación entre estrés y rendimiento académico en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa de Ica en el año 2022. En lo metodológico, el estudio atiende a los métodos cuantitativos y niveles descriptivos no experimentales de los tipos de investigación básicos, la población está conformada por 160 estudiantes, siendo la muestra estimada intencional de 115 alumnos; el instrumento que se utilizó fueron dos cuestionarios validados y garantizado su confiabilidad a través del alfa de Cronbach (α1=0.749), logrando una buena consistencia. Resultados: el estrés, según datos obtenidos, se evidencia que el 81% tienen estrés medio; el 12% nivel bajo y el 7% nivel alto; respecto al rendimiento académico, 76% es alto y el 24% nivel medio. también se demuestra la relación entre variables, consiguiendo un coeficiente de correlación positiva muy baja, con una correlación de Rho de Spearman de r = 0.150; al presentar un valor-p de 0.110 para la variable estrés y también a la variable rendimiento académico, siendo mayores al nivel de significancia (0.05); Conclusión: la norma de laudo basado en la hipótesis de investigación el estrés no está significativamente relacionadas con el rendimiento académico realizado en estudiantes del quinto grado de secundaria en una institución educativa de Ica, 2022.Ítem Acceso Abierto Evaluación de la actividad antioxidante in vitro y contenido de minerales en el extracto etanólico de las hojas de Beta vulgaris L. (beterraga)(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Loyola Gonzales, Eddie; Surco Laos, Felipe ArtemioDentro del marco de una economía circular y una actitud responsable con el medio ambiente, se hace necesario una utilización de los residuos y/o desechos que resultan del procesamiento y consumo de los alimentos; en ese sentido el cultivo de la especie Beta vulgaris beterraga para consumo directo como una hortaliza, origina una gran cantidad de residuos constituidos principalmente por las hojas, a las cuales no se les da una adecuada disposición generando una pérdida económica y un problema medio ambiental. En tal sentido se pretende establecer las bases de una estrategia para un aprovechamiento integral de estos residuos teniendo como objetivo la valoración de micronutrientes minerales del extracto etanòlico de las hojas de betarraga. Se obtuvo el extracto por maceración el cual se caracterizó mediante los parámetros de humedad, pH, cenizas, el contenido de polifenoles se determinó los métodos del radical DPPH y el método FRAP. Encontrándose como resultados, un valor de 1001,4 mg de EAG/g de extracto para los polifenoles totales, la actividad antioxidante por el radical DPPH tuvo como resultado de un IC50 de 11,72 mg/mL, mediante el método FRAP tuvo un resultado equivalente a 0,067 mM de trolox; los minerales que se reportaron en mayor cantidad tenemos al calcio con 201,55 mg, el magnesio 482,25 mg/100g, hierro 55,3 mg/100 y zinc 34,88 mg/100, rescatando que en caso de los minerales considerados pesados nocivos para la salud, no se determinó su presencia en el extracto; concluyendo que el extracto etanòlico de las hojas de Beta vulgaris beterraga presenta una apreciable actividad antioxidante; así como, minerales micronutrientes esenciales.Ítem Acceso Abierto Manual de buenas prácticas de oficina farmacéutica y nivel de conocimiento del director técnico de boticas del cercado de Ica, 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rojas Sucño, Josefina Jesy; Loyola Gonzales, EddieEl presente trabajo tuvo como objetivo Determinar el nivel de conocimiento del director técnico acerca del Manual de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica (BPOF) de las boticas del cercado de Ica 2023. Para el cual aplicamos un diseño no experimental, cuantitativo- observacional de tipo descriptivo - prospectivo. Con una población de 86 directores técnicos de diferentes establecimientos farmacéuticos, para el cual se aplicó un cuestionario sobre el Manual de BPOF a los directores técnicos. Para ello se realizó diversas preguntas sobre dicho manual de esta manera saber si realmente conocen. Donde los resultados que obtuvimos fueron del rs =,716; p = ,000 entre ambas variables mediante el software SPSS 25 y Microsoft Excel 2010, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis principal, el conocimiento del director técnico acerca del Manual de BPOF es 42,2% (totalmente de acuerdo) y 47,7% (de acuerdo), así mismo sobre las buenas prácticas de almacenamiento (BPA) 41,9% (totalmente de acuerdo), 46,5% (de acuerdo) y solo 2,3% (totalmente desacuerdo), respecto a las buenas prácticas de dispensación (BPD) un 61,6% (de acuerdo), 14% (totalmente de acuerdo), 18,6% (desacuerdo) y buenas prácticas de farmacovigilancia (BPF) el 25,6% (totalmente de acuerdo), 60,5% (de acuerdo) y 3,5% (totalmente desacuerdo). Se concluye que los directores técnicos conocen sobre este manual, ya que existe una correlación alta entre nivel de conocimiento del director técnico acerca del Manual de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica de las boticas y sus dimensiones. ----- The objective of this work was to determine the level of knowledge of the technical director about the Manual of Good Pharmaceutical Office Practices (BPOF) of the pharmacies of the Cercado de Ica 2023. For which we applied a non-experimental, quantitative-observational design of a descriptive type. - prospective. With a population of 86 technical directors from different pharmaceutical establishments, for which a questionnaire about the BPOF Manual was applied to the technical directors. To do this, various questions were asked about said manual in order to know if they really know it. Where the results we obtained were rs =.716; p = .000 between both variables using SPSS 25 software and Microsoft Excel 2010, so the null hypothesis is rejected and the main hypothesis is accepted, the knowledge of the technical director about the BPOF Manual is 42.2% (totally agree) and 47.7% (agree), likewise about good storage practices (BPA) 41.9% (totally agree) , 46.5% (agree) and only 2.3% (totally disagree), regarding good dispensing practices (BPD) 61.6% (agree), 14% (totally agree), 18, 6% (disagree) and good pharmacovigilance practices (BPF) 25.6% (totally agree), 60.5% (agree) and 3.5% (totally disagree). It is concluded that the technical directors know about this manual, since there is a high correlation between the technical director's level of knowledge about the Pharmaceutical Office Good Practices Manual of the pharmacies and its dimensions.Ítem Acceso Abierto El nivel de conocimiento y conducta del personal técnico de farmacia en el expendio del misoprostol en los establecimientos farmacéuticos del distrito de Ica 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Quispe Crispin, Dayana Rogelia; Loyola Gonzales, EddieEl presente trabajo tiene como objetivo Determinar cuál es diferencia entre el Nivel de conocimiento y la conducta del personal técnico de farmacia en el expendio del misoprostol en los establecimientos farmacéuticos del distrito de Ica 2021. Su tipo de investigación es básica, su nivel es descriptivo comparativo y su diseño de investigación es no experimental transversal. El tamaño de la muestra es de 110 técnicos de farmacias de los Establecimientos Farmacéuticos ubicados alrededores del Hospital Regional de Ica y Hospital Santa María del Socorro de Ica.Se evidenció que, existe diferencias significativas entre el nivel de conocimiento del misoprostol y la conducta del expendio (H=86.554; p<0.05). Es decir, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa. De este modo, se concluye que existe diferencia significativa entre el conocimiento y la conducta del personal técnico de farmacia en el expendio del misoprostol en los establecimientos farmacéuticos del distrito de Ica 2021.Ítem Acceso Abierto Sexualidad y su relación con la salud reproductiva en adolescentes de una institución educativa de Ica, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Loyola Gonzales, Eddie; Tataje Napuri, Freddy EmilioActualmente la sexualidad y salud reproductiva, viene afectando a los adolescentes más vulnerables, teniéndose en cuenta que el nivel educación, recursos económicos y saneamiento básico de vivienda, son unos de los factores más proclives a que exista este relación entre sexualidad-salud reproductiva. Razón por la que el estudio tuvo como objetivo: Determinar la relación entre sexualidad y salud reproductiva en los adolescentes. Es una investigación de tipo básico con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal – correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 128 estudiantes de una Institución Educativa, para su proceso y desarrollo contó con dos cuestionarios una para cada variable de estudio, los mismos que previamente fueron validados por expertos para su aplicación obteniéndose una alta correlación de Rho 0,758 y P valor 0,000 entre ambas variables. En cuanto a los resultados de la variable sexualidad; se encontró que 42.1% (54) manifestaron que la sexualidad está en un nivel de bueno; 33.4%% (43) expresaron que es regular, 24,5 (31) % indicaron que es malo. En tanto la variable salud reproductiva; expresaron que tiene un nivel buena, 39.1%, regular 42,2% y 18.7% dijeron que es mala. Concluyendo que existe relación significativa entre ambas variables, pues en la contratación de hipótesis general se evidencia que existe una correlación de 0.758, dado que P- valor es igual a 0.000.