Examinando por Autor "Huamán Espinoza, Gladys Rosario"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Absorción y solubilidad de tres tipos de materiales restauradores almacenados en dos soluciones por tiempos diferentes(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Márquez Lévano, María Estela; Huamán Espinoza, Gladys RosarioDeterminar la absorción y solubilidad de tres tipos de materiales restauradores almacenados en dos soluciones (agua y bebida gaseosa) por tiempos diferentes. Métodos. En este estudio in vitro, se prepararon 12 muestras en forma de disco (6.0 mm de diámetro; 1.0 mm de espesor). Para la absorción y solubilidad se utilizaron tres materiales restauradores que son una resina compuesta (RC), un cemento ionómero de vidrio modificado con resina (IV) y un alkasite (ALK); se evaluaron a los 7 y 30 días de almacenamiento en agua destilada y bebida gaseosa. Para el análisis estadístico de los valores de absorción y solubilidad se analizaron mediante la prueba de ANOVA tres factores/de un factor, Kruskal Wallis y la prueba post-hoc de Tukey HSD y T2 Tamhane (p<0.05). Resultados. Se encontró diferencias significativas para la absorción y para la solubilidad entre los grupos. El alkasite (ALK) obtuvo el valor más bajo de absorción, mientras que la resina compuesta obtuvo el valor más bajo de solubilidad en ambas soluciones a los 7 días de almacenamiento; y a los 30 días de almacenamiento el alkasite (ALK) obtuvo el valor más bajo de absorción y solubilidad. Conclusión. Tras 30 días de almacenamiento, el alkasite y la resina compuesta presentaron menor absorción y solubilidad comparado con el cemento ionómero de vidrio modificado con resina.Ítem Acceso Abierto Asociación de ruidos contaminantes con los efectos psicopatológicos en los trabajadores de la Asociación Caminemos Unidos Moro Ancash durante el periodo mayo-julio del 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) De la Cruz Barrientos, Betzabé Yolanda; Huamán Espinoza, Gladys RosarioLa hipoacusia neurosensorial inducida por ruido presenta alteración auditiva cuyas frecuencias más afectadas fueron de 3000-4000-6000Hz (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que los niveles de ruido para un ser humano no deben exceder los 65 dB (2), durante el día y 55 dB en la noche, sin embargo, cuando sobrepasan 93dB, genera estrés y requiere atención médica. (3), el objetivo: Asociar el ruido contaminante con los efectos psicopatológicos en los trabajadores de la Asociación Caminemos Unidos Moro Ancash durante el período de mayo - julio del 2020. La metodología que se empleo fue un estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal, de nivel relacional, cuyo diseño es transversal, se aplicó en una muestra de 55 trabajadores de la zona; mediante una encuesta y observación (se usó el audímetro). En el análisis estadístico se utilizó la prueba de correlación de Rho Spearman, y p valor para significancia. Los resultados arrojaron que existen más mujeres en un 61.8% que varones, entre 30 a 39 años. El área de trabajo donde se concentró el personal fue en el CAT (Centro de atención temporal) en un 29.1% seguido de ACU (Asociacion caminemos juntos) en un 20.0% y por último el SEDIR (Servicio para el desarrollo integral rural), con 14.5%. En cuanto al nivel de ruido que soportan los trabajadores el 5.5% es normal y el 94.5% contaminante; la intensidad del ruido en promedio es de 89.72. En el caso del factor psicológico encontramos que el 49.1% no presenta estrés y el 50.9% presenta estrés leve. En el caso del factor patológico tenemos que el 69.1% no presenta hipoacusia, mientras que el 30.9% presenta hipoacusia leve. Si asociamos el estrés con el ruido, tenemos que el 53.8% si encuentra correlación y al asociarla con hipoacusia, el 32.7% también presenta correlación. Las conclusiones arrojaron que, si existe asociación entre el ruido contaminante y los factores psicopatológicos, reportado con el 59.6%. demostrando correlación positiva media (Rho= 0.273) y si hay significancia (p=0.044).Ítem Acceso Abierto Desgaste fisiológico del sistema dentario en pacientes portadores de prótesis removibles que acuden a la Clínica Odontológica de la UNICA 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Tunque Sosa, Juan Jesus; Huamán Espinoza, Gladys RosarioIdentificar la frecuencia de desgaste dentario fisiológico en pacientes portadores de prótesis removible que acuden a la clínica odontológica de la UNICA 2019. La investigación es de nivel descriptivo, La investigación es de tipo transversal, prospectivo, diseño no experimental,observacional, descriptivo univariable. Los datos recolectados se procesaron medianteuna base de datos creada en el programa estadísticoSPSS (Statistical Package for Social Science) versión 24.0. Con las variables se ejecutó un análisis descriptivo en razón a las variables cualitativas ordinales. En los pacientes portadores de prótesis removibles que acudieron a la clínica Odontológica de la UNICA 2019, presentaron abrasión un 68.35% y 31.65% no presentan abrasión, el mayor porcentajede pacientes (10) afectados son en prótesis metálicas siendo un 12.66%. Presentaron erosión un 12.66% y 87.34% no presentan erosión, el mayorporcentaje de pacientes (3) afectados son en prótesis metálicas siendo un3.80%. Presentaron abfracion un 11.35% y un 88.65% no presentan Abfración , el mayor porcentaje de (4) pacientes afectados son en prótesis metálicas siendo un 5.06%. Presentaron atricción un 68.35% y un 31.65%no presentan atricción, el mayor porcentaje de pacientes (10) afectados son en prótesis acrilicas siendo un 12.66%. Presentaron la frecuencia de faceta (tabla 11) de desgaste podemos decirque 54 personas tienen de GRADO 1 (68.35%) – 51 personas ,GRADO 2 (64.55%) – 5 personas ,GRADO 3 (6.33%) – 13 personas ,GRADO 4 (16.46%). En relación a Identificar los tipos de desgaste dentario en pacientes portadores de prótesis removible que acuden a la clínica odontológica dela UNICA 2019. Se determina, que un 68.35% tienen abrasión, un 12.66%tiene Erosión, un 11.35% tiene Abfracion y un 55.70% tiene atrición.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a exodoncias en pacientes adultos en un consultorio particular del sector pluricultural Barrio Chino, distrito Villacurí, Ica – 2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Rengifo Gallegos, Alexis Arturo; Huamán Espinoza, Gladys RosarioLa investigación tuvo como objetivo determinar los factores asociados a exodoncias en pacientes adultos que acuden a un consultorio particular del sector pluricultural Barrio Chino, distrito Villacurí, Ica – 2023. Siendo un estudio de tipo observacional, con enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, con diseño no experimental, de corte transversal y prospectivo. Se trabajó con una muestra de 138 pacientes de un consultorio particular, aplicando la técnica de la observación directa mediante la evaluación clínica odontológica y la encuesta, teniendo como instrumento una lista de cotejo sobre los factores de riesgo. Se utilizó la prueba de chi-cuadrado. Resultando que la mayoría de la población tiene como nivel de instrucción la secundaria (80,4%) y de región de origen Ayacucho (66,7%), Huancavelica (21,0%); además asociados como factores alimenticios, la frecuencia de consumo de pasteles (p = 0,002) y de consumo de arroz (p=0,003); como factores económicos, el tipo de trabajo (p= 0,035) y el ingreso de otras fuentes (p= 0,000); como factores de higiene oral, la cantidad de flúor contenida en la pasta dental (0.047). Concluyendo que existen factores alimenticios, económicos y de higiene oral asociados significativamente a las exodoncias en pacientes adultos que acuden al consultorio particular del sector pluricultural Barrio Chino, distrito Villacurí, Ica – 2023.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento del diseño de prótesis parcial removible en los estudiantes de cuarto y quinto año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica–2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Meza Salcedo, Luz Mary; Huamán Espinoza, Gladys RosarioEl propósito del estudio fue establecer el nivel de conocimiento del diseño de Prótesis Parcial Removible (PPR). Estudio de tipo observacional, transversal y descriptivo. La muestra estuvo conformada por 100 estudiantes de octavo ciclo y décimo ciclo de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga (UNSLG); quienes participaron de una encuesta desarrollada vía formulario de google, conformada por 8 preguntas relacionadas con el diseño de prótesis dentomucosoportada y dentosoportada de 6 modelos de estudio. El nivel de conocimiento se validó de acuerdo a la calificación de los componentes de la prótesis parcial removible, según escala vigesimal, considerando: nivel bueno o correcto de 11 a 15 y nivel malo o incorrecto de 0 a 10. Los datos se analizaron y procesaron en el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22). Los resultados mostraron, que el nivel de conocimiento de diseños correctos de la PPR en los estudiantes de ambos ciclos es del 73 %; siendo para la prótesis dentomucosoportada el 25 % y dentosoportada el 48 %, demostrando que los estudiantes contaban con los conocimientos adecuados para el correcto diseño de una PPR. Sin embargo, un 27 % de los estudiantes realizaron diseños incorrectos (6 % de prótesis dentomucosoportada y 21 % de la prótesis dentosoportada) reflejando dificultades, por lo que es indispensable mejorar los conocimientos de diseño de PPR durante el periodo de pregrado.Ítem Acceso Abierto Nivel de conocimiento, actitudes y comportamiento sobre exposición solar según algunos factores socio-demográficos en una población de trabajadores expuestos al sol en la ciudad de Ica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Heredia Muñoz, Gloria Natividad; Huamán Espinoza, Gladys RosarioConocer el nivel de conocimientos, actitudes y comportamientos sobre Prevención y Riesgos de la Exposición Solar (PRES) según algunos factores socio-demográficos, en una población de trabajadores que laboraron expuestos al sol, en la provincia de Ica-Perú, durante el 2021. Estudio de corte transversal y de nivel relacional, realizado en la provincia de Ica, durante el año 2021. Participaron 169 trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú, que respondieron un cuestionario con variables sociodemográficas y un instrumento que medía los conocimientos, actitudes y comportamientos sobre PRES, de 27 preguntas. Se calcularon frecuencias absolutas, relativas y evaluaron diferencias con la prueba de U de MannWhitney y Kruskal-Wallis respectivamente. De los trabajadores el 12,4% reporta un nivel de conocimiento sobre PRES alto, 71% medio y 16,6% bajo. El 12,4% tiene un nivel de actitud alto, 59,2% medio y 28,4% bajo. El 16%, posee un nivel de comportamiento medio y el 84% bajo. Se observan variaciones en las proporciones del nivel de conocimiento, actitud y comportamiento, según los factores sociodemográficos, alcanzando significancia estadística en el nivel de conocimiento según la localización del trabajo; así mismo, en el nivel de actitud según la localización de trabajo y etapa de vida; igualmente en el nivel de comportamiento según el nivel socio-económico (p<0,05). El nivel de conocimiento sobre PRES, es mayoritariamente medio; según la localización del trabajo las diferencias fueron significativas. El nivel de actitud hacia la PRES, es mayoritariamente medio, según la localización de trabajo y etapa de vida las diferencias fueron significativas. El nivel de comportamiento sobre PRES, es mayoritariamente bajo, según el nivel socio-económico las diferencias fueron significativas.