Examinando por Autor "Franco Alvarado, Freddy Manuel"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Análisis de las redes de distribución aplicando el modelo Watercad, en el sistema de abastecimiento de agua potable en los sectores I, II, III y IV del Asentamiento Humano Cerro Candela, distrito de Imperial, provincia de Cañete – Lima, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Gómez Grados, Nayo Hassler; Franco Alvarado, Freddy ManuelEl AA.HH. Cerro Candela, en el distrito Imperial se forma en los años 80 por pobladores de bajos recursos. Cuenta con un sistema de abastecimiento desde el año 2014, que acusa diversos problemas, principalmente con su sistema de bombeo y cloración y el crecimiento poblacional, no garantizando las presiones y caudal requerido. Siendo necesario realizar una evaluación para establecer propuestas técnicas que garanticen la sostenibilidad del recurso hídrico, se desarrolló una investigación cuantitativa del tipo aplicada con la hipótesis de que la modelación de la red permite analizar su eficiencia actual que influye en su funcionamiento, siendo el objetivo principal modelar de la red con el software WaterCad y en base al análisis de los resultados elaborar propuestas de mejora. Estos indican tratamiento previo para la fuente que garantice su calidad y mantenimiento para el sistema de bombeo. Los 2 reservorios existentes aseguran la disponibilidad hídrica. La evaluación ambiental indica la viabilidad del proyecto con acciones de adaptación ambiental. La población de diseño es 2700 habitantes, demandando un Qmh de 7.5 lps, requiriendo tuberías PVC Clase 10 de 58.4 y 42.2 mm de diámetro interior. Las presiones máxima y mínima son 45 y 10 mca, respectivamente, debiendo colocarse dispositivos rompe presión, reductores de presión y válvulas de purga en algunos sectores. La modelación permitió evaluar las propuestas de mejora, de manera que se cumple con los parámetros exigidos por las normas nacionales y garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico.Ítem Acceso Abierto Análisis hidrológico multivarial aplicando el método de los hidrogramas con Hec Hms para el diseño de obras hidráulicas contra inundación en el sector San Ignacio II - Humay - Pisco(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Palomino Pereyra, Mariana Fernanda; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn la siguiente tesis tenemos como objetivo general evaluar la influencia del análisis hidrológico multivarial aplicando el método de los hidrogramas con HEC HMS para el diseño de obras hidráulicas contra inundación en el sector San Ignacio II – Humay- Pisco. Para ello se procedió a digitalizar el área de estudio, se descargó las imágenes DEMs de 12.5 x12.5m del satélite Alos Palsar, para su procesamiento en el software del ArcGIS, donde se obtuvo sus parámetros geomorfológicos que son las características de la cuenca. El siguiente paso que se realizo fue el procesamiento de datos meteorológicos obtenidos de SENAHMI de un periodo de tiempo del 2000-2019 y finalmente se ingresaron los valores obtenidos al Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling System (HEC HMS) para su respectivo análisis multivarial con el método de los hidrogramas. Como resultado para un periodo de retorno de 140 años, se obtuvo el hidrograma unitario, el caudal de diseño de 11.1m3/seg. Con respecto a las obras hidráulicas contra inundación se explicaron tres alternativas: Gaviones, Espigones y Enrocados.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del AA.HH Nuevo San Andrés, distrito Santa Cruz de Flores, provincia Cañete, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Cuzcano Cortez, Luis Alberto; Franco Alvarado, Freddy ManuelEl AA.HH Nuevo San Andrés, está ubicado en el Distrito de Santa Cruz de Flores, Provincia de Cañete, Departamento de Lima. De acuerdo con la investigación In situ realizada a través de recopilación de información social e Investigación de información en campo, es indudable la necesidad de introducir un sistema de evacuación de aguas residuales, debido a las condiciones en las que actualmente se encuentra el Caserío. Con lo anteriormente mencionado, se dispuso solucionar el problema con el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario, el cual tendrá como función transportar las aguas servidas de las viviendas a través de una red de tuberías para posteriormente ser llevada a una planta de tratamiento que elimine la contaminación producida por ellas. Para el desarrollo del mismo, se necesitan tomar en cuenta factores como: el crecimiento poblacional y el estudio topográfico. Para el diseño propiamente dicho, es necesario considerar parámetros como: área que se va a servir, periodo de diseño, caudales de infiltración, conexiones ilícitas; todo basado en normas generales para el diseño de redes de alcantarillado sanitario. Con el diseño completamente terminado, se elabora un juego de planos que servirá para la ejecución en campo y posteriormente servirá para mejorar la calidad de vida del AA.HH Nuevo San Andrés.Ítem Acceso Abierto Análisis y diseño integral del saneamiento básico para la calidad de vida del C.P. Piscocoto, distrito de Sumbilca, provincia de Huaral, Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Ninasque Antesana, Julio Edvard; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn el desarrollo de la presente tesis se han puesto en práctica los conocimientos adquiridos durante los años de estudio en nuestra facultad, tratando en todo momento demostrar el criterio que todo ingeniero civil debe tener para cumplir con las metas que exige nuestra profesión en beneficio de la sociedad. Por tal motivo, se eligió como proyecto de tesis “Análisis y Diseño del Sistema Integral del Saneamiento Básico para la Calidad de Vida del C.P. Piscocoto, distrito de Sumbilca, provincia de Huaral, Lima”, atendiendo a un pedido de solución para sus problemas de saneamiento. En el Capítulo I, se describen la Hipótesis de la investigación aplicada, el objetivo principal y los específicos, los aspectos generales que caracterizan a la zona del proyecto, como su ubicación, accesos, clima, topografía, características urbanas y servicios públicos existentes. En el Capítulo II, se presentan las consideraciones tomadas en cuenta para el desarrollo del proyecto, relacionadas con el período de diseño, los estudios de campo, la población y el consumo de agua, los caudales de diseño y la propuesta descriptiva de las obras de alcantarillado a realizar. En el Capítulo III, se presenta el diseño de la red de alcantarillado y de todos sus componentes como conexiones domiciliarias, redes colectoras, plantas de tratamiento de aguas residuales, la justificación del sistema de tratamiento asumido, los criterios generales para su ejecución y el dimensionado de dichas estructuras. En el Capítulo IV, se evalúa el impacto ambiental que generará el proyecto al ser ejecutado, exponiendo los criterios generales para el estudio, la evaluación propia, y los propósitos para el sistema de alcantarillado. En el Capítulo V, se muestra lo desarrollado en los capítulos desarrollados anteriormente, en forma de Expediente Técnico, donde se adjuntan sus componentes como Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados, Costos y Presupuestos, cronogramas, relación de insumos, etc. En el Capítulo VI, se discute y evalúa los resultados obtenidos en relación a los objetivos y la hipótesis de la investigación aplicada. Finalmente, en el Capítulo VI, se muestran las conclusiones finales, derivadas del diseño de la red de alcantarillado, y las recomendaciones pertinentes para correcta aplicación.Ítem Acceso Abierto Diseño hidráulico con máxima eficiencia hidráulica para optimizar funcionamiento del canal de riego Marcanta, en el distrito de Carmen Salcedo, Lucanas, región Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Guerra Poma, Royer Fausto; Franco Alvarado, Freddy ManuelAnte la situación problemática que afrontan los usuarios del canal de riego Marcanta ubicado en el distrito de Carmen Salcedo, Lucanas, Ayacucho, la presente investigación aportó una solución técnica para optimizar el aprovechamiento hidráulico en beneficio de los agricultores del lugar. Como principal objetivo se desarrolló un análisis hidráulico que comprendió la determinación de las características geométricas y parámetros hidráulicos del canal que sirvieron para proponer un diseño con máxima eficiencia que mejore el funcionamiento del canal. El caudal disponible para el canal existente es Q = 0.026 m3/seg, identificando que en general el flujo del canal es supercrítico y debido a sus pendientes se generan velocidades erosivas que han propiciado las pérdidas de agua por infiltración en un orden de 5.10% y pérdida de eficiencia en la conducción de 11.54%. Se concluye que existe la necesidad de mejorar el funcionamiento del canal existente manteniendo sus pendientes actuales donde se proponen dos alternativas de solución evaluadas desde el punto de vista hidráulico consistentes en el uso de sección transversal de concreto de máxima eficiencia hidráulica de 0.35m por 0.40m (base y altura total) o el uso de tuberías PVC de diámetros variables alojadas en el lecho del canal existente, con flujo supercrítico, con lo cual se afirma la hipótesis principal planteada. La investigación se centró en un enfoque cuantitativo aplicado, con nivel descriptivo y correlacional, con cuya metodología se logró obtener la información necesaria para desarrollar el análisis hidráulico.Ítem Acceso Abierto Diseño y simulación del canal de conducción Reyes del km 12+633.39 al km 13+333.39, con el modelo numérico Hec-Ras 4.1.0, para mejorar su eficiencia hidráulica, en el distrito de Tambo, provincia de Huaytará, Huancavelica - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tambra Guerra, Leonel Iván; Franco Alvarado, Freddy ManuelLa investigación responde a la problemática de la comunidad agrícola del Anexo Reyes, que requiere mejorar la conducción del agua en el canal Reyes, entre las progresivas 12+633.39 a 13+333.39, ubicado en el distrito de Tambo, provincia de Huaytará, Huancavelica. Como principal objetivo se evaluó la conducción del flujo en el tramo, verificando su ineficiencia. La hipótesis principal afirma que optimizando el diseño y simulando el canal se asegura el mejoramiento de su eficiencia hidráulica. La investigación es del tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, empleando procedimientos de campo para obtener datos del canal y métodos de cálculo para su evaluación. El nivel es descriptivo y correlacional, describiendo características físicas y cinéticas del canal. La muestra de estudio es el tramo mencionado que abastece a 116 Ha. de cultivo. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos son: observación, recopilación documental, modelamiento y evaluación de resultados. El análisis inicial demostró una eficiencia de 66.67% al conducir solamente 0.04 m3/seg. La simulación con HEC-RAS 4.1.0 permitió ajustar el modelo con datos de campo representando el comportamiento de flujo observado. Con este modelo se propuso mejoras al canal con sección rectangular de máxima eficiencia hidráulica y revestimiento de concreto, garantizando el funcionamiento hidráulico al 100%, para un caudal disponible de 0.06 m3/seg. confirmando la hipótesis. Se propuso adicionalmente la alternativa de uso de tuberías de PVC Clase 10 de 400 y 200 mm, siendo ambas propuestas viables desde el punto de vista hidráulico.Ítem Acceso Abierto Estudio comparativo de los parámetros hidráulicos para las obras de protección en el Desembarcadero Pesquero Artesanal Cerro Azul, provincia de Cañete, departamento de Lima(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Huarcaya López, Ricardo André; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn las condiciones actuales de Cerro Azul, muchos pescadores de la localidad y de otras caletas aledañas, se les hace muy difícil y peligroso desembarcar, por lo que tienen que recurrir al muelle de Pucusana, implicándoles mayores gastos para la poca ganancia que se obtienen por la escasez del recurso. Por otro lado, las condiciones precarias de terminal actual no garantizan un adecuado manejo de la pesca. Esta investigación tiene como propósito diseñar desde el punto de vista de la hidráulica para brindar protección al desembarcadero pesquero artesanal en el distrito Cerro Azul y brindarles seguridad en las operaciones de carga y descarga y para su infraestructura que comprenden obras en el mar y en tierra, a partir de la información del Estudio de Factibilidad DPA, Cerro Azul, obtenida del Gobierno Regional de Lima. Las obras en el mar constan de un muelle que deberá estar debidamente protegido del accionar del mar a fin de que las operaciones de embarque y desembarque se realicen sin riesgo para las embarcaciones y la vida y la salud de los pescadores. Las obras en tierra constan de las áreas mínimas necesarias para el procesamiento primario del producto y los servicios para la comercialización y conservación de producto en frio.Ítem Acceso Abierto Evaluación hidráulica del sistema de agua potable en el AA.HH. Manuel Scorza I, distrito de Pucusana, provincia de Lima, Dpto. de Lima. 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Meneses Vásquez, Karina Olenka; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn el presente trabajo de investigación se plantea realizar la evaluación del cálculo hidráulico del proyecto “Sistema de Agua Potable en el AA.HH. Manuel Scorza 1 del distrito de Pucusana - Lima”, en comparación con la aplicación del Programa WaterCad V8i, en el diseño de las redes de agua potable. Debido a la existencia de déficit en el diseño, el cual ocasiona presiones muy bajas, falta de continuidad en el servicio y velocidad de flujo por debajo de lo permisible sin accesorios de regulación, en las zonas críticas del proyecto, factores primordiales que contribuyen al buen funcionamiento del sistema. En esa medida, se ha formulado y detallado la evaluación de los problemas generales en el Sistema de Redes de Agua Potable, con la finalidad de demostrar y aplicar los conceptos y teorías aprendidas durante la carrera de Ingeniería Civil. Se busca así mismo, que el software WaterCad, herramienta utilizada para la simulación y análisis hidráulico de modelos de redes de distribución de agua potable, valide los diámetros asumidos con resultados de presiones, diámetros, velocidades, caudales óptimos y reducción de las pérdidas de carga eficientes. El conocer y utilizar las herramientas que ofrece WaterCad, para el cálculo hidráulico de redes de distribución de agua potable en sistemas abiertos, cerrados y mixtos, nos da la opción de asignar automáticamente las demandas en los nudos, distribuyendo los gastos en razón de caudales unitarios y representa las características hidráulicas del sistema mediante esquemas gráficos; dándonos la oportunidad de buscar el funcionamiento óptimo de un sistema de agua potable como es la aspiración de la presente investigación.Ítem Acceso Abierto Evaluación hidráulica para mejorar la eficiencia hidráulica del canal de riego en el sector La Huerta, C.P. Cerro Alegre, distrito de Imperial, Cañete, Lima - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) López Contreras, Kenia Elizabeth; Franco Alvarado, Freddy ManuelAnte la necesidad de los usuarios del canal de riego en el Sector La Huerta, del C.P. Cerro Alegre, en el distrito de Imperial, Cañete, Lima, para obtener mejores beneficios de sus cultivos, se desarrolló esta investigación identificando que el problema radica principalmente en la eficiencia de su infraestructura de riego, planteándose la hipótesis de que una evaluación de los parámetros que intervienen en el proceso de riego, inciden en una propuesta de mejoramiento de la eficiencia hidráulica del canal. Como objetivo principal se evaluó el estado actual y las diversas condiciones que intervienen en el funcionamiento del canal que sirva para aportar una propuesta de mejoramiento. Proponiéndose una investigación aplicada usando algoritmos de cálculo, con desarrollo causal y nivel descriptivo, correlacional y método de diseño cuantitativo, no experimental y transversal. La población de estudio se consideró igual a la muestra de 340 m. del canal. Siendo el caudal un parámetro clave, se identificó que no cumple con la eficiencia hidráulica necesaria para abastecer los sectores agrícolas. Al promedio de los valores obtenidos en la modelación hidráulica se incorporó un factor de seguridad obteniéndose como resultado final Q=1.45 m3/seg. Finalmente para cumplir con los objetivos y confirmar las hipótesis, se propone reubicar el eje del canal a una distancia de 3.50m del límite de propiedad de las viviendas en el tramo inicial y de 4.50m después de curva en el tramo recto final; uniformizar la sección del canal para el máximo caudal de diseño asumido; revestir todo el tramo del canal con concreto f`c=175 kg/cm2 con un espesor de 0.10m y la construcción de cuatro alcantarillas de concreto tipo cajón de dos ojos con vertimiento libre y control de salida. En la contrastación de las hipótesis específicas que se plantearon, se demostró que estas se verifican al cumplirse cada uno de los objetivos específicos. Con lo cual quedo demostrada la hipótesis principal, al ser parte de la misma.Ítem Acceso Abierto Evaluación hidrológica e hidráulica para el mejoramiento de la eficiencia hidráulica en el Sistema de Riego Ancarpampa, distrito de Chipao, provincia de Lucanas, Región Ayacucho(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Malqui Calderon, Antonio Manuel; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn la presente investigación evaluación hidrológica e hidráulica para el mejoramiento de la eficiencia hidráulica en el sistema de riego Ancarpampa, distrito de Chipao, provincia de Lucanas, región Ayacucho, siendo el objetivo realizar la evaluación hidrológica e hidráulica para proponer mejoras a la eficiencia hidráulica del actual sistema de riego, Se considera una investigación aplicada, de enfoque cualitativo, mediante algoritmos de cálculo y mediciones para desarrollar la evaluación. El nivel es descriptivo y correlacional. Como principal resultado se encontró deficiencias en el funcionamiento de la captación debido al deterioro y antigüedad; ineficiencia hidráulica por la irregularidad del canal en algunos tramos; fuertes pendientes; deterioros y filtraciones en el reservorio, así como deficiencias constructivas en tomas laterales. La evaluación hidráulica concluyó en realizar nuevos diseños hidráulicos que modificaron los regímenes de flujo.Ítem Acceso Abierto Influencia del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico de la cuenca río Ica - Alto Pampas, aplicando el modelo hidrológico WEAP, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Huamani Uribe, Yanersy kenhly; Franco Alvarado, Freddy ManuelEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar la influencia del cambio climático en la disponibilidad del recurso hídrico de la cuenca río Ica-Alto Pampas. Para este fin se empleó el modelo hidrológico “WEAP” por el método de humedad de suelo. Para la calibración y validación fueron ingresados datos climáticos y parámetros de uso de suelo obteniéndose un óptimo ajuste entre los caudales simulados y observados en la estación hidrométrica La Achirana. El análisis del comportamiento futuro de la precipitación y temperatura fue realizado con información de los modelos globales del CMIP5 (HadGem2-AO, MPI-ESM-MR) y los modelos regionalizados de CORDEX (HadGem2-ES - REMO y MPI-ESM-LR - REMO) bajo un escenario de bajas emisiones (RCP 2.6) y de altas emisiones (RCP 8.5). Dicha información fue interpolada a una grilla regular común de 0.1°x0.1° (resolución de PISCO v2.1) mediante el método de interpolación bilineal y posteriormente pasó un proceso de corrección del error sistemático (bias) a través del método Scaling. Para analizar la influencia del cambio climático en la oferta hídrica de la cuenca se estimaron los cambios de los ocho escenarios hidrológicos proyectados en la estación La Achirana para los periodos 2021-2040 y 2041-2060, tomando como referencia el periodo histórico 1981-2000.Los resultados mostraron que el cambio climático influye en la disponibilidad del recurso hídrico de la cuenca río Ica-Alto pampas con la disminución de los caudales para todos los escenarios y los periodos analizados.Ítem Acceso Abierto Propuesta metodológica para el control de desbordes en el canal de riego La Mochica – Tramo Ciudad Universitaria, aplicando modelos de simulación hidráulica(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Alcázar Gonzales, Alfredo Miguel; Franco Alvarado, Freddy ManuelLa investigación desarrollada propone una metodología a seguir para realizar el control de desbordes aplicado a un sector del canal de irrigación La Mochica, que pasa por el campus de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” en el distrito de Ica. En ella se propone el uso del modelo de simulación hidráulica como el HEC-RAS 4.1.0. La propuesta metodológica identifica fases a seguir, para desarrollar procesos que permiten al investigador llevar una secuencia ordenada en el diseño de canales de irrigación, de manera que no se omitan detalles que obliguen a volver a revisar la secuencia. Además de incluir la simulación hidráulica, esta propuesta se ha elaborado en base a la experiencia revisada en diversos investigadores sobre el diseño de canales de riego, pudiendo ser mejorada para su uso en canales de irrigación más complejos. Pero en forma general se ha aplicado al canal mencionado con lo cual se ha identificado que el canal original tiene un diseño que asegura que no haya sedimentación. Se determinó que el canal tiene una capacidad máxima para Q = 1.39 m3/seg, menor al indicado por la administración del sistema de riego. Respetando la pendiente original se ha propuesto una sección transversal rectangular de concreto, con lo cual se asegura una buena eficiencia hidráulica y evitando los posibles desbordes. Se concluye que en la propuesta metodológica que permitió cumplir con todos los objetivos de la investigación debe incluirse la participación de la junta de regantes como parte administrativa responsable en el control de desbordes.Ítem Acceso Abierto Restauración de riberas aplicando métodos de equilibrio límite para el control de desbordes en el Asentamiento Humano Nicolas de Piérola, Lurigancho Chosica - Lima, 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Palomino Zumaeta, Josue Alberth; Franco Alvarado, Freddy ManuelEn la presente investigación se han evaluado distintos escenarios sobre la estabilidad de taludes que conforman la ribera de una quebrada sometida a procesos climáticos extremos, pues estas actividades de geodinámica externa son características en muchas quebradas de la cuenca media y baja, lugares donde se han asentado poblaciones en constante riesgo de erosión, derrumbes, deslizamientos, etc. La metodología general empleada parte de un enfoque cuantitativo, y el tipo y nivel se enmarca en una investigación aplicada, descriptiva y correlacional. Con respecto al diseño metodológico es no experimental y se aplicaron técnicas documentales y de observación estructurada con instrumentos de campo y gabinete, entre los cuales destacan los modelos de simulación geotécnicos SLIDE y GEO5, que utilizan los métodos de Fellenius, Jambu, Spencer y Morgenstern -Price de acuerdo al tipo de suelo encontrado. En ese sentido, el objetivo general de la tesis fue establecer medidas para restaurar las riberas aplicando métodos de equilibrio limite que garanticen el control de desbordes en el A.H. Nicolas de Piérola – Chosica - región Lima; planteándose una meta que aporta a mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la zona, garantizando significativamente el control de desbordes como bien se plantea en la hipótesis, al lograr factores de seguridad mayores que los mínimos requeridos por la norma CE-020, incluidos los escenarios con sismo. Sin embargo, para fortalecer las defensas en la parte baja del talud se proponen en las conclusiones medidas de encauzamiento de la quebrada. Por otro lado, se identificaron en el tramo superior del talud valores muy cerca del mínimo, proponiéndose el corte del terreno y obras longitudinales como muros de contención y en las pequeñas quebradas que colectan a la quebrada principal se proponen diques deflectores y barreras con mallas metálicas.