Examinando por Autor "Curotto Palomino, Luis Ernesto"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Apendicitis y complicaciones post- operatorio en niños de 8 años a 15 años de edad atendidos en el servicio de cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica: enero - setiembre del 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Caceres Huayapoma, Brayan Marlon Marcos; Curotto Palomino, Luis ErnestoDeterminar las complicaciones Post- Operatorio en la apendicitis en niños de 8 años a 15 años de edad atendidos en el servicio de Cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica: Enero – Setiembre del 2022. La investigación descriptivo, retrospectivo y transversal, de diseño Observacional. Conto con una muestra de 50 pacientes con complicaciones Post- Operatorio en la apendicitis en niños de 8 años a 15 años de edad atendidos en el servicio de Cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica: Enero – Setiembre del 2022. En una población de 136 pacientes entre los meses de Enero – Setiembre se encontró una incidencia de 36.7% de complicaciones Post- operatorias. En cuanto a las características sociodemográficas, la edad con un porcentaje de 40% tiene 8-10 años, el sexo se presenta en masculino con un 56 %, sector habitacional en rural con un 56 %, automedicación presenta un predominio en los analgésicos con un 58%, la complicación-post-operatorio con mayor predominio es la infección de la herida operatoria con un 56% y con menor frecuencia la dehiscencia muñón apendicular con un 6%. Existen complicaciones Post- Operatorio en la apendicitis en niños de 8 años a 15 años de edad atendidos en el servicio de Cirugía del Hospital Santa María del Socorro, Ica: Enero - Setiembre del 2022.Ítem Acceso Abierto Auditoría de historias clínicas UCI neonatal del Hospital Regional de Ica, enero junio 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Herrera Auccasi, Jhonny; Curotto Palomino, Luis ErnestoDeterminar el nivel de calidad de las historias clínicas de la Unidad de Cuidado Intensivos Neonatales del Hospital Regional de Ica enero a junio del 2018. La investigación observacional, transversal, descriptiva, y retrospectiva. Se evaluaron 96 historias clínicas, las que fueron auditadas con un instrumento que evalúa 5 dimensiones: Identificación del Paciente. Acto médico. Registros de enfermería completos. Cumplimiento de normas sobre Registros. Limpieza y orden. La calidad del registro de las historias clínicas en la dimensión Identificación del paciente tienen un nivel de calidad óptima el 12.5%, regular 69.8% y deficiente 17.7%. La calidad del registro de las historias clínicas en la dimensión Acto médico tienen un nivel de calidad óptima el 24%, regular 42.7% y deficiente 33.3%. La calidad del registro de las historias clínicas en la dimensión Registros completos de Enfermería tienen un nivel de calidad óptima el 70.8%, regular 19.8% y deficiente 9.4%. La calidad del registro de las historias clínicas en la dimensión Cumplimiento de normas sobre Registros tienen un nivel de calidad óptima el 16.7%, regular 30.2% y deficiente 53.1%. La calidad del registro de las historias clínicas en la dimensión Limpieza y orden tienen un nivel de calidad óptima el 22.9%, regular 66.7% y deficiente 10.4%. La calidad de los registros de las historias clínicas en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Regional de Ica tiene un nivel de calidad óptima el 30.2%, regular 52.1% y deficiente 17.7%. En general la calidad de las historias clínicas en la UCI neonatal es de 59% faltando por mejorar 41%. ----- To determine the quality level of the clinical records of the Neonatal Intensive Care Unit of the Ica Regional Hospital from January to June 2018. Observational, cross-sectional, descriptive, and retrospective research. We evaluated 96 clinical histories, which were audited with an instrument that evaluates 5 dimensions: Patient Identification. Medical act Complete nursing records. Compliance with regulations on Registries. Clean and neat. The quality of the record of the medical records in the dimension of patient identification has an optimal quality level of 12.5%, regular 69.8% and deficient 17.7%. The quality of the registry of medical records in the dimension Medical Act has an optimum level of quality 24%, regular 42.7% and deficient 33.3%. The quality of the registry of the clinical records in the dimension Complete Nursing Records has an optimum quality level of 70.8%, regular 19.8% and deficient 9.4%. The quality of the registration of medical records in the Compliance dimension of Registries on Registries has an optimum quality level of 16.7%, regular 30.2% and deficient 53.1%. The quality of the registry of medical records in the Cleanliness and Order dimension has an optimum quality level of 22.9%, regular 66.7% and deficient 10.4%. The quality of the records of the clinical records in the Neonatal Intensive Care Unit of the Regional Hospital of Ica has an optimum quality level of 30.2%, regular 52.1% and deficient 17.7%. In general, the quality of the clinical records in the neonatal ICU is 59%, with 41% remaining to be improved.Ítem Acceso Abierto Características clínicas y lesiones endoscópicas de la hemorragia digestiva alta en el Departamento de Medicina del Hospital Regional de Ica, año 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Arcos Salas, Carlos Alberto; Curotto Palomino, Luis ErnestoPara definir el concepto de hemorragia digestiva alta se define como aquella extravasación de la sangre teniendo un recorrido al tubo digestivo que ocurre proximalmente al ángulo de Treitz, es decir, en algún punto a lo extenso del esófago, estómago o duodeno. Determinar las características clínicas y lesiones endoscópicas de la hemorragia digestiva alta en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Regional de Ica año 2017”. Estudio retrospectivo, observacional, transversal, descriptivo. Se realizará revisión de Historias Clínicas. Se procesarán los datos en Excel 2017 y en SPSS 23.0. Resultados: Según el sexo: varón (45.5%) y mujer (59.5%). Según la edad: <21 años (5.4%), 21-30 años (8.1%), 31-40 años (8.1%), 41-50 años (16.2%), 51-60 años (13.5%), 61-70 años (27%), 71-80 años (13.5%), 81-90 años (5.4%) y 90-100 años (2.7%). Según la clínica: melena (56.8%), melena+hematemesis (18.9%), hematemesis (81%). Según la causa de la lesión endoscópica y sexo: La úlcera gástrica es la enfermedad más común y principal en las mujeres, seguida de la úlcera duodenal en las mujeres, y la parte más frecuente del sistema digestivo es el estómago. Según la localización anatómica endoscópica en el estómago: fondo (11.8%), cuerpo (16.8%), antro (35.4%), 2 o más áreas (35.4%). Según las clasificaciones endoscópicas de Forrest: Ia (7.7%), Ib (7.7%), IIa (7.7%), IIc (7.7%), III (38.5%) y no especificada (38.5%). Según tipo de endoscopia: diagnostica (67.6%) y diagnóstica y terapéutica (32.4%). Según el tratamiento endoscópico: inyectoterapia + clips (83.3%) y ligadura (16.6%). Conclusión: La HDA que se obtuvo fue en el sexo femenino con más frecuencia, el grupo de edad más frecuente 61-70 años, la clínica más frecuente melena, siendo el más frecuente el estómago y su porción más frecuente fue el antro. Las clasificaciones de Forrest son las más frecuentes III. La endoscopia diagnostica fue más frecuente y el tratamiento endoscópico más frecuente fue la inyectoterapia + clips.Ítem Acceso Abierto Efectividad del programa ERGO/IBV en reducción de problemas ergonómicos en los trabajadores de talleres de costura del Mercado Minorista “Santa Rosa” - Callao, año 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Rosales Hidalgo, Oscar Arturo; Curotto Palomino, Luis ErnestoEl objetivo principal del presente trabajo de investigación fue determinar la efectividad del Programa ERGO/IBV en la reducción de problemas ergonómicos en los trabajadores de talleres de costura del Mercado Minorista “Santa Rosa” – Callao, año 2019. Este fue un estudio de enfoque cuantitativo, diseño correlacional, cuasi experimental y longitudinal. De un universo de 60 trabajadores de talleres de costura, la muestra fue de 52 trabajadores que cumplieron con los criterios de inclusión del presente estudio. Se utilizó una ficha de recolección de datos anónima, pre y post intervención, a través del Cuestionario Nórdico de Kuorinka (cuestionario estandarizado para el análisis de síntomas músculo-esqueléticos en el contexto de salud ocupacional o ergonómica), donde se tomó información sobre los problemas ergonómicos propios del trabajo en los talleres de costura en estudio. Se planteó como hipótesis que el programa ERGO/IBV era efectivo en la reducción de problemas ergonómicos en los trabajadores de talleres de costura del Mercado Minorista “Santa Rosa”, en el año 2019. Antes de la implementación del programa ERGO/IBV, del total de 52 trabajadores de la muestra, 42 (80,8%) presentaron dolor en la zona lumbar mientras que los 10 restantes (19,2%) no lo presentaron. Por otro lado, 36 trabajadores aquejaron molestias en el cuello (69,2%), mientras que 16 trabajadores negaron estas molestias (30,8%) Posterior a la implementación del programa, 10 trabajadores (19,2%) presentaron molestias lumbares, mientras que 42 (80,8%) no presentaron dichas molestias. A nivel cervical, 11 (21,2%) presentaron molestias mientras que 41 (78,8%) no presentaron dichas molestias. Esto traduce una efectividad del programa ERGO/IBV de 76% reduciendo lumbalgias y de 69% reduciendo cervicalgias. Se tuvo como conclusión que en la población conformada por los trabajadores de talleres de costura del Mercado Minorista “Santa Rosa”, las 2 patologías ergonómicas más frecuentemente halladas fueron la lumbalgia y la cervicalgia. El programa ERGO/IBV es efectivo reduciendo la prevalencia de lumbalgia y cervicalgia (76% y 69% respectivamente). Por lo tanto, se recomienda la implementación de este programa ergonómico a otros talleres de costura de la Provincia Constitucional del Callao, pudiendo servir de base para otros estudios a nivel nacional en el sector manufacturero.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento de TBC durante la pandemia por COVID-19 en el C.S. La Palma - 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Choque Gavilán, Luisa Nancy; Curotto Palomino, Luis ErnestoDeterminar los factores asociados a la adherencia al tratamiento de TBC durante la pandemia por COVID-19 en el C.S. La Palma – 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo, cuya muestra fue el total de la población, conformada por 41 personas afectadas por TBC. Se utilizó como instrumento una ficha de recolección de datos y el análisis estadístico fue principalmente bivariado, para lo cual se aplicó la prueba Chi2 de Pearson, considerando como significativo a un p-valor < 0,05; además se realizó un análisis descriptivo de las variables. Resultados: La población total que fue 41 pacientes, estuvo caracterizada por una edad promedio de 30 años, con predominancia del género masculino (51,2%), solteros (65,9%), sin estudios (43,9%) y sin ocupación (41,5%), además la adherencia tuvo mayor frecuencia en el género masculino (54,1%). Respecto a los factores sociodemográficos, solo la edad (p=0,02) y el nivel de instrucción (p=0,00) demostraron estar significativamente asociados a la adherencia al tratamiento. Mientras que el único factor patológico significativo fue las reacciones adversas al tratamiento (p=0,00); el 93,3% que presentaba dichas reacciones no se adhirió al tratamiento. Por otro lado, en cuanto a los hábitos nocivos, el consumo de drogas (p=0,00) estuvo significativamente asociado a la adherencia al tratamiento; el 100% de consumidores no tuvo adherencia al tratamiento. Conclusiones: La edad, nivel de instrucción, reacciones adversas al tratamiento y consumo de drogas fueron factores significativamente asociados a la adherencia al tratamiento de TBC.Ítem Acceso Abierto Factores asociados a las apendicitis complicadas en menores de 15 años operados en el Hospital Regional de Ica 2022-2023(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Huaman Cayo, Raul Antonio; Curotto Palomino, Luis ErnestoIdentificar los factores asociados a las apendicitis complicadas en menores de 15 años operados en el Hospital Regional de Ica 2022-2023. Estudio de tipo observacional, trasversal, retrospectiva, analítica, de nivel relacional, de diseño casos y controles en 152 niños operados de apendicitis aguda complicada (Casos) comparadas con 152 niños con apendicitis aguda no complicada (Controles). El estadístico de contraste fue el chi cuadrado, calculándose la OR y realizando el análisis multivariado. Los factores de riesgo asociados a cuadros apendiculares complicados fueron: Edad de 5 años a menos p=0,000 OR=3 (IC95%:1,8-5,2), existe 27% de niños con edades de menos o igual a 5 años operados de apendicitis aguda, tiempo de evolución de 24 horas a más p=0,000 OR=3 (IC95%:1,9-4,8), existe 47,7% de niños con tiempo de evolución de la enfermedad de 24 horas a más operados de apendicitis aguda, realizar un diagnóstico erróneo p=0,013 OR=2,2 (IC95%:1,2-4,2), existe 16,4% de niños que tuvieron un diagnóstico erróneo previamente, operados de apendicitis aguda, niño que fue medicado previamente por sus padres p=0,007 OR=3 (IC95%:1,3-7,1), existe 9,9% de niños con medicación previa operados de apendicitis aguda, niño con exceso de peso p=0,009 OR=1,9 (IC95%:1,2-3,0), existe 36,2% de niños con exceso de peso operados de apendicitis aguda, presencia de leucocitosis p=0,001 OR=2,4 (IC95%:1,4-4,0), existe 70,7% de niños con leucocitosis operados de apendicitis aguda, niño con un índice N/L > de 5,2 p=0,000 OR=5,3 (IC95%:3,2-8,6), existe 54,9% de niños con índice N/L > a 5,2 operados de apendicitis aguda. El sexo no es un factor de riesgo. El análisis multivariado confirma que todas las variables estudiadas se encuentran independientemente asociadas a la apendicitis aguda complicada excepto el sexo.Ítem Acceso Abierto Factores asociados al diagnóstico Precoz de la enfermedad de Cushing en pacientes pediátricos en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, 2010 - 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2021) Angulo Barranca, Monica Julissa; Curotto Palomino, Luis ErnestoObjetivo presentar las características clínicas y diagnósticas de una cohorte de 4 niños tratados en la unidad de endocrinología pediátrica los últimos 7 años en del hospital Edgardo Rebagliati Martins. La forma más frecuente de Síndrome de Cushing ACTH dependiente, es la enfermedad de Cushing, es también un diagnóstico clínico inusual en la etapa pediátrica y adolescente. Resultados: Se determinaron que la totalidad de los pacientes investigados tuvieron enfermedad de Cushing ACTH-dependiente. Observamos también que el compromiso del crecimiento y el peso en rangos de obesidad estuvieron presentes en el 100% de los pacientes, el hirsutismo y la hipertensión solo se presentó en un 25%de los pacientes. El 75 % de nuestros pacientes estudiados tuvo como origen de consulta pediátrica recurrente: el incremento de peso, los cambios en el rendimiento escolar y los cambios en el estado de ánimo. La resonancia magnética identificó una lesión hipofisaria en el 25% de los pacientes, siendo necesaria la cateterización bilateral de los senos potrosos inferiores. El Gold estándar para el diagnóstico bioquímico fue a través de la medida del Cortisol Libre Urinario (CLU), el cual presento rangos anormales en la totalidad de los pacientes.Ítem Acceso Abierto Factores de riesgo asociados a criptorquidia en niños menores de 5 años atendidos en el Hospital Regional de Ica durante los años 2018 - 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Alviar Cuadrao, Harol José; Curotto Palomino, Luis ErnestoLa criptorquidia es una de las enfermedades que se identifica dentro de los primeros meses de vida en los recién nacidos a pretérmino también se puede considerar en los recién nacidos a término pero en un porcentaje mínimo, los testículos van a descender de manera espontánea hasta los 12 meses de vida, en algunas ocasiones presenta o no se presenta de manera normal y se debe de establecer como tratamiento el procedimiento quirúrgico. A nivel nacional no se tienen investigaciones sobre el desarrollo normal de esta patología bueno sin embargo en algunas instituciones se ha logrado recolectar información en donde se han identificado pacientes con diagnóstico de criptorquidia de tipo unilateral con un 60% de incidencia mientras que el desarrollo de criptorquidia bilateral sólo se presenta en un 40% de los casos, el rango de edad donde se establece la mayor cantidad de diagnósticos es de 5 años. Dentro de las definiciones que se establecen la organización mundial de la salud identifica ala criptorquidia dentro del 5% de los recién nacidos a término y en un 20% de los recién nacidos pretérmino a nivel mundial, dentro del cuadro clínico que se identifica 2/3 de la población no presentan un descenso espontáneo de los testículos en los cuatro meses iniciales de vida, el 0.8% de los pacientes que se establece el diagnóstico de esta enfermedad requieren tratamiento quirúrgico.Ítem Acceso Abierto Prevención primaria en salud y la disminución de casos de influenza en el Hospital Regional de la provincia de Ica, junio - octubre de 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Avalos Cabrera, Jesus Milagrito; Curotto Palomino, Luis ErnestoDeterminar el nivel de influencia de la prevención primaria en la disminución de casos de influenza AH1N1 en el Hospital Regional de Ica, en el periodo junio – octubre de 2019. En relación a la naturaleza, la investigación fue de tipo básica, en cuanto al análisis del conocimiento y por el tratamiento de los datos fue cuantitativa; por su parte en función al rigor científico y metodológico la investigación fue de nivel descriptiva – explicativa, siendo el diseño de carácter no experimental. Las técnicas utilizadas para obtener los datos de campo fueron el análisis documental y la ficha de observación; para procesar los datos se utilizó la clasificación, organización, tabulación de datos, cuadros y representaciones estadísticas y para comprobar los resultados se utilizó el Chi – cuadrado en relación a los grados de libertad y el valor crítico. La muestra fue de 217 pacientes y se obtuvieron los siguientes resultados: el 51.61% de pacientes que recibieron la vacuna fueron hombres, el 72.81% de los pacientes no presentó ninguna reacción adversa, los meses de junio y julio fueron los predominantes respecto a pacientes vacunados con un 43.78%. Realizada la comprobación de la hipótesis, se llegó a la siguiente conclusión general: La prevención primaria mediante la promoción de la salud y protección específica tiene una relación favorable en cuanto a la disminución de casos de influenza AH1N1 en el Hospital Regional de la provincia de Ica, junio – octubre de 2019. Se deben de efectivizar de forma permanente la estrategia de educación sanitaria y protección específica (administración de vacunas) para prevenir las enfermedades como la influenza. ----- determine the level of influence of primary prevention in the reduction of cases of AH1N1 influenza in the Regional Hospital of Ica, in the period June - October 2019. I relation to nature, the research was of a basic type, in terms of the analysis of knowledge and the treatment of data it was quantitative; On the other hand, in terms of scientific and methodological rigor, the research was descriptive-explanatory, the design being non-experimental. The techniques used to obtain the field data were the documentary analysis and the observation file; To process the data, the classification, organization, tabulation of data, tables and statistical representations were used, and to verify the results, the Chi-square was used in relation to the degrees of freedom and the critical value. The sample consisted of 217 patients and the following results were obtained: 51.61% of patients who received the vaccine were men, 72.81% of the patients did not present any adverse reaction, June and July were the predominant months with respect to vaccinated patients with 43.78%. After testing the hypothesis, the following general conclusion was reached: Primary prevention through health promotion and specific protection has a favorable relationship in terms of the decrease in influenza AH1N1 cases in the Regional Hospital of the province of Ica, June - October 2019. The strategy of Health Education and specific protection (administration of vaccines) to prevent diseases such as influenza should be permanently implemented.