Examinando por Autor "Ccahuana Gonzales, Romualdo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Aplicación del número áureo en la armonización del tercio facial inferior en estudiantes mestizos de 18 a 25 años de la clínica odontológica de la única en el año 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Ccahuana Gonzales, Romualdo; Tataje Napuri, Freddy EmilioSe ha realizado un estudio con el propósito de conocer las variaciones de la altura del tercio facial inferior seleccionando a 70 estudiantes mestizos de 18 a 25 años de la facultad de odontología de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en el año 2018. Se realizó mediciones con la aplicar y analizar del número áureo en la armonización del tercio facial y confiscar los datos en una ficha clínica Para procesarlas mediante estadística no paramétrica a través de la prueba de ANOVA (Análisis de varianza) muestra un nivel de significación de 0,000 (p < 0.05), por lo que se concluye que, existe diferencia significativa entre las muestras por sexo y no existe diferencia significativa de acuerdo a la edad. 100,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia mínima de casilla esperada es 1,7. Lo que significa que de 70 elementos muestrales 65 presentaron armonía facial con la aplicación del número áureo en la armonización del tercio facial inferior.Ítem Acceso Abierto Morfología de la raíz y sistema de conductos en premolares mandibulares permanentes mediante tomografías Cone Beam de la clínica odontológica – UNSLG, 2019- 2020(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2023) Harold Mikhail, Canelo Orellana; Ccahuana Gonzales, RomualdoDeterminar la relación entre la morfología de la raíz y el sistema de conductos en premolares mandibulares permanentes mediante Tomografías Cone Beam de la Clínica Odontológica – UNSLG, 2019- 2020. El estudio fue cuantitativo, de tipo básico, diseño observacional retrospectivo y corte transversal, con una población conformada por 400 casos de tomografía Cone Beam de pacientes que se atendieron en el Área de Tomografía Oral y Maxilofacial de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica durante los años 2019 y 2020, de las cuales se obtuvo una muestra no probabilística de 58 casos, con 232 dientes premolares inferiores. Se empleó el software One Demond y una ficha de recolección para registrar los hallazgos de acuerdo a los objetivos planteados. Se encontró que el 90.1% de los primeros premolares mandibulares tenían una raíz, el 7.8% dos raíces apicalmente separadas, 1.7% dos raíces fusionadas y 0.4% dos raíces separadas, con respecto a la configuración según la clasificación de Vertucci, el 88.8% tenía una configuración de tipo I, 8.2% de tipo V, 2.6% de tipo III y 0.4% de tipo II, respecto a la configuración de los canales, el 94.5% de los premolares tenían un solo canal, 3% dos canales y 2.5% canal en configuración C. Existe relación entre la morfología de la raíz y el sistema de conductos en premolares mandibulares permanentes mediante Tomografías Cone Beam de la Clínica Odontológica – UNSLG, 2019- 2020.Ítem Acceso Abierto Prevalencia y factores asociados al edentulismo parcial en pacientes de la clínica estomatológica del adulto. Universidad Alas Peruanas. Ica, abril-setiembre 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Lazarte Hesse, Peggy Tatiana; Ccahuana Gonzales, RomualdoEl edentulismo consiste en la pérdida total o parcial de piezas dentales, lo que provoca la disminución de la capacidad masticatoria, cambios en la elección de alimentos de consumo, calidad de la dieta, todo esto, perjudica finalmente al paciente porque afecta el estado nutricional actual y futuro, y la salud en general, provocado mayormente por factores como la caries dental y enfermedad periodontal crónica, frecuentes en la cavidad oral, afecta a personas de diferentes edades, frecuente en adultos, siendo evitable en la tercera edad, se logra la recuperación con el uso de prótesis parciales removibles, elaboradas por el profesional odontológico, quien determina su situación mediante la aplicación de la clasificación de Kennedy. Las clínicas docentes estomatológicas de las universidades públicas y privadas se han convertido en una alternativa a la que acuden las personas edéntulas, por ofrecer tratamiento protésico, teniendo en cuenta que estas últimas ofrecen tratamientos a costos accesibles y la mayoría de las veces son supervisados por profesionales odontólogos especialistas, lo que garantiza de alguna manera la calidad de los tratamientos ofrecidos y de costo menor. La población en estudio fueron los pacientes de la Clínica Estomatológica del Adulto de la Universidad Particular Alas Peruanas filial de Ica atendidos entre los meses de abril a setiembre del año 2018, se recolectó la información de las historias clínicas, obteniéndose valiosa información de los factores conducentes al edentulismo, Para ello, aplicó la siguiente metodología: Problema General: ¿Cuál es la prevalencia y factores asociados al edentulismo parcial en pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica del Adulto de la Universidad Particular Alas Peruanas, filial de Ica durante los meses de abril a setiembre del año 2018? Objetivo General: Determinar la prevalencia y los factores asociados, que conducen al incremento de casos de edentulismo parcial, entre los pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica del Adulto de la Universidad Particular Alas Peruanas filial de Ica durante los meses de abril a setiembre del año 2018. Hipótesis General: Existe una elevada prevalencia de edentulismo parcial en los pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica del Adulto de la Universidad Particular Alas Peruanas, filial de Ica durante los meses de abril a setiembre del año 2018, consecuencia de los factores asociados a la enfermedad. Conclusiones: La prevalencia fue de 77.06% en maxilar superior y 81.65% en maxilar inferior, lo que representa porcentajes bastante elevados de edentulismo parcial en la población en estudio. Los factores asociados al edentulismo parcial en la muestra en estudio fueron la caries dental y la enfermedad periodontal, responsables de la elevada prevalencia de la enfermedad. El factor asociado al edentulismo, que mayormente incrementó el número de casos de pacientes edéntulos fue la caries dental. Se determinó la clasificación de Kennedy, donde en la categoría III, se encontró el mayor número de casos de edentulismo, en maxilar superior e inferior.