Examinando por Autor "Campos Soto, Rosario"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Conocimiento sobre la importancia de la lactancia materna y su práctica en madres adolescentes con niños menores de 6 meses que acuden al centro de salud fonavi IV etapa - Ica 2014(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2014) Flores Pisconte, Cesar; Hernandez Arones, Emily; Hernandez Calderón, Sandy; Campos Soto, RosarioLa presente investigación tiene como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la importancia de la Lactancia materna .Y su Practica en madres adolescentes con niños menores de 6 meses que acuden al Centro de Salud FONAVI IV etapa lea 2014; Material y método: Se trabajó con una población de 150 madres que tienen niños menores de 06 meses que son atendidos en el establecimiento de salud FONAVI IV etapa, la muestra estuvo conformada por el total de 18 madres adolescentes con niños menores de 6 meses; el presente trabajo es Descriptivo, cuantitativo, correlaciona! y de corte transversal; se aplicó como instrumento una encuesta estructurada. Discusión: La edad que más prevalece es la de 17 - 18 años con un 61.11%, el nivel de escolaridad fue el secundario con un 88.89%, la ocupación era de que las madres en un 50% estudia, el 33.33% son ama de casa, en lo referente al nivel de conocimiento sobre la Lactancia Materna Exclusiva, el 77.78% tiene un nivel alto, y el 22.22% nivel bajo, en lo referente a las practicas el resultado fue el 72.22% adecuado, y el27.78% de inadecuado. Conclusión: se puede decir que el nivel de conocimiento si tiene relación directa con las prácticas, referente a la Lactancia Materna Exclusiva,Ítem Acceso Abierto Conocimientos maternos sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses que asisten al consultorio CRED centro salud PARCONA 2016(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2017) Mejía Tacsi, Ruddy Solwin; Meza Palomino, Yossely Margarita; Morales Quispe, Lhys Beatriz; Campos Soto, RosarioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los conocimientos maternos sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses que asisten al consultorio CRED en el Centro Salud Parcona 2016. Material y método: El estudio se desarrolló de acuerdo al diseño cuantitativo descriptivo, de tipo transversal correlacional. La población estuvo conformada por 150 madres de niños de 6 a 12 meses; y 150 niños de 6 a 12 meses que asistieron al consultorio CRED del Centro de Salud de Parcona. Resultados: La mayoría de las madres que asisten al consultorio CRED del C.S. Parcona tienen un nivel bajo de conocimientos con un 46.7% sobre alimentación complementaria mientras que un menor número tienen un nivel de conocimientos medio y alto representando un 40.2% y 13.1% respectivamente. El mayor porcentaje de los niños evaluados tiene un estado nutricional normal con un 30.4% mientras que un porcentaje considerable tiene desnutrición y sobrepeso con un 17.4% y 17.4% respectivamente. Conclusiones: Se concluye que existe relación significativa entre el nivel de conocimientos de la madre sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño de 6 a 12 meses que asisten al consultorio CRED del C.S. Parcona. Ya que realizada la prueba de Chi cuadrado entre las dos variables involucradas en la investigación esta resultó significativa (p< 0,05).Ítem Acceso Abierto Influencia de la risoterapia en niños de 5 a 10 años con situaciones de enfermedad en los servicios de pediatría de una institución pública de salud Ica - 2019(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Lopez Campos, Anabeth Shadia Miriel; Campos Soto, RosarioDeterminar la influencia de la Risoterapia en niños de 5 a 10 años con situaciones de enfermedad en los servicios de pediatría de una institución de salud pública Ica - 2019. Estudio Descriptivo, Prospectivo, Pre Experimental, como técnica de la observación, se utilizó la escala visual análoga de expresión facial para las manifestaciones de dolor y estado de ánimo antes y después de la aplicación de una sesión de Risoterapia. Para el estado de ánimo, al inicio los niños reflejaron: muy contento y contento 0%, levemente contento 10%, levemente triste 16.67%, triste 31.67% y muy triste 41.66%, luego de la sesión, en muy triste, triste y levemente triste 0%, levemente contento 8.33%, contento 23.33% y muy contento 68.34%. Para la intensidad del dolor, al inicio los niños reflejaron: sin dolor y dolor leve 0%, dolor moderado 10%, dolor severo 13.33%, dolor muy severo 35% y dolor máximo 41.67%, luego de la sesión, en dolor máximo y dolor muy severo 0%, dolor severo 6.67%, dolor moderado 10%, dolor leve 16.67% y sin dolor 66.66%. Antes de la sesión, los niños hospitalizados en el servicio de pediatría, obtuvieron mayores porcentajes en dolor máximo (41.67%) y muy triste (41.66%), luego de la sesión los intervalos con mayor porcentaje fueron, sin dolor (66.66%) y muy contento (68.34%), determinando así la influencia que tiene la Risoterapia en los niños de 5 a 10 años con situaciones de enfermedad en una institución de salud pública.Ítem Acceso Abierto Obesidad en adolescentes de una institución educativa pública relacionado con la alimentación y actividad física Ica – Perú 2015(Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica, 2017) Uribe Polanco, Mirella; Solier Tacas, Celia; Babilón Chávez, Maricielo Milagros; Campos Soto, RosarioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Analizar la relación entre Obesidad con la alimentación y actividad física en adolescentes de una institución Educativa Pública Ica - Perú 2015. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo, cuantitativo, correlacional de corte transversal. Con una muestra de 109 adolescentes entre 13 y 15 años, como instrumento de recolección de datos se utilizó una encuesta. Resultados: De la población estudiada; el 11,9 % presentó obesidad y el 35,8% sobrepeso. Con respecto a la alimentación el 72,5% tuvo una alimentación regular y solo el 17,4% de adolescentes presentó una mala alimentación. Con respecto a la actividad física el 87,2% practico algún deporte, y el 62,1% tuvo un nivel regular de la práctica deportiva. Conclusiones: De una población de 109 adolescentes el mayor porcentaje tiene sobrepeso y pocos adolescentes presento obesidad .Con respecto a la actividad física el gran porcentaje de adolescentes practicaron algún deporte. Por lo tanto la obesidad en adolescentes está relacionado con su alimentación; y no con la actividad física.