Examinando por Autor "Aguado Ventura, Lucy del Pilar"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Acoso laboral y la protección jurídica a los Jóvenes internistas del hospital es salud de Ica, 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Gutiérrez Ramos Keytry Rubí; Aguado Ventura, Lucy del PilarLa Tesis denominada “ACOSO LABORAL Y LA PROTECCIÓN JURÍDICA A LOS JOVENES INTERNISTAS DEL HOSPITAL ESSALUD DE ICA, 2022” evidencia la relación significativa que hay entre el acoso laboral y los jóvenes internistas del Hospital ESSALUD, en la que se demuestra que los jóvenes que realizan sus práctica profesionales han sido víctimas de acoso laboral por parte de algún miembro del hospital lo que motiva a situaciones incomodas a las que son sometidas estos jóvenes, sin poder hacer las denuncias respectivas. Desde un enfoque legal y normativo se han considerado algunas leyes como son la Constitución Política de 1993; la Ley Universitaria N° 30220, los Estatutos de la UNICA y otras normas conexas como la Resolución Rectoral 029-2021-R, Líneas de Investigación de la UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320 del 08 de julio 2021, Guía para la elaboración del Proyecto de Tesis, Informe Final de Tesis, respetando el Esquema para Tesis además de lo normado en el Programa Académico de Derecho. Por otro lado, en el proceso de recolección de datos se trabajó con la Técnica de la Encuesta y el instrumento empleado es el cuestionario sobre acoso laboral y protección jurídica a los jóvenes internistas del Hospital ESSALUD de Ica. A partir de los resultados alcanzados se puede afirmar que, entre el acoso laboral y los jóvenes internistas del Hospital ESSALUD hay una relación muy significativa.Ítem Acceso Abierto Derecho a alimentos y desarrollo integral de Jóvenes mayores de 20 años, en la provincia de Ica al 2022(Universidad Nacional San Luis Gonzaga., 2025) Carbajo Espinoza, Julia del Rosario; Aguado Ventura, Lucy del PilarLa Tesis “DERECHO A ALIMENTOS Y DESARROLLO INTEGRAL DE JOVENES MAYORES DE 20 AÑOS, EN LA PROVINCIA DE ICA AL 2022” demuestra la estrecha relación que hay entre el apoyo con los alimentos que brinda el progenitor responsable y el desarrollo social, psicológico de los hijos que a pesar de la edad se encuentran realizando sus estudios superiores, otros han concluido y se encuentran gestionando sus Grados de Bachilleres, Títulos Profesionales para poder ejercer la profesión estudiada. Se han considerado desde el punto de vista normativo legal: Constitución Política de 1993; la Ley 30220, Ley Universitaria, Estatuto de la UNICA y otras normas conexas como la Resolución Rectoral 029-2021-R, Líneas de Investigación de la UNICA; la Resolución Rectoral 048-2021-R, Reglamento de Grados y Títulos de la UNICA y la Resolución Rectoral 1320 del 08 de julio 2021, Guía para la elaboración del Proyecto de Tesis, Informe Final de Tesis, respetando el Esquema para Tesis además de lo normado en el Programa Académico de Derecho. En el proceso de recolección de datos se recurrió a la Técnica de la Encuesta y a los instrumentos: Cuestionario sobre Derecho a Alimentos; Cuestionario sobre Desarrollo Integral de jóvenes mayores de 20 años. De los resultados obtenidos se deduce que, Entre derecho a la educación y desarrollo social en jóvenes mayores de 18 años de la Provincia de Ica al año 2022, existe una relación muy estrecha; Entre derecho al sustento y desarrollo psicológico de jóvenes mayores de 18 años de la Provincia de Ica al año 2022 existe una relación muy importante.Ítem Acceso Abierto La difusión de la conciliación extrajudicial y su relación con la resolución de conflictos en el centro de asistencia legal gratuita del Ministerio de Justicia y Derecho humanos, sede Ica, año 2021(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Peña Quiroz, Jeison Jesús; Aguado Ventura, Lucy del PilarSi bien es cierto, la potestad para impartir justicia recae o descansa en la labor del Poder Judicial, no es menos cierto que en los últimos años, este Poder del Estado se ha visto sometido a una serie de críticas por una marcada lentitud en la resolución de conflictos, así como en una creciente desconfianza ciudadana, por ejemplo, debido a determinados actos de corrupción que terminan haciendo que la percepción sea generalizada como ineficiente. En ese sentido, muchas han sido las alternativas que se han buscado con la finalidad de mejorar el sistema de justicia, siendo una de ellas el permitir o promover la solución de conflictos través de la llamada justicia privada, mediante los conocidos medios alternativos de resolución de conflictos. Dentro de la gama de medios existentes, el Perú regulo dos en particular: el arbitraje (Decreto Legislativo N° 1071) y la conciliación extrajudicial (ley N° 26872), esto forma parte de una política pública orientada a dar seguridad jurídica a las personas, así como promover el mutuo entendimiento para resolver sus diferencias. Ahora bien, en el caso particular del presente trabajo, nos proponemos tocar el tema de la conciliación extrajudicial, conocedores que existen centro de conciliación privados, ello no excusa para que el propio Estado no promueve esta herramienta a través de instituciones públicas, donde el servicio se oriente en favor de los más necesitados, por lo que se cuenta con los centros de asistencia legal gratuita (ALEGRA), organismos adscritos al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los mismos que dentro de sus múltiples labores, como la asesoría y patrocinio en materia de familia, civil, laboral e incluso penal, cuentan también, con centros de conciliación. Es propósito del investigador, el abordar el tema de la conciliación extrajudicial, de forma particular la que se promueve por parte del Estado en centro de conciliación públicos, y como esta se viene difundiendo como alternativa para las personas con menos recursos; para lo cual se escogió una realidad concreta, en este caso el Centro de Asistencia Legal gratuita sede Ica, y de esa manera poder relacionar su implementación con la solución de conflictos, objetivo final de la política pública orientada a promover una cultura de paz dentro de la sociedad peruana.
