Medicina Humana con mención en Ecografía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3691
Examinar
Examinando Medicina Humana con mención en Ecografía por Autor "Franco Soto, Mario Luis"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto Características ecográficas de los nódulos tiroideos y su relación con el diagnóstico citológico de los pacientes del Hospital Provincial General Latacunga, Cotopaxi - Ecuador 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2025) Cazorla Huilca, Adriana Marcela; Franco Soto, Mario LuisEl objetivo principal de este trabajo de investigación fue determinar las características ultrasonográficas de los nódulos tiroideos relacionados con el diagnóstico citológico de pacientes del Centro de Salud Diagnóstico Hospital General Latacunga Cotopaxi. Metodología: El tipo de diseño corresponde al descriptivo, correlacional, observacional de corte transversal, se trabajó con una muestra de 80 pacientes con diagnóstico de nódulos tiroideos. Resultados: El porcentaje de mujeres fue el 90% y varones el 10%. Las características ultrasonográficas revelaron que el tamaño del lóbulo derecho de la glándula tiroidea fue de nivel medio (61.3%), y un valor alto con un 20%, asimismo X 2 = 13.128, gl = 2 con un valor p = .000 siendo la significancia menor a 0.05 siendo el volumen promedio de 4.26 cc., el tamaño del lóbulo izquierdo fue de nivel medio (67.5%), siendo el volumen promedio de 4.08 cc. La puntuación fue de TR4: 4-6 puntos clasificado como moderadamente sospechoso con el 43.8%. El diagnóstico citológico benigno fue en el 72.5% y maligno en el 27.5% correspondiente a adultos entre 30 a 59 años de edad. Se concluyo existiendo una asociación significativa con un valor p = .000 donde se acepta la hipótesis general obteniendo el valor del X2 = 13.128, como prueba para la asociación entre las variables como hipótesis; las puntuaciones ultrasonográficas de los nódulos tiroideos resta se relaciona significativamente de P-valor* = 0.000 siendo menor al 0.05; encontrándose valores de TR4: 4-6 puntos clasificándose como moderadamente sospechoso con el 43.8%, el cual estuvo relacionado al diagnóstico citológico, siendo este benigno con el 72.5% y maligno con el 27.5%.Ítem Acceso Abierto La dislipidemia y el perímetro abdominal como factores de riesgo para el diagnóstico ultrasonográfico de esteatosis hepática en los pacientes derivados al departamento de ecografía, en el Centro de Salud Medisol Madre Teresa 2018(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Heredia Peñaloza, Luis Fernando; Franco Soto, Mario LuisEl objetivo principal de este trabajo de investigación fue determinar si la dislipidemia y el aumento del perímetro abdominal son factores de riesgo para el diagnóstico ultrasonográfico de esteatosis hepática en los pacientes derivados al departamento de ecografía, en el Centro de Salud Medisol Madre Teresa, Cuenca- Ecuador durante el año 2018. Hipótesis: La dislipidemia y el aumento del perímetro abdominal constituyen factores de riesgo de manera significativa para el diagnóstico ultrasonográfico de esteatosis hepática. Metodología: El tipo de diseño corresponde al descriptivo, correlacional, observacional de corte transversal, se trabajó con una muestra de 34 pacientes con diagnóstico ultrasonográfico de esteatosis hepática. Resultados: El porcentaje de hombres y mujeres fue del 50%, las edades fueron de 30 a 59 años con el 61.8%, la condición económica fue de un nivel muy satisfactorio con el 38.2%, el mayor porcentaje presentan HDL bajo con 47.1%, el LDL cercano a óptimo con 38.2%, colesterol total presentan un nivel deseable con 41.2%, triglicéridos en nivel normal con 47.1%, el mayor porcentaje presentan un perímetro abdominal de riesgo muy alto con el 47.1%, la esteatosis hepática fue el 58.8%, siendo el grado de nivel leve con 35.3% Conclusiones: La dislipidemia y el perímetro abdominal son factores de riesgo para el diagnóstico ultrasonográfico de esteatosis hepática en los pacientes derivados al departamento de ecografía, no existe asociación significativa entre el nivel de HDL, LDL y colesterol total frente a la aparición de esteatosis. El perímetro abdominal, no es un factor de riesgo, para la aparición de esteatosis. El grupo de edad, sexo y nivel socioeconómico no son factores de riesgo, para la aparición de esteatosis hepática.