Maestría en Administración
URI permanente para esta comunidadhttps://hdl.handle.net/20.500.13028/3649
Examinar
Examinando Maestría en Administración por Autor "Aquije Muñoz, Nelly Rosario"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acceso Abierto La gestión pública municipal en el desarrollo socioeconómico en el distrito de Aurahuá, en el departamento de Huancavelica, 2017(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2019) Mansilla Salvatierra, Zenayda Donatila; Aquije Muñoz, Nelly RosarioLa presente investigación realizada tuvo como propósito, determinar la influencia de la Gestión Pública Municipal en el desarrollo socioeconómico en el distrito de Aurahuá, Departamento de Huancavelica, 2017, que fue fundamentada con los diversos estudios. La metodología que se utilizó en el proceso de la investigación es el análisis y síntesis. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de encuesta a la población del distrito de Aurahuá, tomando como muestra de 330 contribuyentes, para ello se estructuro los instrumentos cuestionario de 10 preguntas con tres alternativas, debidamente validado. En cuanto a la muestra se trabajó con un nivel de confiabilidad de 95% y un margen de error muestral (0.05). En la organización, tabulación de datos y la determinación de resultados se ha utilizado el método estadístico denominado CHI-CUADRADO. Siendo el valor obtenido Chi-cuadrado X2 = 471.23 superando el valor critico según la tabla chi-cuadrado X2 = 28.8693. En la cual se ha concluido la comprobación de hipótesis, llegando a la siguiente conclusión general “la gestión pública municipal influye significativamente en el desarrollo socioeconómico del distrito de Aurahuá en el departamento de Huancavelica, 2017. Hecho que confirmó la validez de la hipótesis planteada oportunamente. • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema sobe la gestión pública municipal en el desarrollo socioeconómico del distrito de Aurahuá, en el departamento de Huancavelica,, se presenta debido a que la ocupación principal en la que se concentró el 43,9% de la población en edad de trabajar del departamento de Huancavelica es en el rubro “Trabajadores no calificados de los servicios, peones agropecuarios, forestales, pesca, minas, canteras”, en esta actividad se ocupa la mayor proporción de mujeres que de hombres, 30,1% y 13,7% respectivamente. La otra actividad que concentra al 34,5% de la población ocupada es “Agricultores, trabajadores calificados agropecuarios, pesqueros”, en la cual trabajaron más hombres (25,9%) que mujeres (8,6%). Huancavelica es la región más pobre del Perú. Se trata de una zona predominantemente Rural cuyos indicadores de subdesarrollo se acentúan y alcanzan niveles dramáticos. La desnutrición infantil llegaba a 70 por mil y la mortalidad infantil a 7%, niveles incongruentes con el nivel de PBI per cápita del Perú. El analfabetismo (femenino en su mayoría) alcanzó 1,8%, situando a Huancavelica como la segunda región menos alfabetizada del país. Mención aparte merece la excepcional tasa de natalidad de siete hijos por mujer, la más alta del Perú. El desempeño económico reciente de Huancavelica no le ha permitido cerrar las brechas con respecto al resto del país. Su crecimiento económico ha sido menor al de otras regiones del Perú que mostraron mucho mayor dinamismo y que se ubican sobre todo en la costa, algunas de las cuales se consideran departamentos «emergentes». En estos casos, el desarrollo de la agroindustria, el turismo y/o la minería fue lo que impulsó el crecimiento regional. En Huancavelica, ninguna de estas actividades mostró mayor dinamismo. Es por lo expuesto líneas arriba el interés de realizar el presente trabajo de investigación que tiene como objetivo determinar como La gestión pública municipal influye en el desarrollo socioeconómico del distrito de Aurahuá, en el departamento de Huancavelica.Ítem Acceso Abierto Programación de la inversión y desarrollo de la Universidad Nacional "San Luis Gonzaga", periodo 2014-2016(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2022) Campos Muñoz, Rosario Jackelyn; Aquije Muñoz, Nelly RosarioEl presente trabajo es producto de la investigación y convicción de que la aplicación de una buena programación de la Inversión, permite lograr el desarrollo de la Universidad Nacional” San Luis Gonzaga”, según su Plan Estratégico Institucional. Con ese fin se ha programado objetivos, que permitieron saber los factores que intervienen en la formulación de los PIPs en la etapa de Pre Inversión desde el punto de vista de los litigantes involucrados en el proceso y como contribuyeron en el crecimiento de los factores de la ejecución de dicho proyecto. También podemos apreciar como los procesos de Inversión Pública, en los estados de América Latina donde también se implementan están atravesando una problemática, principalmente por el modelo de funcionamiento de los sistemas administrativos del Estado. La presente es una averiguación adaptada siguiendo una estrategia cualitativa. Las fuentes de información fueron los actores involucrados o declarantes claves, como información primaria y los archivos documentales como asesoría secundaria. Por lo consiguiente, el estudio fue realizado en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, analizándose la gestión del año 2014 – 2016. La metodología utilizada, tuvo como primer punto la evaluación de los elementos de la programación (planeamiento, organización, dirección y control) aplicados por la UNICA, que le permita lograr un desarrollo eficiente para la mejora de la calidad estudiantil. Las técnicas aplicadas para el caso fueron: la encuesta, la observación, la tabulación de datos, cuadros y representación estadísticos. En los resultados de la indagación, se señala los factores que influyeron en la ampliación de la etapa de pre inversión los que se sitúan sobre todo al inicio de la implementación del SNIP, lo cual tiene que ver con la experiencia de los profesionales en la formulación de estudios de pre inversión sobre el estilo burocrático del Estado. Otro delegado es la capacitación en el área administrativa; lo que trae como consecuencia las finales, las cuales retoman los resultados del capítulo anterior en el análisis de la información: los rasgos básicos del SNIP, un aparato burocrático en permanente progreso; capacitación en dirección de proyectos de inversión pública, a más de ello la buena toma de decisiones de los administrativo de la UNICA, en conquistar iniciativas de soluciones de problema. Asimismo, estimamos conveniente conocer la percepción que tienen las autoridades; los trabajadores y los alumnos de la UNICA, respecto a la aplicación de los elementos de la gestión, evaluamos también la percepción respecto a los recursos que la Universidad percibe del estado. El trabajo en su conjunto tiene una confiabilidad del 95% y un margen de error del 5%. Para ello, la población estuvo constituida por las autoridades, trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, de tal forma que la muestra lo conformaron 377 personas; hecho que permitió aplicar un cuestionario con 14 preguntas medibles de acuerdo a la variable de estudio. En consecuencia, los resultados obtenidos nos han permitido plantear de manera genérica la siguiente propuesta: para lograr el desarrollo de la UNICA, se debe tener en cuenta los factores que intervienen en la programación de los proyectos de inversión pública, tales como: La Normatividad, los objetivos, estudio de factibilidad y Recursos. En el capítulo VI, se ha hecho recomendaciones a fin de que la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”, pueda mejorar la calidad, eficiencia y efectividad en sus intervenciones, mejorando y optimizando el poco recurso que recibe del estado, para brindar un servicio de alta calidad a los estudiantes, docentes y personal administrativo.