Repositorio Institucional
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Propuesta de un plan de un sistema de seguridad y salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos en el proyecto de instalación de un sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol-planta de pisco, desarrollada por epc 41 ingeniería procura y construcción, Ica, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Yupa Loza, Victor Gabriel; Martinez Hernández, Jaime Antonio
La investigación desarrollada titulada “Propuesta de un plan de un sistema de seguridad y salud
ocupacional para contribuir a prevenir riesgos en el proyecto instalación de un sistema de respaldo al
actual sistema de antorcha de Pluspetrol- Planta Pisco, desarrollada por EPC 41 ingeniería procura y
construcción, Ica, 2022”, partió del siguiente problema ¿Cómo proponer un plan de seguridad y salud
ocupacional para contribuir a prevenir riesgos durante proyecto instalación de un sistema de respaldo
al actual sistema de antorcha de Pluspetrol?, el objetivo general: Proponer un plan de seguridad y
salud ocupacional para contribuir a prevenir riesgos durante proyecto instalación de un sistema de
respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol y la hipótesis general es: El desarrollo de un plan
de seguridad y salud ocupacional contribuirá a prevenir riesgos durante proyecto instalación de un
sistema de respaldo al actual sistema de antorcha de Pluspetrol.
El tipo de investigación es aplicada, el nivel de investigación es correlacional, el diseño de la
investigación es pre-experimental, la población está conformada por el personal del proyecto de
instalación del sistema de antorcha de Pluspetrol.
Todos los accidentes que podrían ocurrir en una central de producción y en los diversos procesos que
se llevan a cabo, podrían ocurrir por fallas de diseño o por fallas humanas, las mismas que pueden
causar diversos problemas como pérdidas humanas, detener diferentes procesos en las centrales y así
tener pérdidas de producción, deterioro de los equipos y daños al medio ambiente, Provocando
grandes daños económicos que deben ser evitados.
En este contexto, dado que la empresa no cuenta con un sistema de seguridad y salud en el trabajo
para reducir riesgos ocupacionales, con su implementación se obtendrá como beneficios el ahorro de
costos al evitar sanciones administrativas (multas) por incumplimiento en materia de SST, otros
beneficios que también podría obtenerse tales como mejoras en la productividad del personal, calidad
de vida, nivel de satisfacción laboral, imagen empresarial, posicionamiento de mercado, entre otros.
Participación de la población en el manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios en el distrito de Parcona Provincia de Ica, Año 2020
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Usuriaga Felix, Gustavo Daniel; Hernández García, Manuel Israel
La investigación tuvo como objetivo “determinar el nivel de participación de
la población en el manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios en
el distrito de Parcona-Provincia de Ica, año 2020”, para lo cual se aplicó una
investigación exploratoria – descriptivo de nivel descriptivo correlacional y
diseño no experimental, la técnica fue la revisión bibliográfica y la encuesta a
una muestra de 120 pobladores del distrito de Parcona – Ica.
Los resultados mostraron que “la mayoría de pobladores tienen educación
secundaria, con sus factores socioeconómicos y socioculturales con manejo
regular y factores socioambientales con manejo deficiente; mientras que
reaprovechamiento, segregación y almacenamiento tiene manejo deficiente”.
Se determinó que “existe un nivel deficiente de participación de la población
en el manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios en el distrito de
Parcona-Provincia de Ica”.
Valoracion de los impactos ambientales por residuos de aparatos electricos y electronicos (RAEE) y propuesta de un plan de gestion en la provincia de Ica, Año 2021
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Tueros Melgar, Jurguen Bryan; Cabel Moscoso,Domingo Jesús
Actualmente ha aumentado la generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
(RAEE) convirtiéndose en una problemática ambiental global, porque estos residuos por las
características de sus componentes y el inadecuado manejo en su disposición final, tienden a
generar efectos ambientales negativos a la salud poblacional y al ambiente. La investigación
planteo como objetivo: Realizar la valoración de los impactos ambientales por residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y propuesta de un plan de gestión en la provincia de
Ica, Año 2021. El enfoque metodológico de la investigación es de tipo descriptivo-prospectivo,
nivel descriptivo y de diseño no experimental. La muestra fue el Sector Informal de los RAEE y
la población de la Residencial San Carlos del distrito de Ica. Se aplicó una encuesta de doce
preguntas a la población para conocer su percepción en relación al manejo y disposición final de
los RAEE. Se identificó el impacto ambiental, mediante la Matriz IPER, identificándose:
Actividad de recolección y transporte: Impacto valorado bajo, Almacenamiento de RAE, como
materia prima: Impactos moderadamente intolerables y Almacenamiento de los componentes
finales de RAEE: Impacto moderado (contaminación del agua y suelo). Se realizó la contrastación
de hipótesis, mediante el estadístico de Chi-cuadrado, determinándose que la valoración de los
impactos ambientales por RAEE, determina diseñar una propuesta de un plan de gestión, ya que
los valores obtenidos X2calculado 9,49 ≤ X2teórico 16,252.
Evaluación de la eficiencia del sistema de la planta de tratamiento de aguas residuales en Ica, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Trigoso Pomier, Giancarlo; Calderón Huamaní, Dante Fermín
La investigación tuvo como objetivo: Evaluar la eficiencia del sistema en la planta de
tratamiento de aguas en Ica. La metodología: Investigación de tipo aplicada, enfoque mixto,
nivel descriptivo y explicativo con diseño no experimental, la muestra fue una PTAR de Ica,
110 pobladores y 3 Ingenieros especialistas. Los instrumentos aplicados fueron la guía de
entrevista, la guía de observación y el cuestionario. Resultados: Se encontró que las PTAR se
encuentran en condiciones inadecuadas y que presentan una amenaza en la calidad del agua.
Esta situación se hace más dificultosa en los distritos de los Aquijes, Santiago y Ocucaje. El
ingreso de los RS es de gran cantidad, el desarenador se encontró que le falta mantenimiento
y limpieza, no se encontró un ducto limpio, se evidenció que el reactor biológico no cumple
su objetivo de tratar el agua. Los parámetros físico-químicos tienen valores cerca al ECA, los
aceites y grasas tuvieron valores de agua residual de 16.6 y convertido en agua tratada 3.0 con
LMP de 20 y NOM 15, mientras que su ECA fue de 5. Por otro lado, con respecto a los valores
de DBO5 tuvo un ECA de 15 y DQO con un ECA de 40. Finalmente, su color estuvo en 100
(ECA). Los parámetros microbiológicos como la E. Coli (NMP/100ml) tuvo un ECA de 100,
Coliformes en 1000 y Coliformes totales (NMP/100ml) 1100 (ECA). El 59.17% de la
población no conoce sobre las PTAR y el 85.83 % está de acuerdo con tener en una PTAR en
su zona. Conclusión: Existe un 75% de eficiencia en el cumplimiento de parámetros de la
planta de tratamientos de aguas residuales en Ica.
Percepción de la población en relación al consumo de bolsas plásticas de un solo uso y su impacto en el ambiente de la provincia de Ica, 2022
(Universidad Nacional San Luis Gonzaga, 2024) Toribio Flores,Sharon Johana; Martinez Hernández, Jaime Antonio
El objetivo de la investigación planteado fue: Determinar la percepción de la población
en relación al consumo de bolsas plásticas de un solo uso y su impacto en el ambiente
de la Provincia de Ica, 2022. La estrategia metodológica de la investigación es de tipo
cuantitativa, fundamental, prospectiva, nivel descriptivo – correlacional y diseño no
experimental. La muestra es intencional, constituida por 138 pobladores que residen en
la provincia Ica. Resultados: Los estilos de consumo de los pobladores iqueños con
mayor frecuencia son las bodegas (41,3%), la frecuencia de compras es de 1 a 2 veces
por semana (57,25%), frecuentemente no llevan nada (75,36%), recepciona bolsas de
plástico (80,43%) y para transportar sus compras compran bolsas de plástico (51,45%).
El conocimiento ambiental de los pobladores muestra su preferencia por las bolsas de
plástico de un solo uso (42,75%), con destino final en el basurero (29,71%), señalan que
el desecho de bolsas agrava el problema del ecosistema (65,94%), no saben de la
importancia de una correcta segregación (47,83%) y no saben del tiempo que tiene la
bolsa de plástico de un solo uso para degradarse (67,39%). La tendencia al cambio
muestra que los pobladores prefieren que se les facilite las B.P de un solo uso (63,04%),
tiene beneficios dejar de utilizar B.P de un solo uso porque contamina menos el
ambiente (57,25%), existe un poco de cambio en el manejo de bolsas de plástico
(52,17%) y totalmente en desacuerdo con la entrega de B.P por parte del
establecimiento (36,23%). Conclusión: Existe un impacto negativo generado por el uso
de B.P de un solo uso (79,7%) y una correlación directa y significativa (r=0,452) del
uso de bolsas de plástico de un solo uso con el impacto ambiental según la percepción
de los pobladores iqueños.